(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Desgrana el impacto de las sociedades irregulares en la economía sumergida, detallando su responsabilidad fiscal y jurídica.
Puntos clave:
Desmitificación del formalismo jurídico.
Impacto de las sociedades irregulares en la economía.Responsabilidad fiscal de las sociedades no registradas.
Resumen:
Miles de empresas operan en España sin aparecer en el Registro Mercantil. A pesar de tener socios y patrimonio, estas sociedades irregulares no existen oficialmente, actuando fuera del radar legal y fiscal. Este libro revela que estas entidades deben tributar y responder ante terceros como cualquier sociedad registrada. Aunque son figuras clave en el fraude fiscal y otros ilícitos, también operan legítimamente, siendo pilares de la economía sumergida.
ABREVIATURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO I
LA SOCIEDAD IRREGULAR EN EL DERECHO PRIVADO 29
El concepto de sociedad irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
La sociedad irregular como sociedad mercantil externa no inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Sociedades civiles y comunidades de bienes, y sociedad irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sociedades autodenominadas «civiles», pero con objeto mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
La «comunidad de bienes dinámica o funcional» como sociedad irregular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
La «mercantilidad» de la actividad como criterio clave para discernir la irregularidad . . . . . . . . . . . . . 56
Régimen jurídico básico de la sociedad irregular. . . . . . . . . 62
Las posturas clásica y moderna sobre el régimen de la sociedad irregular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
La sociedad irregular como sociedad colectiva no inscrita . 65
La sociedad irregular como sociedad colectiva. . . . . 65
La sociedad irregular como sociedad colectiva no inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
La incidencia del otorgamiento de escritura pública de constitución como sociedad mercantil . . . . . . . . . 71
La sociedad inicialmente constituida como anónima o limitada, que originalmente o de forma devenida
es sociedad irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
La sociedad irregular como «persona jurídica» . . . . . . . . . 78
La personalidad jurídica de la sociedad irregular en la jurisprudencia y doctrina de derecho privado. . . . 78
La personalidad jurídica de la sociedad irregular en el ámbito laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Recapitulación: la fenomenología de la sociedad irregular, y su consideración como persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . 90
CAPÍTULO II
LA SOCIEDAD IRREGULAR: ASPECTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO 93
La sociedad irregular ante la Administración pública: ¿un
ciudadano más que demanda servicios públicos?. . . . . . . . . 93
El NIF como forma de identificación de las sociedades irregulares en el tráfico y ante la Administración pública. 97
La gran importancia práctica de la facilidad de obtención de un NIF cualquiera que sea la apariencia de la sociedad irregular . . . . . . . . . . . 97
Normativa sobre la concesión del NIF . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Fenomenología de obtención del NIF por las sociedades irregulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
La obtención de una forma de acreditación de la identidad y del consentimiento ante la Administración pública y ante terceros: la firma electrónica. . . . . . . . . 108
Identificación mediante sistemas de certificado electrónico 111
Identificación mediante sistemas de clave concertada. . . . . 116
El domicilio de la sociedad irregular a efectos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
La sociedad irregular y los contratos públicos . . . . . . . . . . . 119
Derechos y obligaciones de la sociedad irregular en sus relaciones con la Administración pública. . . . . . . . . . . . . . . . 124
CAPÍTULO III
LA SOCIEDAD IRREGULAR: ASPECTOS TRIBUTARIOS 127
La sociedad irregular como «obligado tributario» . . . . . . . . 128
El domicilio de la sociedad irregular a efectos tributarios: el domicilio fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
La no sujeción de la sociedad irregular al Impuesto sobre sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La literalidad legal, y el criterio interpretativo general en el ámbito tributario de no sujeción de la sociedad irregular al
Impuesto sobre sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
El criterio de la Agencia Tributaria acerca de la no sujeción de la sociedad irregular al Impuesto de sociedades . . . . . . . . . . . . 133
La «sociedad civil con objeto mercantil» como sujeto sometido al Impuesto de sociedades. . . . . . . . . . . 136
Las razones del criterio interpretativo de la Administración tributaria y de los tribunales del orden contenciosoadministrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
La «personalidad jurídica» como elemento delimitador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
La «actividad económica» realizada por entidades patrimoniales como elemento delimitador . . . . . . . . 144
La sujeción de la sociedad irregular al Impuesto de
sociedades en función de su apariencia formal . . . . . 145
El criterio de la Jurisdicción contenciosa y de la Administración tributaria respecto de la sociedad de
capital en formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
La sociedad irregular como obligado tributario en impuestos y obligaciones distintos al Impuesto de sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
La sociedad irregular como sujeto pasivo del IVA. . . . . . . . 155
La sociedad irregular como sujeto pasivo del Impuesto sobre operaciones societarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
La sociedad irregular como sujeto pasivo del Impuesto de
Actividades Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
La sociedad irregular como sujeto sometido a la obligación tributaria de realizar retenciones y de efectuar pagos a cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . 160
La obligación general de retener y efectuar pagos a cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
En especial: la obligación tributaria de la sociedad irregular de retener y efectuar pagos a cuenta y fraccionados del Impuesto sobre sociedades . . . . . . 163
La sociedad irregular como sujeto sometido a diversas obligaciones de tipo tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Las obligaciones tributarias accesorias de la sociedad irregular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Las obligaciones tributarias formales de la sociedad irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Las obligaciones tributarias de información de la sociedad irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Las obligaciones tributarias de la sociedad irregular
entre particulares resultantes del tributo . . . . . . . . . 171
Las obligaciones tributarias de la sociedad irregular
en el marco de la asistencia mutua . . . . . . . . . . . . . . 173
CAPÍTULO IV
El derecho de defensa de la sociedad irregular . . . . . . . . . . 175
La sociedad irregular ante la jurisdicción civil. . . . . . . . . . . 176
Capacidad y legitimación ante la jurisdicción civil . . . . . . 176
La «capacidad para ser parte» de la sociedad irregular en sede civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Corriente que niega la capacidad para ser parte. . . . 181
Corriente que niega la capacidad para ser demandante, aunque sí puede ser demandada. . . . . . . . . . . 183
Corriente que admite la capacidad para ser parte demandante o demandada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
La sociedad irregular ante la jurisdicción contencioso-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
La sociedad irregular ante la jurisdicción social . . . . . . . . . 203
La sociedad irregular ante la jurisdicción penal. . . . . . . . . . 206
La responsabilidad penal de la persona jurídica. . . . . . . . . 206
Los títulos de imputación de la responsabilidad penal a las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
La sociedad irregular como «persona jurídica» que puede ser penalmente responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Las «personas jurídicas» como sujetos que pueden
responder penalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
La sociedad irregular como persona jurídica con posible responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
La responsabilidad penal de las entidades sin personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
I. Moralejo Menéndez (Coordinador); J. A. García Cruces (Director)
Tirant lo Blanch. 2020
77,00 €
73,15 €
Mª Teresa Ortuño Baeza
Aranzadi. 2004
53,85 €
51,16 €
20,00 €
19,00 €
Acadèmia De Jurisprudència I Legislació De Catalunya; Illustre Collegi De L’Advocacia De Barcelona
Aranzadi. 2016
48,00 €
45,60 €
Espín,Cristóbal; Fernández Torres,Isabel; Fuentes,Mónica; Juste,Javier; Marín De La Bárcena,Fernando; Martinez,Teresa; Pérez Millán,David
Tirant lo Blanch. 2024
99,00 €
94,05 €