(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La presente obra, del profesor Emilio J. Urbina Mendoza, aborda uno de los mecanismos constitucionales heterodoxos para la protección, en la sociedad del riesgo global, sobre la propiedad y la libertad económica, conocida como la POTESTAD DE CORRECCIÓN PATRIMONIAL CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. En el uso de estas facultades, que en nada se asocian con las formas tradicionales de intervención de la Administración sobre la propiedad y la economía, el Estado-juez, dentro de los parámetros concebidos por los estándares internacionales relativos a la licitud patrimonial global, rectifica cualquier anomalía presente en el Sistema Patrimonial Nacional, entendido este último como el conjunto de activos y pasivos generales de una nación, que incluye todos los haberes patrimoniales, públicos y privados, destinados hacia la creación de riqueza. La sociedad del riesgo global, aunado a las manifestaciones cada vez más imperceptibles de la delincuencia económica 2.0, ponen en peligro la integridad de dicho sistema patrimonial. Cuando esto ocurre, el Estado decida aplicar sus potestades para limpiar de cualquier amenaza que ponga en peligro todo el sistema productor de riqueza.
Sin embargo, el ejercicio de esta potestad requiere de la aplicación de mecanismos racionales, de un poder judicial independiente, probo e ilustrado que no lesione tanto el derecho de propiedad como la libertad económica al momento de aplicar estos correctivos. De esto se trata el presente libro, sobre los límites a dicho poder. Sobre la necesaria concreción de principios garantistas antes de poner en práctica dichos mecanismos correctivos patrimoniales como es el caso de la extinción de dominio (Latinoamérica) o los diversos decomisos sin condena, sea el modelo UNCAC 2003 o el recientemente aprobado por la Unión Europea en la directiva 1260/2024 que viene a complementar la Directiva 2014/42/UE. De allí el valor de la obra, que no se circunscribe sólo a una región geográfica, sino que, utilizando el método comparatista, formula una solución teórica racional para unificar la justificación de las formas de corrección patrimonial.
ABREVIATURAS.....................................................................................................
PRESENTACIÓN: ¿NUEVAS FRONTERAS DEL DERECHO
DE PROPIEDAD?....................................................................................................
PRIMERA PARTE:
EL SISTEMA PATRIMONIAL NACIONAL.........................................................
I. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA COMO FUNDAMENTO
DEL SISTEMA PATRIMONIAL NACIONAL.............................................
1. La propiedad y su tratamiento como institución.......................................
1.1. La propiedad como “instrumento” creador de riqueza............................
1.2. La propiedad como derecho subjetivo........................................................
2. Los valores constitucionales de la propiedad.............................................
2.1. El valor de “licitud de origen” por sobre los atributos propietarios.......
2.2. El origen liberal de la “licitud” u honestidad propietaria: el trabajo......
2.3. La “licitud por derivación”. Ponderación legislativa y judicial...............
2.4. La creación de riqueza como valor constitucional.....................................
2.5. La riqueza y el trabajo como problema del interés general......................
II. EL SISTEMA PATRIMONIAL NACIONAL..............................................
1. Aproximaciones conceptuales......................................................................
2. Características...............................................................................................
3. Superando las limitaciones ideológicas del estado liberal
y del estado social.........................................................................................
4. La interacción patrimonial pública/privada.............................................
4.1. Principio de la libertad relegada al interés general..................................
4.2. Principio de la solidaridad patrimonial.....................................................
4.3. Principio de la subsidiaridad patrimonial.................................................
4.4. Principio del ejercicio lícito de la propiedad pública y privada...............
SEGUNDA PARTE:
LA POTESTAD DE CORRECCIÓN PATRIMONIAL DEL ESTADO................
I. APROXIMACIONES CONCEPTUALES...................................................
II. DIFERENCIAS CONCEPTUALES CON LA INTERVENCIÓN
ESTATAL SOBRE LA ECONOMÍA...........................................................
III. LA FINALIDAD DE LA CORRECCIÓN PATRIMONIAL
DEL ESTADO: LA CONSERVACIÓN DEL SISTEMA
PATRIMONIAL DE LAS CONTINGENCIAS DE LA SOCIEDAD
DEL RIESGO GLOBAL................................................................................
1. Superando el esquema tradicional de la “elasticidad del
derecho de propiedad”.................................................................................
1. El fundamento de la potestad de corrección patrimonial
del Estado: el interés general.......................................................................
1.1. Diferencia del concepto de interés general con el de la
cláusula social de la propiedad y la “función social”................................
2.1.1. Aproximaciones conceptuales al interés general.................................................
2.1.2. El escaso valor de la función social de la propiedad en la
corrección patrimonial......................................................................................
2.1.3. El “estado de sospecha patrimonial”.................................................................
TERCERA PARTE:
MECANISMOS DE CORRECCIÓN PATRIMONIAL DEL ESTADO
I. HETERODOXIA JURÍDICA COMO CRITERIO DE
CREACIÓN DEL MECANISMO DE CORRECCIÓN
PATRIMONIAL DEL ESTADO..................................................................
II. EL DECOMISO SIN CONDENA O DECOMISO CIVIL...........................
1. El modelo UNCAC 2003..............................................................................
2. El modelo europeo de 2014 y la reforma de 2024......................................
3. Los modelos angloamericanos.....................................................................
III. LA EXTINCIÓN DE DOMINIO..................................................................
1. El modelo prototípico colombiano...............................................................
2. El modelo de ONUDC 2011........................................................................
3. Los modelos “desafiantes” civiles...............................................................
4. Los principios garantísticos de la extinción de dominio...........................
4.1. El principio de reserva judicial....................................................................
4.2. El principio de progresividad y objetivación de la calificación
sobre la actividad ilícita...............................................................................
4.3. El principio de presunción de licitud..........................................................
4.4. El principio del “interés general” del derecho de propiedad...................
4.5. El principio de la buena fe calificada..........................................................
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................
Esmeralda Orero Pardo
El Consultor de Los Ayuntamientos. 2012
80,00 €
76,00 €
González-Varas Ibáñez,Santiago
Tirant lo Blanch. 2023
110,00 €
104,50 €
31,57 €
29,99 €
Caamiña Domínguez, Celia
Colex. 2007
43,00 €
40,85 €
26,31 €
24,99 €