(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Abogados, estudiantes, penalistas, fiscales, jueces … deberían leer este libro y conocer la actualidad jurisprudencia y evolución de la definición y consecuencias de la prueba ilícita penal, base de muchas de las absoluciones más sonadas de nuestra sociedad y pieza clave de la acusación y defensa en un proceso penal.
Saber cómo enfocar este asunto es esencial para los derechos del justiciable, saber cómo enfocar este asunto es esencial para los derechos del justiciable.
Toda investigación e instrucción judicial se sostiene en la legítima obtención de pruebas. Su ausencia o incorrección en su logro servirá como herramienta de defensa en todos y cada uno de los procesos penales abiertos. La línea que define la "prueba ilícita" del "descubrimiento inevitable" es cada vez más fina y su conocimiento de torna en imprescindible para todos los operadores jurídicos.
El Autor investigó la materia durante años, llegando a conclusiones claras y extremadamante útiles para el profesional-lector, y obteniendo la máxima calificación en su tesis doctoral, sobre la que se basa este libro, destacando su aportación práctica al estudio de la materia.
Su lectura revelará la importancia de la prueba “ilícita”, la evolución de esta materia, y su repercusión en el proceso penal.
able,
1. INTRODUCCIÓN. La prueba ilícita penal y el artículo 11.1 de la LOPJ. Contenido de la norma. Efectos de la prueba ilícitamente obtenida
I. INSTAURACIÓN Y OCASO EN EL DERECHO ESPAÑOL DE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA PRUEBA ILÍCITA
1. “The fruit of poisonous tree doctrine” en la Jurisprudencia española.
2. Análisis y comentario de la Sentencia del Tribunal Constitucional 114/1984. Primer precedente en la Jurisprudencia Española
3. El efímero espacio temporal en España de la expansión proteccionista de la prueba prohibida. La Sentencia del Tribunal Constitucional 85/1994 de 14 de marzo de
1994
4. Cambio de criterio y regresión de la doctrina jurisprudencial. La Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 86/1995 de 6 de junio
II. LAS EXCEPCIONES A LA PRUEBA REFLEJA EN LA JURISPRUDENCIA
1. La excepción de prueba jurídicamente independiente
2. La excepción del descubrimiento inevitable
3. La excepción del “hallazgo casual” en la jurisprudencia española…
4. Teoría del nexo causal atenuado
III. EXCEPCIONES A LA PRUEBA DIRECTA EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA. EL INFLUJO NORTEAMERICANO
1. Admisión de pruebas ilícitas en el Tribunal Constitucional: la buena fe y la confesión voluntaria del imputado
2. Tesis Mayoritaria
3. Tesis Minoritaria
4. La clausura jurisprudencial de la prueba refleja y la decadencia en España de la prueba ilícita. La doctrina de la “conexión de antijuridicidad..En la Sentencia núm.
81/1998
5. Un futuro inmediato incierto e inseguro de la prueba prohibida
6. Casos recientes. Intervención de un ordenador portátil, examen policial de su contenido, sin solicitar autorización judicial al efecto. Lesión del derecho a la intimidad.
IV. DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS JUDICIALES DE EEUU Y ESPAÑA
1. Cuestiones previas
3. Los límites o excepciones de la regla de exclusión en Estados Unidos
4. Contaminación atenuada (purge tainted)
5. Inevitable discovery
6. Good faith exception
V. INFLUENCIA AMERICANA Y APLICACIÓN PROGRESIVA EN ESPAÑA
1. El principio de exclusión en el ordenamiento jurídico español
2. La perspectiva de la imputación
3. La perspectiva de la necesidad de tutela del derecho fundamental
4. El principio de exclusión en la jurisprudencia constitucional española
5. Principio de exclusión y prueba refleja
VI. DIFERENTES CRITERIOS DE LA PRUEBA PENAL PROHIBIDA EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE ESPAÑA
1. Conexión de antijuridicidad y confesión del acusado. El art. 11.1. LOPJ. Reseñas de derecho norteamericano
2. Razones en las disidencias a la doctrina de la conexión de antijuridicidad
3. Referencia a la doctrina norteamericana. Defensa de los derechos fundamentales
4. Confesión auto inculpatoria e ilegitimidad constitucional
5. El artículo 11.1 de la LOPJ y crítica razonable de la conexión de antijuridicidad
6. Segundo Voto particular
7. La valoración de declaraciones auto inculpatorias del acusado derivadas de un registro nulo
8. Un paradigma-oasis- reciente del criterio garantista en el Tribunal Supremo de España. Aplicación de la conexión de antijuridicidad y de la ineficacia de las pruebas en
base a las previsiones del art. 11.1. LOPJ
9. Una viable confirmación del ocaso de la exclusionary rule en EEUU. (Prueba ilícita penal en España).
10. Casos recientes. Intervención telefónica. Tribunal Supremo. Doctrina jurisprudencial. Doctrina del " fruit of the poisonous tree " (fruto del árbol envenenado).
Corrección a través de la teoría norteamericana del " inevitable discovery " (descubrimiento inevitable).
VII. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ABREVIATURAS
José Manuel Alcaide González
Dijusa. 2005
91,35 €
86,78 €
Antonio Mª Lorca Navarrete
Dykinson. 1997
12,02 €
11,42 €
Rodríguez Fernández, Ricardo; Sandoval, F.
Comares. 1999
31,78 €
30,19 €
Renedo Arenal, Mª Amparo
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2007
32,69 €
31,06 €
41,50 €
39,43 €
17,50 €
16,63 €