(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: "Biblioteca de Derecho Municipal" - Nº 20
La influencia del concepto americano de “la ciudad-jardín” en el continente europeo ha ocasionado la pérdida de la identidad de la urbe europea, compacta y mediterránea. El desarrollo de la tipología de vivienda familiar constituye un fenómeno que favorece la formación de la “ciudad dispersa”, es decir, un modelo urbanístico gran consumidor de recursos que se caracteriza por la indefinición de los límites entre el campo y el núcleo urbano porque las formas de vida ciudadana se diseminan por todo el territorio. En consecuencia, surge la necesidad de ordenar la construcción de las viviendas familiares emplazadas en lugares aislados de los núcleos de población existentes y desvinculadas de las explotaciones agrarias.
La presente obra analiza la normativa estatal y autonómica sobre este hecho territorial desde la perspectiva del Derecho urbanístico, examinando un concepto amplio de la vivienda familiar aislada y su evolución en las distintas leyes del suelo. Este libro se centra principalmente en el régimen jurídico de la autorización para la construcción de la vivienda familiar y aislada según la Ley valenciana 10/2004, de 9 de diciembre, del suelo no urbanizable, pues una de las principales consecuencias de esa regulación es que en los municipios recae la responsabilidad no sólo de comprobar los requisitos legales necesarios y de velar por el cumplimiento de la protección de la legalidad urbanística, sino también la competencia exclusiva para autorizar este uso edificatorio.
Así, desde un punto de vista práctico, este estudio jurídico, de fácil lectura, detalla todos los condicionantes existentes para la construcción de estas viviendas, territoriales y urbanísticos, al tiempo que presta atención a la intervención de la Administración local en el procedimiento de otorgamiento de la licencia municipal correspondiente, y a la participación de notarios y empresas suministradoras en el control del proceso de edificación.
Abreviaturas
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento general
2. Aproximación a los orígenes de la vivienda unifamiliar y su dispersión en el territorio
2.1. EL MODELO ANGLOSAJÓN DE «LA CIUDAD-JARDÍN» COMO IDEAL DE LA ESTRUCTURA RESIDENCIAL
2.2. LA EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DE LA TIPOLOGÍA EDIFICATORIA AISLADA EN EL TERRITORIO
CAPÍTULO II
EL RÉGIMEN DEL USO EXCEPCIONAL DE LAS EDIFICACIONES AISLADAS EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1. Especial significación de la categoría del suelo rústico o no urbanizable
1.1. LA LEY DE 12 DE MAYO DE 1956, DEL RÉGIMEN DEL SUELO Y ORDENACIÓN URBANA
1.2. LA REFORMA DE 1975 (LRLS 1975 Y TRLS 1976).
1.3. LA LEGISLACIÓN DE 1990
1.4. LA LEY DE MEDIDAS LIBERALIZADORAS Y LA LEY ESTATAL 6/1998
1.5. EL PROYECTO DE LEY DEL SUELO DE 2006
2. La evolución de la «vivienda unifamiliar» en el ordenamiento urbanístico estatal.
2.1. LA REGULACIÓN DE LOS EDIFICIOS AISLADOS DESTINADOS A VIVIENDA FAMILIAR EN LA LS DE 1956 Y EL TRLS DE 1976
2.2. LA AUTORIZACIÓN DEL USO DE VIVIENDA FAMILIAR EN LA REFORMA URBANÍSTICA DE 1990-1992
2.3. LA FALTA DE PREVISIÓN ESPECÍFICA AL USO EXCEPCIONAL DE LA VIVIENDA AISLADA EN LA LRSV 6/1998, DE 13 DE ABRIL
2.4. BREVE REFERENCIA AL PROYECTO DE LEY DEL SUELO ESTATAL: LA UTILIZACIÓN DEL SUELO RURAL
3. El marco general del uso de la vivienda aislada en la legislación de las Comunidades Autónomas
3.1. ANDALUCÍA
3.2. ARAGÓN
3.3. CANARIAS
3.4. CANTABRIA .
3.5. CASTILLA-LA MANCHA
3.6. CASTILLA Y LEÓN .
3.7. CATALUÑA
3.8. EXTREMADURA
3.9. GALICIA
3.10. ISLAS BALEARES
3.11. LA RIOJA
3.12. MADRID.
3.13. NAVARRA
3.14. PAÍS VASCO
3.15. PRINCIPADO DE ASTURIAS
3.16. REGIÓN DE MURCIA
3.17. COMUNIDAD VALENCIANA: LAS PARTICULARIDADES SOBRE SU AUTORIZACIÓN .
A) Requisitos de la «vivienda aislada» y la necesidad de autorización previa autonómica según la LSNU 4/1992, de 5 de junio
B) Las modificaciones esenciales introducidas en la regulación de la «vivienda aislada y familiar» a partir de la LSNU 10/2004, de 9 de diciembre.
CAPÍTULO III
LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA VALENCIANA EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA AISLADA Y FAMILIAR
1. El contenido de la noción normativa de la «vivienda aislada y familiar»
1.1. LOS ELEMENTOS DE SU PREDETERMINACIÓN LEGAL
1.2. SU CONCRETA DEFINICIÓN POR VÍA REGLAMENTARIA
2. La prevalencia de los postulados de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, con incidencia en el uso residencial sobre el suelo no urbanizable
2.1. NORMAS DE INTEGRACIÓN EN EL PAISAJE.
2.2. LA SUJECIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE LOS PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL.
2.3. LAS LIMITACIONES DERIVADAS DE LAS AFECCIONES TERRITORIALES
3. La observancia de las normas de aplicación directa para el suelo no urbanizable
4. El análisis de los requisitos legales ad hoc para la construcción de la vivienda aislada y familiar
4.1. SU UBICACIÓN EN LAS ZONAS Y BAJO LAS CONDICIONES PREVISTAS EN EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL O URBANÍSTICO .
A) Planes de acción territorial y planes generales adaptados a la LSNU 2004 .
B) Planes generales adaptados a la LRAU, planes no adaptados, normas subsidiarias o proyectos de delimitación de suelo urbano
4.2. EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES DE PARCELACIÓN DE FINCAS
4.3. LA OCUPACIÓN LIMITADA DE LA FINCA POR LA EDIFICACIÓN
4.4. LA PREVISIÓN DE SERVICIOS SUFICIENTES
4.5. LAS LIMITACIONES DEL MEDIO FÍSICO
4.6. LA IMPOSIBILIDAD DE FORMAR NÚCLEO DE POBLACIÓN
CAPÍTULO IV
EL ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LA EDIFICACIÓN DE LA VIVIENDA AISLADA Y FAMILIAR EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA VALENCIANA
1. La licencia municipal para la construcción de estas edificaciones
1.1. CARACTERÍSTICAS Y SINGULARIDADES DE LA LICENCIA.
1.2. ESPECIALIDADES EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE LA LICENCIA DE OBRAS
A) La competencia en su otorgamiento
B) Iniciación y desarrollo del expediente administrativo: incorporación del estudio de integración paisajística
a) El estudio de integración paisajística
b) Informes
C) Resolución: expresa o tácita
D) Efectos
2. La comprobación del deber de obtención de la licencia municipal
2.1. OBLIGACIONES URBANÍSTICAS DE LOS NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD
2.2. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS SUMINISTRADORAS DE LOS SERVICIOS SUFICIENTES.
2.3. EL RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD Y LA SANCIÓN DE LAS INFRACCIONES URBANÍSTICAS EN EL SUELO NO URBANIZABLE
A) La protección de la legalidad urbanística
B) Infracciones y sanciones administrativas
C) La tutela penal de las «edificaciones no autorizables»
3. Mecanismos de regularización: el plan valenciano de minimización del impacto territorial generado por los núcleos de viviendas en suelo no urbanizable
Últimas consideraciones sobre la vivienda aislada en la legislación valenciana
Bibliografía
Otras fuentes utilizadas:
LEGISLACIÓN
JURISPRUDENCIA
OTRAS FUENTES
Sibina Tomás, Domenech; Ponce Sole, Juli
Marcial Pons. 2008
79,00 €
75,05 €
José Luis Avila Orive
Tirant lo Blanch. 2018
33,00 €
31,35 €
Jesus Mª Chamorro Gonzalez
Consejo General del Poder Judicial. 2004
21,00 €
19,95 €
46,69 €
44,36 €
55,00 €
52,25 €