(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Muchas veces en mi interior me he preguntado cuál sería la causa de que, a pesar de que todos hablan de la razón de Estado y dicen que tal cosa se hizo por razón de Estado, tan pocos hayan llegado al conocimiento verdadero de su naturaleza, y en qué consiste propiamente su esencia; en general, hacen caso omiso de ello y aplican toda su inteligencia en deducir preceptos y máximas sobre este tema, tanto del Secretario Florentino como de las acciones de Tiberio, según las describe Cornelio Tácito; sin embargo, no advierten que aquél, al formar al príncipe, lo aleccionó con los preceptos enseñados por Aristóteles en el Libro Quinto de su Política, donde nos describe las astucias y artimañas de los tiranos -tanto de la primera como de la segunda especie- para conservarse a sí mismos y a su estado sin cambios; y también del Tirano de Jenofonte; así lo mostré a mis oyentes al explicar precepto por precepto el citado Libro Quinto. Tácito, por otra parte, al describir las acciones de Tiberio, tirano sumamente astuto, nos puso ante los ojos con qué maneras y ardides pudo ser conservado el imperio, por tan largo tiempo y a pesar de acciones tan perversas. Y puedo afirmar con toda seguridad que este honrado y fiel historiador nos pintó al vivo las acciones, simulaciones y astucias de Tiberio, con todo detalle, para dejar constancia de ese monstruo tal cual era, y para mostrar al mundo que aquellas acciones se habían perpetrado con el fin de satisfacer la lujuria, la avaricia y la crueldad de semejante hombre -de quien, aún niño, se decía que era un amasijo de cieno y sangre- y no por razón de Estado.
NOTAS PRELIMINARES .......................................................................................
I. Preámbulo ....................................................................................................
II. Sobre el autor ...............................................................................................
III. Sobre el libro ................................................................................................
IV. Sobre el ambiente académico ......................................................................
V. Sobre los regímenes políticos de Milán ......................................................
VI. Sobre las hegemonías políticas ...................................................................
VII. Sobre la razón de Estado .............................................................................
VIII. Sobre las preocupaciones políticas ..............................................................
IX. Ausencia y presencia de España .................................................................
X. Las exigencias de la praxis .........................................................................
DEDICATORIA .......................................................................................................
LIBRO PRIMERO. DE LA RAZÓN DE ESTADO EN GENERAL
Preámbulo
I. Qué cosa significa el término de razón de Estado.......................................
II. Qué es la razón de Estado’ en opinión de algunos autores ........................
III. Se examina otra opinión sobre la esencia de la razón de Estado ..............
IV. Se propone y examina otra opinión sobre la esencia de la..........................
razón de Estado .............................................................................................
V. Opinión de otros autores sobre la esencia de la razón de Estado .............
VI. Se examina y se rechaza la anterior opinión................................................
VII. Se expone y examina otra opinión acerca de la definición de
la razón de Estado .......................................................................................
VIII. Qué es la razón de Estado según nuestra opinión ......................................
IX. Cuántas son las especies de la razón de Estado ........................................
LIBRO SEGUNDO. DE LA RAZÓN DE ESTADO DE LOS REYES ..................
Preámbulo ................................................................................................................
I. Excelencia de la razón de Estado de los reyes ..........................................
II. La protección más eficaz de la vida del príncipe es su
inocencia .......................................................................................................
III. De la vida del príncipe ................................................................................
IV. El rey necesita también una guardia de hombres armados ....................
V. Quiénes deben ser los miembros de la guardia armada
del rey: ciudadanos o extranjeros ...............................................................
VI. El rey debe cuidarse de las insidias que se tienden a su persona
con venenos ..................................................................................................
VII. Para protegerse de los peligros de las insidias y conjuras,
es conveniente que el rey tenga espías y delatores ...................................
VIII. Maneras de conservar la forma de dominio .............................................
IX. Lo que escribió Aristóteles acerca de la razón de Estado
de los reyes y por qué la trató tan brevemente .........................................
X. La piedad y la religión son el primer fundamento del dominio
regio y de su razón de Estado, pero no deben ser fingidas
o simuladas ..................................................................................................
XI. De los graves peligros a que se expone un príncipe cuando
permite que se introduzca una nueva religión o tolera que
haya más de una ..........................................................................................
XII. El buen príncipe por ninguna razón debe quebrantar la palabra
dada y, en cambio, debe cumplir siempre con lo convenido
o prometido ..................................................................................................
XIII. No conviene que el príncipe sea demasiado abierto; la
desconfianza, la simulación y el sigilo son muy útiles para
la conservación del Estado ..........................................................................
XIV. La justicia del príncipe hacia sus súbditos .................................................
XV. Nada conserva mejor un Estado que el mantenimiento de la
justicia entre los súbditos ............................................................................
XVI. El príncipe debe administrar la justicia personalmente y por
medio de buenos ministros .........................................................................
XVII. La prudencia política regia .........................................................................
XVIII. La prudencia política regia: máximas tomadas de Aristóteles ................
XIX. Preceptos políticos de la prudencia regia: otros escritores .......................
XX. El cuidado que deben tener los príncipes para no ofender
a los súbditos. Advertencias de Ammirato ...............................................
XXI. Otras máximas sobre la prudencia política regia: Botero y
otros ...............................................................................................................
XXII. Medidas para impedir que se cambie el gobierno regio por
uno popular ..................................................................................................
XXIII. Medidas para que no se cambie a un gobierno aristocrático ...................
XXIV. Por qué Tiberio prefirió funcionarios duraderos ....................................................
XXV. Otras máximas contra las posibles maquinaciones de los
nobles ............................................................................................................
XXVI. Las fortalezas no son perjudiciales, sino útiles
LIBRO TERCERO. DE LA RAZÓN DE ESTADO DE
LOS ARISTÓCRATAS .................................................................................
Preámbulo ................................................................................................................
I. La seguridad personal de los aristócratas .................................................
II. De la conservación del régimen .................................................................
III. Medidas de los gobernantes para corregir los errores que
podrían arruinar su forma de gobierno .....................................................
IV. Medidas para conservar el régimen aristocrático .....................................
V. Otras recomendaciones para conservar el régimen aristocrático.............
VI. Cómo defender el régimen contra la plebe ...............................................
VII. Primera estratagema contra la plebe, según Aristóteles ..........................
VIII. Segunda estratagema contra la plebe para conservar el
régimen..........................................................................................................
IX. Otra estratagema para conservar el gobierno sin causar
disgusto a la plebe .......................................................................................
X. El uso de las armas, manera de contentar al pueblo sin riesgos..............
XI. Otras estratagemas de los patricios para defender su
régimen contra los plebeyos .......................................................................
XII. Otros modos de conservar la aristocracia sin molestar a la
plebe ..............................................................................................................
XIII. Cómo protegerse contra quien quiere hacerse rey.....................................
XIV. Providencias de la aristocracia contra el poder desmedido
de alguno que intentara adueñarse del gobierno .....................................
LIBRO CUARTO. DE LA RAZÓN DE ESTADO DE LA REPÚBLICA
EN SENTIDO ESTRICTO ...........................................................................
Preámbulo ................................................................................................................
I. Qué es la república común y cómo se distingue de la
república popular o democrática ................................................................
II. Esta forma de gobierno, poco frecuente, es muy duradera y
poco necesita de la habilidad que exige la razón de Estado ....................
III. Por qué Aristóteles fue tan escueto acerca de la razón de Estado
de este régimen, y se extendió tanto sobre la oligarquía
y la democracia, a pesar de que éstas son malas y aquélla
es buena ........................................................................................................
IV. La razón de Estado de la república común con referencia
a la seguridad del pueblo ...........................................................................
V. La razón de Estado de la república común: cómo conservar
su régimen ....................................................................................................
VI. Es cosa justa y útil para la conservación de una república
el ostracismo instituido en Atenas ..............................................................
VII. Razones en favor del ostracismo reseñadas por Paruta ...........................
VIII. Paruta reseña las razones contra el ostracismo y refuta
las anteriores ................................................................................................
IX. El ostracismo es una buena medida para la conservación de
las repúblicas ................................................................................................
LIBRO QUINTO. LA RAZÓN DE ESTADO DE LOS TIRANOS
PARA LA CONSERVACIÓN DE ÉSTOS Y DE SU RÉGIMEN ..............
Preámbulo ................................................................................................................
I. Por qué la tiranía es la peor forma de república .......................................
II. Las dos especies de tiranías a las que corresponden razones
de Estado diversas y contrarias ..................................................................
III. Causas de la ruina de las monarquías .......................................................
IV. Las injurias y sus modalidades como causas de la ruina
de las tiranías ...............................................................................................
V. Muchas veces la causa de la muerte de un tirano es el miedo .................
VI. La vileza y la indignidad de un tirano son, frecuentemente,
el motivo para que los súbditos le quiten la ..............................................
VII. Peligro para los tiranos que deriva no del interés, sino del
amor a la gloria ............................................................................................
VIII. Con frecuencia la avaricia del tirano provoca su caída ............................
IX. La forma bárbara que utilizan los tiranos de la perversa
primera especie para conservarse en el poder: sus tres puntos fundamentales ........................................................................................................................
X. Otras artes practicadas por el tirano para asegurar y consolidar
su tiranía, tomadas principalmente de Aristóteles ...................................
XI. El primer instrumento que el tirano emplea para conservarse
es la religión, pero fingida ..........................................................................
XII. Entre las principales reglas que aplican los tiranos para
conservarse está la de engañar prometiendo, incluso bajo
juramento, sin cumplir después con lo prometido ....................................
XIII. Otras máximas utilizadas provenientes de Aristóteles ............................
XIV. Otras razones de Estado de las tiranías de la primera especie ................
XV. Otras atrocidades tiránicas cometidas con el pretexto de la
razón de Estado ...........................................................................................
XVI. La tiranía de la segunda especie imita al reino .........................................
XVII. Siguen los preceptos reseñados por Aristóteles para el tirano
de la segunda especie que quiera conservar su dominio .........................
LIBRO SEXTO. LA RAZÓN DE ESTADO OLIGÁRQUICA, O SEA,
EL GOBIERNO DE POCOS ........................................................................
Preámbulo ................................................................................................................
I. El origen de la oligarquía ...........................................................................
II. Las especies de oligarquías enumeradas por Aristóteles
no se distinguen por la cuantía de las riquezas ........................................
III. Cuántas y cuáles son, según Aristóteles, las especies
de oligarquías ...............................................................................................
IV. Manera de conservar la primera especie de oligarquía, la
menos mala, y cómo debe organizarse ......................................................
V. Modo de organizar las oligarquías de las especies
segunda y tercera .........................................................................................
VI. Forma e instituciones de la cuarta especie de oligarquía. La
peor de todas y prácticamente una tiranía ................................................
VII. Por qué la oligarquía está más sujeta a cambios que la
democracia ...................................................................................................
VIII. Causas de los cambios y de la ruina de las oligarquías ...........................
IX. La guardia armada como defensa del Estado y de los
gobernantes ..................................................................................................
X. Modo de gobernar con referencia a la plebe .............................................
XI. El dominio y los dominantes ......................................................................
LIBRO SÉPTIMO. LA RAZÓN DE ESTADO DEMOCRÁTICA
O POPULAR ................................................................................................
Preámbulo ................................................................................................................
I. Por qué la democracia es la menos mala de las repúblicas
defectuosas ....................................................................................................
II. Las especies de la democracia ....................................................................
III. Diferentes modos de establecer y conservar las varias especies
de democracia ..............................................................................................
IV. La democracia peor, en la que la hez del pueblo domina las
leyes ..............................................................................................................
V. Instituciones de la república democrática o popular con
relación al gobierno .....................................................................................
VI. Las instituciones populares con relación a las magistraturas ..................
VII. Instituciones populares relacionadas con los juicios .................................
VIII. Causas de cambios en las repúblicas en general, según
Aristóteles .....................................................................................................
IX. Maneras en que cambian las repúblicas y, en particular,
las democracias ............................................................................................
X. Lo que el político debe considerar para conocer bien las causas
de los cambios en las democracias .............................................................
XI. Origen y ocasión de las sediciones en las repúblicas,
particularmente en las democracias, según Aristóteles ............................
XII. Causas de los cambios en las repúblicas, especialmente
en la popular, enumeradas y explicadas por Aristóteles:
las ganancias y las injurias .........................................................................
XIII. Cómo la excelencia y el prestigio de una persona pueden ser
la causa de la ruina de una república ........................................................
XIV. El desprecio y el miedo como causas de cambios en las
repúblicas .....................................................................................................
XV. El crecimiento excesivo de una parte de la república puede
causar su ruina .............................................................................................
XVI. Otras causas de cambios en las repúblicas, con menos
agitaciones, según Aristóteles .....................................................................
XVII. Las diferencias de nacionalidad, lugar y otras, ocasionan
tumultos y cambios en la república ............................................................
XVIII. Causas principales de la ruina de las repúblicas populares,
según Aristóteles ..........................................................................................
XIX. Modos para conservar la república democrática ......................................
Schleider, Tobías Joaquín; Moore, Michael S.
Marcial Pons. 2011
78,00 €
74,10 €
12,50 €
11,88 €
14,00 €
13,30 €
Ferrer Beltrán, Jordi; Redondo, Mª Cristina ; Moreso, Juan José
Marcial Pons. 2007
22,12 €
21,01 €
16,89 €
16,05 €