Colección: "Biblioteca de Derecho Municipal"
La irrupción del derecho a la protección de datos de carácter personal en el ámbito de las Administraciones Públicas obliga a éstas a una reforma cualitativa de sus procedimientos y de su actuación. En este sentido, la incidencia que este derecho tiene sobre la Administración Local resulta particularmente intensa por cuanto las competencias que tiene atribuidas y los servicios que obligatoriamente debe prestar la sitúan en una relación directa con los ciudadanos y, en consecuencia, la exigen detentar y tratar numerosos datos de carácter personal de aquellos. Además, la cantidad y calidad de datos que poseen y utilizan las Entidades locales las sitúan en el centro neurálgico de las relaciones interadministrativas que, por dicha causa, entablan con otras Administraciones Públicas, las cuales precisan de esos datos para un eficiente y eficaz ejercicio de sus competencias. Tal es el caso del Padrón Municipal de Habitantes, registro singular del que son titulares los Ayuntamientos y que se sitúa en el epicentro de una variada y compleja red de relaciones entre Administraciones, trascendiendo su funcionalidad estrictamente municipal pero sometiéndose igualmente en su formación, en su tratamiento y en la comunicación y cesión de sus datos a las exigencias derivadas del derecho a la protección de datos de carácter personal.
Abreviaturas
I. El derecho a la protección de datos de carácter personal
1. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
2. OBJETO DEL DERECHO
3. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES
3.1. El principio de información
3.2. El consentimiento del afectado .
3.3. El principio de finalidad o de incompatiblidad.
3.4. El principio de calidad de los datos
3.5. El principio de veracidad
4. LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
4.1. Derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación de los datos
4.1.1. Derecho de acceso
4.1.2. Derecho de oposición
4.1.3. Derecho de rectificación.
4.1.4. Derecho de cancelación
4.2. El derecho de indemnización
4.3. Impugnación de valoraciones basadas exclusivamente en un tratamiento de datos personales.
II. El derecho a la protección de datos y la Administración Pública
1. LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE LOS FICHEROS PÚBLICOS
2. EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL TRATAMIENTO DE DATOS
3. EXCEPCIONES A LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS FRENTE AL TRATAMIENTO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
4. LA CESIÓN O COMUNICACIÓN DE DATOS QUE OBREN EN PODER DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
4.1. La cesión o comunicación de datos entre Administraciones Públicas
4.2. La cesión o comunicación de datos personales a particulares
5. LOS FICHEROS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD
III. Las Entidades locales ante el derecho a la protección de datos de carácter personal
1. LOS FICHEROS MUNICIPALES
1.1. Ficheros municipales
1.2. Disposición general creadora del fichero
1.2.1. Proyecto de disposición general .
1.2.2. Trámite de alegaciones
1.2.3. Informes
1.2.4. Aprobación y publicación
1.2.5. Inscripción en el Registro de Ficheros de Datos Personales
2. RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE DATOS
2.1. Recogida de los datos
2.2. Mantenimiento y actualización de datos.
2.3. Tratamiento de los datos por la Administración local
2.4. Comunicación o cesión de datos
2.4.1. Comunicación o cesión de datos a otras Administraciones
2.4.2. Comunicación o cesión de datos a personificaciones jurídico-privadas creadas por la Administración local
2.4.3. Comunicación o cesión de datos a terceros. En especial, el caso de los concesionarios y contratistas .
A) El deber de secreto
B) Los contratistas
C) El problema de la subcontratación.
3. DOCUMENTO DE SEGURIDAD
IV. El Padrón municipal
1. NATURALEZA JURÍDICA .
2. CONTENIDO DE LOS DATOS DEL PADRÓN
3. LA RECOGIDA DE DATOS PARA EL PADRÓN
3.1. Comunicación obligatoria de los interesados
3.2. Recogida de oficio de datos del Padrón .
3.2.1. Ayuntamientos
3.2.2. Administración General del Estado
3.2.3. Instituto Nacional de Estadística .
3.2.4. Oficina del Censo Electoral
4. GESTIÓN DEL PADRÓN
4.1. Ayuntamientos
4.2. Gestión supletoria por Administraciones supramunicipales
4.3. Instituto Nacional de Estadística
4.4. Consejo de Empadronamiento
5. COMUNICACIÓN DE DATOS DEL PADRÓN
5.1. Regulación originaria de la LBRL en 1985
5.2. La regulación de la Ley 4/1996 modificando la Ley 7/1985.
5.2.1. Confidencialidad y cooperación administrativa
5.2.2. Comunicación de datos del Padrón a otras Administraciones
5.2.3. Instituto Nacional de Estadística .
5.2.4. Oficina del Censo Electoral
5.2.5. Los datos padronales de los extranjeros
A) La Ley Orgánica de Derechos y Libertades de los Extranjeros.
B) La Ley de Bases de Régimen Local y los datos padronales de los extranjeros .
5.2.6. Borradores de anteproyecto de Ley de Gobierno y de Administración Local .
6. PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES Y PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
6.1. El Padrón en cuanto fichero.
6.1.1. Creación
6.1.2. Responsable del Fichero-Padrón.
6.1.3. Encargado del tratamiento de los datos del Padrón
6.2. Principios del derecho a la protección de datos y Padrón de habitantes
6.2.1. Principio de calidad de los datos del Padrón municipal de habitantes
6.2.2. Derecho de información en la recogida de datos y Padrón de habitantes.
6.2.3. Principio de consentimiento y Padrón de habitantes
6.3. Padrón y derechos instrumentales del derecho a la protección de datos
6.4. Tratamiento de los datos del Padrón municipal de habitantes por el propio municipio
6.4.1. Finalidad del Padrón. La transformación cualitativa del Padrón municipal de habitantes
6.4.2. Utilización del Padrón por diferentes órganos del Ayuntamiento.
6.4.3. Utilización del Padrón por los Concejales del Ayuntamiento.
6.4.4. Utilización del Padrón por la propia Policía municipal
6.5. Cesión de datos del Padrón a otras Administraciones Públicas
6.5.1. Principios relativos a las cesiones
6.5.2. Creación de ficheros o registros de población por la Administración General del Estado y las Administraciones autonómicas
6.6. Cesión a terceros de los datos del Padrón
V. Otros ficheros municipales
1. FICHERO DE PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL
2. FICHEROS DE LA POLICÍA LOCAL
3. FICHEROS DE LA HACIENDA LOCAL
3.1. Hacienda Local y datos tributarios de carácter personal
3.2. Información catastral en la gestión local del Impuesto sobre Bienes Inmuebles
3.3. El Impuesto de Actividades Económicas
VI. Bibliografía
VII. Índice de Sentencias y Documentos