(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El presente trabajo procura vincular la actual discusión de los aspectos fundamentales de las instituciones sociales en la teoría social individualista, con sus raíces históricas, filosófico-morales, en el Empirismo anglosajón.
Sin embargo, esto tiene como consecuencia el que de este campo procedan muy pocos impulsos para que también en Alemania se tome en serio, desde el punto de vista filosófico-moral, al Empirismo teórico-social anglosajón. Pero parece deseable un impulso tal. Pues especialmente la perspectiva empirista de las instituciones morales tiene un interés no sólo histórico. Ella es, por cierto, el resultado de una discusión secular. Pero la ordenación temporal de los distintos argumentos tiene menos importancia que su ordenación sistemática. Esto se ve claro cuando uno se limita a la discusión de los empiristas entre sí. Cuando no se considera al Empirismo desde la perspectiva de una polémica entre posiciones empiristas y no empiristas, individualistas y no individualistas, etc., se nota entonces que los mejores argumentos, no sólo en pro sino también en contra de algunas concepciones empiristas, han sido formulados por los propios empiristas. Pero, dejando de lado las dificultades que fueran señaladas justamente por los propios empiristas, es posible reconstruir una línea coherente de argumentación empirista que se remonta hasta Hobbes, que en su totalidad conduce a una plausible perspectiva empirista de las instituciones morales, al concebirlas como instituciones sociales específicas y, en el sentido amplio de este concepto, «explicarlas» evolutivamente sobre una base empirista-individualista.
PRÓLOGO................................................................................................................
A. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
B. LA TEORÍA EMPIRISTA CLÁSICA DE LAS INSTITUCIONES...................
I. EL MODELO HOBBESIANO BÁSICO DE LA TEORÍA SOCIAL................
II. LA POSICIÓN ANTIHOBBESIANA DE SHAFTESBURY............................
III. EL PARADIGMA MADURO............................................................................
LA TEORÍA DE LAS INSTITUCIONES DE HUME.......................................
1. La forma de argumentar de Hume desde la perspectiva actual....................
2. La sicología y la sociología humanas de la praxis «moral»...........................
2.1. Aspectos sicológicos individuales.....................................................
2.1.1. Pasión e instinto.........................................................................
2.1.2. Razón..........................................................................................
2.2. Aspectos socio-sicológicos generales.................................................
2.3. Las virtudes.........................................................................................
2.3.1. Las virtudes naturales...............................................................
2.3.2. Las virtudes artificiales.............................................................
2.3.2.1. La reducción de las estructuras artificiales
a las estructuras naturales en el ámbito
próximo y en el lejano...............................................................
2.3.2.2. Las virtudes artificiales esenciales.......................................
2.3.2.2.1. Las virtudes artificiales en una sociedad
pequeña desarrollada................................................................
2.3.2.2.2. Las virtudes transformadas
institucionalmente en una sociedad grande............................
C. EL EVOLUCIONISMO TEÓRICO-SOCIAL TRADICIONAL.......................
I. ACERCA DEL DESARROLLO DE LA IDEA EMPIRISTA
DEL DESARROLLO..........................................................................................
1. Modelos del desarrollo espontáneo de los ordenamientos.............................
1.1. Modelos filosófico-sociales del desarrollo espontáneo
de los ordenamientos, en el Empirismo británico.....................................
1.2 La concepción darwinista originaria y sus dificultades...........................
1.2.1. La concepción.............................................................................
1.2.2. Dificultades de la concepción....................................................
1.3. El darwinismo social..........................................................................
1.3.1. Su punto de partida y sus raíces...............................................
1.3.2. La discusión inicial en el darwinismo social
americano............................................................................................
II. EL EVOLUCIONISMO SOCIAL AMERICANO MADURO,
EN TANTO SOCIOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ORIENTADA
POR LA TEORÍA DE LOS CONFLICTOS.......................................................
1. Conflicto y cooperación como raíces de la evolución social ...........................
2. La cooperación antagónica como condición marco de la interacción
social....................................................................................................................
D. LAS INSTITUCIONES SOCIALES COMO ELEMENTOS
DE ORDENAMIENTOS INSTITUCIONALES «CON SENTIDO»...............
I. LAS INSTITUCIONES COMO RAZONES INDEPENDIENTES
DE LAS ACCIONES..........................................................................................
II. SOBRE LA FORMA COMO INFLUYEN LOS ORDENAMIENTOS
NORMATIVOS INSTITUCIONALIZADOS....................................................
1. Los enfoques reduccionistas..............................................................................
2. El normativismo empirista................................................................................
2.1. El punto de vista interno....................................................................
2.2. Acerca del papel del punto de vista interno con
respecto a los ordenamientos institucionales.............................................
2.2.1. Un instrumentarlo conceptual del análisis de los
ordenamientos.....................................................................................
2.2.2. El punto de vista interno con respecto a los
ordenamientos jurídicos.....................................................................
2.2.3. El punto de vista interno con respecto a los
ordenamientos morales......................................................................
2.2.4. Estímulos para la adopción de un punto de vista
interno amplio.....................................................................................
E. LAS INSTITUCIONES SOCIALES JURÍDICAS Y MORALES
DESDE UNA PERSPECTIVA ESCÉPTICA.....................................................
BIBLIOGRAFÍA
Raz, Joseph
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2025
43,10 €
40,95 €
13,46 €
12,79 €
14,50 €
13,78 €
25,00 €
23,75 €
99,95 €
94,95 €