Tipificados por primera vez en 2004 en el Código penal español y en cada vez más ordenamientos estatales, y presentes en la jurisdicción de todos los tribunales penales internacionales, los "crímenes contra la humanidad" no han tenido una existencia exenta ni de controversias políticas ni de dificultades técnicas dado su carácter difuso y las implicaciones estatales que comporta su comisión. A pesar de las contadas ocasiones en que se ha hecho efectiva la responsabilidad individual por crímenes contra la humanidad, y de las disparidades existentes en la descripción de estos crímenes en los instrumentos internacionales, actualmente es posible afirmar su existencia como categoría de crímenes de Derecho internacional de naturaleza consuetudinaria. A explicar la tipificación internacional de los crímenes contra la humanidad como resultado y proceso de Derecho internacional general se dedica esta monografía.
Prólogo
Palabras previas
Abreviaturas
Introducción
Primera Parte
ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA NOCIÓN DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Capítulo I
LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO FUNDAMENTO MATERIAL Y ORIGEN HISTÓRICO DE LA NOCIÓN
Capítulo II
EN TORNO AL ORIGEN DE LAS PRIMERAS INCRIMINACIONES DE LOS ATAQUES CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL COMO CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
I. Las “violaciones de las Leyes de Humanidad” durante la I Guerra Mundial
II. Condena y tipificación de los crímenes contra la humanidad durante la II Guerra Mundial
Capítulo III
EL PAPEL PRIMORDIAL Y CASI EXCLUSIVO DE LA ONU EN EL DESARROLLO Y EN LA DEFINICIÓN DE LA NOCIÓN DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Segunda Parte
LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN EL PROCESO DE CODIFICACIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA PAZ Y LA SEGURIDAD DE LA HUMANIDAD
Capítulo I
LA CODIFICACIÓN DE LOS CRÍMENES MÁS GRAVES DE DERECHO INTERNACIONAL PARA ASEGURAR LA PAZ INTERNACIONAL
I. Primeros trabajos de la Comisión de Derecho Internacional sobre un código penal internacional
II. Continuación de los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional en torno a la codificación de los crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad y razones de su abandono
III. Criterios de identificación de los crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad
IV. Vinculación inicial del proyecto de Código de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad con el proyecto de artículos sobre la responsabilidad internacional de los Estados (1976): Primer proyecto de Código (1985)
V. La codificación de los crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad en función de la criminalidad internacional de determinadas conductas aceptada por los Estados: De la lista de 1984 a la de 1996
VI. Vinculación del proyecto de Código de crímenes al proyecto de Estatuto de un Tribunal Penal Internacional
VII. El proyecto de 1996: Elementos de los “crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad” y corolarios de la incriminación
Capítulo II
LA NOCIÓN DE CRÍMENES CONTRA LA PAZ Y LA SEGURIDAD DE LA HUMANIDAD Y EL DERECHO INTERNACIONAL GENERAL
I. Codificación de crímenes de derecho internacional e identificación de los crímenes más graves
II. Desarrollo progresivo de los principios de derecho internacional penal
Capítulo III
LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN LOS PROYECTOS DE CÓDIGO DE CRÍMENES CONTRA LA PAZ Y LA SEGURIDAD DE LA HUMANIDAD
I. Primeras aproximaciones
II. El Proyecto de Código de 1991: Las “violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos” como crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad
III. El proyecto actual de Código (1996)
IV. Valoración general del proyecto de Código y aportaciones a la noción de crímenes contra la humanidad
Tercera Parte
LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN LOS ESTATUTOS DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES Y APORTACIÓN DE SU JURISPRUDENCIA
Capítulo I
LA CREACIÓN DE TRIBUNALES PENALES INTERNACIO-NALES
Capítulo II
BREVE APROXIMACIÓN A LOS TRIBUNALES Y A SU COMPETENCIA
I. Los Tribunales especiales
II. La Corte Penal Internacional
Capítulo III
LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN LOS ESTATUTOS DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES
I. Adaptación de la noción al contexto de conflictos armados específicos en los Estatutos de los Tribunales ad hoc
II. Los crímenes contra la humanidad en el Estatuto de la Corte Penal Internacional
Capítulo IV
LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES: INCIDENCIA EN LA PRECISIÓN DE LA NOCIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
I. Importancia de la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales en la determinación del derecho vigente en materia de crímenes contra la humanidad
II. Jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia sobre los crímenes contra la humanidad
III. Jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para Ruanda sobre los crímenes contra la humanidad
IV. Síntesis general de la práctica de los Tribunales en materia de crímenes contra la humanidad
Capítulo V
LA CONSOLIDACIÓN DE LA NOCIÓN ACTUAL DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN LA CREACIÓN DE JURISDICCIONES INTERNACIONALES EN CAMBOYA, SIERRA LEONA, TIMOR ESTE Y KOSOVO
I. Otras experiencias en justicia internacional esperando la Corte Penal Internacional
II. Camboya
III. Sierra Leona
IV. Timor Este
V. Kosovo
VI. Valoración general de la nueva estrategia en justicia internacional de las Naciones Unidas
Cuarta Parte
PRÁCTICA INTERNA DE LOS ESTADOS: CONFIRMACIÓN DE LA INCRIMINACIÓN INTERNACIONAL Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL TIPO DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Introducción
Capítulo I
RECEPCIÓN DE LA NOCIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN LAS LEGISLACIONES INTERNAS ANTES DEL ESTATUTO DE ROMA
I. Legislaciones penales
II. La Torture Victim Protection Act de los Estados Unidos
Capítulo II
JURISPRUDENCIA ESTATAL EN MATERIA DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
I. Continuación de procesos contra antiguos criminales de guerra nazis y sus colaboradores: Francia
II. Aplicación de la noción de crímenes contra la humanidad en la represión de violaciones de derecho humanitario cometidas durante un conflicto armado sin carácter internacional: Croacia y Nigeria
III. El caso Eichmann
IV. Otros procesos: Bélgica, Canadá, Argentina
V. Aplicación de la Alien Tort Claims Act en los Estados Unidos: Procesos civiles por daños morales
Capítulo III
LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN EL CASO PINOCHET
Capítulo IV
RECEPCIÓN DEL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y TIPIFICACIÓN INTERNA DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD. ESPECIAL REFERENCIA A LA REFORMA ESPAÑOLA DEL CÓDIGO PENAL
Quinta Parte
RESULTADO DEL PROCESO DE TIPIFICACIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Capítulo I
LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE TIPIFICACIÓN PENAL
I. El tipo y la tipificación en derecho penal
II. La norma penal internacional: Consideraciones sobre el proceso de tipificación y el tipo resultante
Capítulo II
¿QUÉ SON LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD?: RECAPITULACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS CRÍMENES Y DE SU EVOLUCIÓN
I. La desvinculación de la noción de crímenes contra la humanidad del contexto de guerra
II. Proceso de tipificación formal: Descripción e identificación de los elementos de los crímenes contra la humanidad
Capítulo III
ESTADIO ACTUAL DE LA TIPIFICACIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD Y VALORACIÓN DE SU PROCESO DE INCRIMINACIÓN
Bibliografía
Decisiones de los Tribunales Penales Internacionales citadas
Documentación de Naciones Unidas
Sitios Web