Colección: Monografías
La violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar puede tomar la forma de violencia extrema, por ejemplo, la explotación sexual, la trata de seres humanos, diferentes formas de prácticas perjudiciales y asesinato. Pero también puede ser una violencia ?cotidiana?: maltrato psicológico, castigo físico y abuso sexual. Hay una alta aceptación a varias de las formas de violencia hacia los niños por parte de sus personas cercanas. Algunas formas de violencia se esconden tras la ?disciplina? o la ?educación? de los hijos y así el castigo corporal y degradante es frecuentemente aceptado en una sociedad como la española. Hay otras formas de violencia, como la psicológica o la negligencia emocional, que son prácticamente desconocidas por muchos adultos. Algunos padres creen que dentro de la facultad de educar y corregir a sus hijos tienen el ?derecho? de actuar prácticamente como quieren, con la excepción del uso de la violencia física grave o el abuso sexual que generalmente es menos aceptado. ¿Tienen los niños un derecho a vivir sin violencia? ¿Qué obligaciones tienen los Estados para garantizar este derecho? Este libro aborda la normativa internacional y europea referente a la protección de los niños y las niñas contra la violencia en el ámbito familiar. Asimismo, analiza la normativa española para concluir si se cumple con las obligaciones internacionales y europeas en este ámbito.
ABREVIATURAS 15
Prólogo 17
INTRODUCCIÓN 21
PARTE I
LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL
ÁMBITO FAMILIAR: PROBLEMÁTICA GENERAL
Capítulo I
EL CONCEPTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS Y SUS DIFERENTES TIPOS
1. Introducción 25
2. Concepto y clasificación 25
2.1. Antecedentes históricos. El concepto de infancia y su historia violenta 25
2.2. El concepto de violencia y su clasificación 28
2.2.1. La violencia en general 28
2.2.2. La violencia contra los niños y las niñas 29
2.2.3. Clasificación de la violencia que se dirige hacia los niños y las niñas 33
3. Tipos de violencia contra los niños y las niñas existentes en el ámbito familiar 34
3.1. Violencia física 35
3.1.1. Violencia física mortal 35
3.1.2. Violencia física no mortal 36
3.1.3. Prácticas perjudiciales 39
i) Mutilación genital femenina 41
ii) Matrimonio precoz o infantil/ matrimonio forzoso 42
iii) “Crímenes de honor” 43
3.2. Violencia psicológica 44
3.2.1. Definición 45
3.2.2. Actos que constituyen violencia psicológica 45
3.3. Negligencia y abandono 49
3.3.1. Diferentes formas de negligencia 49
3.3.2. Abandono 52
3.4. Violencia sexual 54
3.4.1. Abuso sexual 54
3.4.2. Explotación sexual 57
4. Factores de riesgo y resiliencia 60
4.1. Modelos de explicación 60
4.1.1. Modelos de explicación psiquiátrico y psicológico 61
4.1.2. Modelos de explicación sociológicos 62
4.1.3. Modelos de explicación socio-interaccionales 63
4.1.4. Modelos de explicación ecológicos 63
i) Factores de riesgo individuales 65
ii) Factores de riesgo familiares 66
iii) Factores de riesgo socio-culturales 67
4.1.5. Modelo explicativo del abuso sexual 68
4.2. Violencia y discapacidad 69
4.3. La resiliencia 70
5. Síntesis y reflexiones 72
Capítulo II
LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL
ÁMBITO FAMILIAR: CONSECUENCIAS Y DATOS EXISTENTES
SOBRE SU FRECUENCIA
1. Introducción 77
2. Consecuencias de la violencia contra los niños en el ámbito familiar 77
2.1. Consecuencias físicas y psicológicas en niños víctimas de violencia 78
2.1.1. Violencia física y psicológica 78
2.1.2. Negligencia y abandono 80
2.1.3. Violencia sexual 83
2.2. Consecuencias económicas - el coste de la violencia 85
3. Datos existentes y estudios realizados 87
3.1. Datos y Estudios internacionales 88
3.1.1. Homicidios y violencia física 88
3.1.2. Violencia psicológica y negligencia 90
3.1.3. Violencia sexual 91
3.1.4. El uso del castigo corporal en cinco países europeos 92
3.2. Datos y estudios en España 94
3.2.1. Homicidios y violencia física 94
3.2.2. Violencia psicológica y negligencia 96
3.2.3. Violencia sexual 98
3.2.4. Características de las víctimas y de los agresores y otros factores de riesgo 100
4. Síntesis y reflexiones 102
PARTE II
EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LA
PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA NIÑOS Y NIÑAS
EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Capítulo 3
LA OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS DE GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A NO SER OBJETO DE VIOLENCIA
EN EL ÁMBITO FAMILIAR, SEGÚN EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Introducción 107
2. El desarrollo de los derechos del niño en el marco de las Naciones Unidas 108
2.1. Antecedentes a la Convención sobre los derechos del niño 108
2.2. La Convención sobre los derechos del niño de 1989 110
3. La prohibición de todo tipo de violencia contra los niños y las niñas 113
3.1. Artículos 19 y 37 de la Convención sobre los derechos del niño 114
3.1.1. Prohibición absoluta 114
3.1.2. Castigo corporal 117
3.1.3. Tipificación en los Códigos Penales 120
3.2. Los principios generales, otros artículos de la Convención sobre los derechos del niño y los Protocolos Facultativos 122
3.2.1. Los principios generales 122
3.2.2. Otros artículos de la CDN que deben ser tomados en consideración en la interpretación del artículo 19: artículos 5, 9, 18 y 27 125
3.2.3. Otras disposiciones relativas a diferentes formas de violencia: artículos 23, 24, 28, 32, 34, 35 y 36 y los Protocolos 127
i) Artículo 23 127
ii) Artículo 24 128
iii) Artículo 28 129
iv) Artículo 32 130
v) Artículo 34 130
vi) Artículo 35 131
vii) Artículo 36 132
viii) Los Protocolos Facultativos a la Convención 132
3.3. Otros instrumentos de derechos humanos 133
3.3.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos 133
3.3.2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 134
3.3.3. La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 136
3.3.4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 137
3.3.5. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 138
3.3.6. La Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; y la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer 139
3.3.7. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños 142
4. Prevención de la violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar 143
4.1. Estrategias integrales 143
4.2. Recopilación de datos e investigación sobre las causas profundas de la violencia 145
4.3. Presupuesto e inversión económica 147
4.4. Medidas preventivas para reducir factores de riesgo 149
4.5. Apoyo y asistencia a la familia 150
4.6. Sensibilización y formación 153
4.6.1. Promoción del buen trato 153
4.6.2. Formación y sensibilización a diferentes colectivos 154
i) Población 155
ii) Profesionales 156
iii) Padres y tutores 157
iv) Niños 158
4.7. Medidas desde los ámbitos sanitarios y educativos 158
4.7.1. Desde el ámbito sanitario 159
4.7.2. Desde el ámbito educativo 161
4.8. Medidas de aplicación y vigilancia y coordinación administrativa 162
4.9. Medidas de prevención de la trata de seres humanos 164
5. La protección de los niños y las niñas víctimas de violencia en el ámbito familiar 165
5.1. Medidas de protección 165
5.1.1. Identificación y notificación 165
5.1.2. Remisión e investigación 166
5.1.3. Intervención judicial 167
5.1.4. Información y servicios de apoyo 167
5.1.5. Recursos efectivos 168
5.1.6. Sanciones y castigos 169
5.1.7. Separación de la familia 170
5.1.8. Tratamiento 172
5.1.9. Evaluación 172
5.1.10. Protección de las víctimas de trata de seres humanos 173
6. Síntesis y reflexiones 173
Capítulo 4
LA OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS DE GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A NO SER OBJETO DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, SEGÚN EL DERECHO EUROPEO
1. Introducción 179
1.1. El Consejo de Europa 179
1.2. La Unión Europea 180
2. El Consejo de Europa 180
2.1. El desarrollo de los derechos humanos y de los derechos del niño dentro del marco del Consejo de Europa 180
2.1.1. Los derechos humanos 180
2.1.2. Los derechos de los niños 183
2.2. La prohibición de la violencia contra los niños y las niñas 187
2.2.1. El Convenio Europeo 187
i) El artículo 3 187
ii) El artículo 8 192
2.2.2. La Carta Social Europea 195
2.2.3. Abuso y explotación sexual, violencia de género y prácticas perjudiciales 200
i) Abuso y explotación sexual y trata de seres humanos 201
ii) Violencia de género 202
iii) Prácticas perjudiciales y crímenes de “honor” 204
2.3. Prevención de la violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar 205
2.3.1. Medidas integrales 205
2.3.2. Apoyo a la familia 206
2.3.3. Concienciación, educación y formación 209
2.3.4. Inversión económica y recopilación de datos 211
2.3.5. Explotación sexual, violencia de género y prácticas perjudiciales 212
i) Explotación sexual 212
ii) Violencia de género 213
iii) Mutilación genital femenina 214
iv) Crímenes de “honor” 215
2.4. La protección de los niños y niñas víctimas de violencia en el ámbito familiar 216
2.4.1. Detección y notificación 216
2.4.2. Gestión del caso - intervención 217
2.4.3. Separación de la familia 219
2.4.4. Ayuda y apoyo a la víctima y a la familia e intervención judicial 222
2.4.5. Explotación sexual y violencia de género 224
i) Explotación sexual 224
ii) Violencia de género 225
3. La Unión Europea 226
3.1. Los derechos humanos, incluidos los del niño, en la Unión Europea 226
3.2. La prohibición de la violencia contra los niños y las niñas 231
3.2.1. La violencia contra los niños en el ámbito familiar 231
3.2.2. Explotación sexual y trata de seres humanos 234
3.2.3. Violencia dirigida hacia la mujer y la niña 238
3.3. Prevención de la violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar 240
3.3.1. Inversión económica y medidas destinadas al apoyo y la asistencia de la familia 240
3.3.2. Datos y estudios 244
3.3.3. Sensibilización y formación 245
3.3.4. La explotación sexual y la trata de seres humanos 245
3.4. La protección de los niños y las niñas víctimas de violencia en el ámbito familiar 247
3.4.1. Los sistemas de protección 247
3.4.2. Los derechos de los niños y las niñas víctimas de violencia 248
3.4.3. El proceso judicial y el apoyo y la asistencia a la víctima 249
3.4.4. Violencia de género, explotación sexual y trata de seres humanos 251
4. Síntesis y reflexiones 254
4.1. El Consejo de Europa 254
4.2. La Unión Europea 256
PARTE III
EL MARCO JURÍDICO ESPAÑOL EN MATERIA DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Capítulo 5
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y LA PROHIBICIÓN DE LA VIOLENCIA
EN LA NORMATIVA ACTUAL
1. Introducción 261
2. Contexto histórico - orígenes de la legislación contemporánea protectora de la infancia en España 262
3. La prohibición de la violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar en la legislación española 268
3.1. La prohibición de la violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar en el ordenamiento jurídico español 269
3.1.1. La Constitución Española 269
3.1.2. El Código Civil 272
3.1.3. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor 276
3.1.4. Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género 279
3.2. El derecho de los niños y las niñas a no ser objeto de violencia en el ámbito familiar en las normativas de las CCAA 280
3.2.1. Derecho expreso a la integridad física y moral 280
3.2.2. Derecho a ser protegido contra la violencia 282
3.2.3. Derecho indirecto a la integridad física y moral 287
3.2.4. No reconocimiento del derecho a no ser objeto de violencia 288
3.3. Tipos de violencia contra los niños y las niñas que se “prohíben” en el ordenamiento jurídico español 289
3.3.1. Homicidio 290
3.3.2. Lesiones 293
3.3.3. Delitos contra la libertad 297
i) Detención ilegal y secuestro 297
ii) Las amenazas 299
iii) La coacción 300
iv) Matrimonio forzoso 301
3.3.4. Tortura y otros delitos contra la integridad moral 302
3.3.5. La trata de seres humanos 304
3.3.6. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales 306
i) Capítulo I: De las agresiones sexuales 307
ii) Capítulo II: De los abusos sexuales 307
iii) Capítulo II bis: De los abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años 308
iv) Capítulo III: del acoso sexual 312
v) Capítulo IV: De los delitos de exhibicionismo y provocación sexual 312
vi) Capítulo V: De los delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual corrupción de menores 312
vii) Capítulo VI: Disposiciones comunes a los capítulos anteriores 313
3.3.7. Delitos contra las relaciones familiares 313
4. Síntesis y reflexiones 315
Capítulo 6
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR EN LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS
Y POLÍTICOS EN ESPAÑA Y LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y
LAS NIÑAS VÍCTIMAS
1. Introducción 319
2. La prevención de la violencia contra los niños y las niñas en el ámbito familiar 319
2.1. Recopilación y sistematización de datos 320
2.2. Coordinación administrativa y elaboración de estrategias integrales 324
2.3. Sensibilización y formación 329
2.3.1. Educación en derechos humanos en los colegios 329
2.3.2. Campañas de sensibilización y formación para profesionales 331
2.3.3. Educación a los padres sobre crianza positiva 336
2.4. Ayuda y asistencia a la familia. Apoyo a los padres 338
2.4.1. La ayuda a la familia en la legislación española 338
2.4.2. Planes políticos relacionados con la ayuda y el apoyo a la familia 339
2.4.3. Conciliación laboral y familiar 341
2.4.4. Ayudas y prestaciones económicas directas 346
2.4.5. Lucha contra la pobreza 348
2.5. Inversión económica 349
3. El sistema de protección de los niños y las niñas víctimas de violencia en España 351
3.1. Medidas de protección a la infancia 352
3.1.1. Detección y notificación 353
3.1.2. Evaluación e investigación 354
3.1.3. Intervención 355
3.1.4. Separación de la familia 356
i) Declaración de la situación de desamparo 357
ii) Tutela y guarda 361
3.1.5. Revisión 363
3.2. Las Comunidades Autónomas 363
3.3. El acceso de los niños y las niñas víctimas al sistema de protección y a la justicia 368
3.4. El proceso judicial y la asistencia a los niños y las niñas víctimas de violencia 370
3.5. La protección de los niños y niñas víctimas de la trata de seres humanos 376
4. Síntesis y reflexiones 378
CONCLUSIONES 385
BIBLIOGRAFÍA 397