Es habitual seguir a la víctima a partir de evidencias estandarizadas, documentadas convencionalmente desde registros psicológicos, sociológicos o normativos. Es, sin embargo, menos frecuente ir a darle encuentro, o perseguir su silueta distintiva, entre la moderna imaginería virtual, los poemarios tradicionales, la Ópera, el Cine, la Historia criminal, la Narrativa o la Tragedia: es esa, precisamente la singular substancia alojada en estas páginas. A este género de abordajes, unimos el análisis desde planteamientos dogmáticos que valoran el rol penal de la cultura, los enfoques criminológico-visuales o narrativos, así como igualmente, el descifrado de códigos sub-culturales victimógenos. El resultado -en ello confíamos- es una panorámica o fresco victimológico-cultural en su más amplio e integrador sentido, donde las expresiones estilizadas de la victimización, verdadera estética social de una víctima puesta al reflejo de la cultura, dan al victimólogo pautas valiosas para comprender, entre otros aspectos, la persistencia de los estereotipos y exigencias de idealidad victimal, el matiz interpretativo con el que ciertas victimizaciones son percibidas y socialmente asumidas, el viso perturbador de lo mediático o la densidad del lenguaje y el calado de los procesos mentales a partir de los cuales las víctimas trasladan sus mensajes simbólicos.
Por vía de este inédito registro, toma cuerpo, en la presente obra, una dimensión cultural de víctima, recreada por espejos múltiples, pluridisciplinares, de luz retroalimentada. A esta luz insólita se analizan victimizaciones tales como el abandono de menores, el terrorismo yihadista, el bullying, el asesinato ambicioso, la violencia deportiva, el exterminio homofóbico, la praxis justiciera o la narco-victimización. Con gesto osado, pero con ilusiones bien fundadas, invitamos al interesado en los fenómenos victimales a asumir el reto de beber, en parajes alejados de la investigación convencional, fuentes recónditas de enriquecimiento victimológico.
PRÓLOGO
Al otro lado del espejo del delito, desde los agresores a las víctimas. Santiago Redondo Illescas .................... 17
PRESENTACIÓN
A propósito de espejos y victimidad. Myriam Herrera Moreno ........................................................................... 35
DERECHO PENAL
CAPÍTULO I
Norma penal, bien jurídico y norma de cultura: El rol de la víctima en la dogmática del tipo de injusto.
Miguel Polaino Navarrete ............................................. 45
1. El Derecho penal, sistema de normas jurídicas ... 45
2. Normatividad social e injusto típico ................... 49
3. La protección de bienes jurídicos, función sustancial del Derecho penal ................................... 60
4. Contrapropuesta funcionalista: la protección de la vigencia de la norma ....................................... 74
5. Críticas a la críticas funcionalistas sobre el bien jurídico ............................................................... 83
LA VÍCTIMA EN SUS ESPEJOS. VARIACIONES SOBRE VÍCTIMA Y CULTURA MYRIAM HERRERA MORENO (DIR.)
6. Esencia normativa del bien jurídico en el sistema penal ................................................................... 89
6.1. ¿Autoprotección de la norma? .................. 91
6.2. ¿Es el bien jurídico criterio modulador del
injusto de la consumación y la tentativa? .. 91
6.3. ¿Son la tutela de bienes jurídicos y la protección de la vigencia de la norma dos tareas compatibles y complementarias? ....... 94
6. Relevancia jurídica del caso, según Feuerbach .... 147
7. Proyección ulterior del planteamiento de Feuerbach .................................................................... 151
8. Consideraciones conclusivas ............................... 163
ÓPERA
CAPÍTULO III
Victimología cultural. Víctimas ideales y víctimas reales: La construcción de la victimidad en la Ópera.
Josep M. Tamarit Sumalla ............................................. 171
1. Introducción ....................................................... 171
2. El modelo de la tragedia clásica .......................... 173
3. La tradición judeocristiana ................................. 175
4. Bach o el saber primigenio ................................. 177
5. Las víctimas en la ópera ...................................... 179
6. Categorización ................................................... 184
7. La mujer como víctima ....................................... 190
8. La infancia .......................................................... 198
9. Othelo: inocencia y vulnerabilidad ..................... 200
10. Siegfried: ingenuidad, vulnerabilidad y confianza . 202
11. Parsifal cierra la herida ....................................... 205
12. Bibliografía ......................................................... 208
IMAGEN
CAPÍTULO IV
El lenguaje de las imágenes en el contexto de la victimización por terrorismo yihadista. La Victimología visual como marco de análisis de imágenes producidas tras algunos atropellos múltiples en Europa. Gema Varona Martínez ...................................... 213
1. Introducción: La necesidad de una visión crítica frente a la saturación de imágenes y su uso político 214
2. Terrorismo y víctimas ......................................... 224
2.1. Origen y evolución del término terrorismo 224
2.2. Algunas particularidades del terrorismo yihadista ................................................... 227
2.3. El victimario como perdedor radical ........ 230
2.4. Víctimas de una onda expansiva ............... 23
2. Tratamiento jurídico-penal del bullying: concreción jurídica del concepto y del bien jurídico objeto de protección a partir de las nociones sociales .................... 258
3. Causas del bullying ............................................. 265
3.1. La Familia ................................................ 266
3.2. Entorno escolar ........................................ 267
3.3. Medios de comunicación y nuevas tecnologías
de la información ............................ 269
4. Aproximación al bullying desde el paradigma de
la Criminología cultural ....................................... 273
5. Bibliografía ......................................................... 284
CAPÍTULO VI
Hooligans: Análisis de la victimización violenta en las subculturas deportivas. José Luis Pérez Triviño; José Manuel Ríos Corbacho ................. 289
1. Introducción ....................................................... 289
2. Resumen del ?lm ................................................ 299
3. Violencia exógena: los espectáculos públicos y el Derecho Penal .................................................... 309
4. Tipos de aficionados ........................................... 317
5. El aporte de las explicaciones psico-sociales ....... 320
5.1. El experimento de Milgram ..................... 321
5.2. El experimento de Zimbardo: El Stanford
Prison Experiment (SPE) ........................ 332
6. Explicaciones neuro-científicas y evolutivas ....... 338
7. Las víctimas del hooliganismo .............................. 340
7.1. Las víctimas de la violencia física ............. 340
7.2. Las víctimas de la violencia verbal ............ 345
8. Conclusiones ...................................................... 357
9. Coda: La muerte en el Calderón ........................ 358
10. Bibliografía ......................................................... 360
TRAGEDIA
CAPÍTULO VII
La víctima en el relato victimario: negación, huella y resiliencia victimal. Aproximación a las narrativas victimógenas en “Macbeth”. Myriam Herrera Moreno .. 367
1. Planteamiento: el giro criminológico a la narratividad ................................................................... 367
2. Macbeth y su potencial narrativo ......................... 378
3. El horror como cronotopo victimógeno ................ 382
4. Narrativas de recepción cultural sobre Macbeth .. 389
5. Macbeth, narrador ............................................... 392
5.1. Entre lo siniestro y lo fatal ........................... 393
5.2. Las técnicas de neutralización victimaria: estilos de no-narrar o disnarrar la victimidad .. 401
5.3. La triple negación de responsabilidad .......... 403
A. Narrativas de alimaña: el bestiario de la involuntariedad ................................... 404
B. Narrativas fatales: Macbeth y la fuerza mágica irresistible ................................. 405
C. Narrativas de héroe-víctima: el desgarro del asesino a disgusto ............................. 409
5.4. El inmaduro proceso de racionalización de Macbeth ................................................ 413
6. Lady Macbeth, un arquetipo en conflicto ............. 419
7. Narrativas de maldad auxiliar en Lady Macbeth .. 422
7.1. La gestora por poderes ................................ 422
7.2. La copera-hechicera .................................... 425
7.3. Las violentas lealtades de la gran esposa .... 428
7.4. La víctima en la narrativa de Lady Macbeth 434
8. Hot spots narrativos ............................................. 436
8.1. Los aldabonazos: cierre y fono-fijación victimológica ............................................ 437
8.2. La ?esta de la conciencia. ......................... 438
9. El ocaso de las neutralizaciones .......................... 444
10. Entre el estruendo y la furia, las víctimas ............ 448
PERIODISMO
CAPÍTULO VIII
De los romances horrorosos a los telediarios: sensacionalismo informativo y victimización. Inmaculada Casas-Delgado ........................................... 459
1. La primicia, a toda costa ..................................... 459
2. Sensacionalismo premediático ............................ 462
3. Similitudes atemporales ...................................... 469
3.1. Permanente interés por el crimen ............. 471
3.2. Reclamo visual ......................................... 472
3.3. Truculencia explícita ................................. 473
3.4. Injerencia periodística .............................. 476
4. Víctimas vulnerables ........................................... 479
4.1. Delimitada dicotomía ............................... 481
4.2. Violación de la intimidad ......................... 483
5. Conclusiones ...................................................... 485
6. Bibliografía ......................................................... 487
CINE
CAPÍTULO IX
La Caja de Pandora del Parágrafo 175: Víctimas, crímenes y castigos en el exterminio nazi de los triángulos rosas. José Manuel Ríos Corbacho; Christina Holgado
Sáez ........................................................................ 499
1. Planteamiento .................................................... 500
2. El genocidio homosexual .................................... 504
3. El Parágrafo 175 del Código penal alemán ........ 513
4. La representación del colectivo gay durante el nazismo en la película “Bent” (1978, Sean Mathias) ................................................................... 518
5. Los aspectos jurídico-penales en “Bent” ............. 524
6. Bibliografía ......................................................... 545
POESÍA
CAPÍTULO X
La muerte violenta en la poesía castellana. Una visión panorámica. Miguel Polaino-Orts ........................... 553
1. Victimización por muerte violenta ..................... 553
1.1. Generalidades ........................................... 553
1.2. Modalidades de la muerte violenta ........... 554
1.3. Homicidio y asesinato .............................. 555
1.4. Suicidio .................................................... 557
1.5. Pena de muerte ......................................... 563
2. “Muerte que a todos convidas”: literaturización de la muerte ........................................................ 564
3. El elogio fúnebre como materia poética ............. 571
3.1. La elegía del prójimo muerto ................... 571
3.2. La elegía del poeta asesinado .................... 577
4. El tema del homicidio y del asesinato en la poesía ....................................................................... 587
4.1. La muerte delictiva en la literatura ........... 587
4.2. El romance del caballero a quien la muerte aguardaba en Sevilla ................................. 589
4.3. El Caballero de Olmedo .............................. 597
4.4. La tierra de Alvar González ......................... 602
4.5. El Romancero gitano de Lorca. .................. 608
5. “Las rosas que no supieron demorarte”: el suicidio
en la poesía ................................................... 616
6. La pena de muerte en la poesía .......................... 620
7. Final. .................................................................. 631
NARRATIVA
CAPÍTULO XI
Siempre víctimas. El narcotráfico entre fogones: narco familias, desplazados e indígenas en Testamento de un hombre de negocios, de Luis Fayad. José
Manuel Camacho Delgado .................................................. 635
1. Planteamiento .................................................... 635
2. Familias narcos .................................................... 641
3. Religiosidad y narco-literatura. Confesionarios con coca .............................................................. 661
4. Las formas complejas de las víctimas: indígenas, desplazados y refugiados. Una aproximación al eco-narcotráco .................................................... 671
CAPÍTULO XII
La muerte tiene permiso. Víctimas y Justicia, a propósito de un cuento de Edmundo Valadés. Iván Colina Ramírez .................................................... 683
1. Sinopsis .............................................................. 683
2. Sobre el conflicto entre Derecho y Sociedad ...... 685
3. ¿Es necesario el Derecho penal? ........................ 691
4. Impunidad y Sociedad ........................................ 697
5. Ius puniendi y Justicia victimal ............................ 706
6. Bibliografía ......................................................... 712