Colección : Laboral
El presente trabajo centra su atención en el análisis de la última reforma de las modalidades de contratación, llevada a cabo por la Ley 3/2012, de 6 de julio, que está siendo objeto, como es sabido, de una importante controversia en relación con algunos de sus aspectos, cuya constitucio-nalidad se cuestiona. Con la excepción de los cambios introducidos en el contrato para la formación y el aprendizaje, el núcleo duro de las innovaciones en esta materia se sitúa en el Capítulo II de la Ley que, en principio, según adelanta su Exposición de Motivos, ´"incluye diversas medidas dirigidas a fomentar la contratación indefinida y la creación de empleo", con especial hincapié en promover la contratación por PYMES y de jóvenes. Sin embargo, puede plantearse si las novedades en materia de contratación no obedecen también a otros intereses que resultan coherentes con el objetivo general de una reforma que adopta como punto de partida "la insostenibilidad del modelo laboral español".
Índice
I. INTRODUCCIÓN: DEL DERECHO DEL TRABAJO DE LA CRISIS A LA FLEXISEGURIDAD DE LA REFORMA DE 2012
1. El análisis de la última reforma de las modalidades de contratación 9
I.1. LA FLEXIBILIDAD COMO RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DE LA CRISIS Y LA GLOBALIZACIÓN 9
2. El Derecho del trabajo «de la crisis» o «la emergencia» 9
3. El discurso de la globalización 12
4. La reaparición de la crisis económica 15
I.2. LA VERSIÓN DE LA «FLEXISEGURIDAD» EN LA REFORMA 2012: NOVEDADES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN 16
5. El objetivo de la «flexiseguridad» y la justificación de una nueva reforma laboral 16
II. EL CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES
II.1. LA DESAPARICIÓN DEL CONTRATO DE FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA 19
6. La pérdida de atractivo de la figura 19
II.2. LA NUEVA MODALIDAD CONTRACTUAL POR TIEMPO INDEFINIDO: EL CONTRATO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES 21
7. La finalidad del nuevo contrato 21
II.2.1. Requisitos del contrato de apoyo a los emprendedores 21
8. Las partes contratantes 21
9. Las garantías frente a la sustitución de trabajadores 24
10. Formalización del contrato y modalidades de contratación 25
II.2.2. La especialidad del nuevo contrato: la duración del período de prueba 26
11. La aplicación de la regulación estatutaria y sus excepciones 26
II.2.3. Los incentivos económicos al contrato de apoyo a los emprendedores 29
12. La regulación del Real Decreto-ley 3/2012 29
13. Las deducciones fiscales 30
14. Las bonificaciones sociales 33
15. Las obligaciones de mantenimiento del empleo 34
II.3. CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE EL NUEVO CONTRATO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES 36
16. La desnaturalización del período de prueba 36
17. La compatibilidad con el Convenio nº 158 de la OIT 38
18. Dudas de constitucionalidad 39
III. LAS MODIFICACIONES DE LA REGULACIÓN VIGENTE EN MATERIA DE CONTRATACIÓN
19. Otros cambios de la reforma laboral de 2012 41
III.1. LA RESTITUCIÓN ANTICIPADA DE LA PROHIBICIÓN DE ENCADENAMIENTO DE CONTRATOS TEMPORALES 41
20. La ausencia de reformas en materia de contratación temporal 41
21. El límite al encadenamiento de contratos temporales 41
22. La suspensión de la medida: problemas de derecho transitorio 45
23. Cuestiones pendientes de modificación 47
III.2. EL NUEVO TRABAJO A DISTANCIA 51
24. La obsolescencia de la regulación del trabajo a domicilio 51
25. La opción por el trabajo a distancia 55
III.3. LA SUPRESIÓN DE LIMITACIONES EN EL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APENDIZAJE 59
26. Desempleo juvenil y contrato para la formación 59
27. Formación versus fomento del empleo en las reformas del contrato 60
28. Aspectos subjetivos del contrato para la formación y el aprendizaje 62
29. La duración del contrato para la formación y el aprendizaje 63
30. El componente formativo en el nuevo contrato para la formación y el aprendizaje 65
31. Las reducciones en las cuotas a la Seguridad Social 67
III.4. LA REALIZACIÓN DE HORAS EXTRAORDINARIAS EN EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL 68
32. Posibilidades y valoración general del trabajo a tiempo parcial 68
33. La compatibilidad entre las horas extraordinarias voluntarias y el trabajo a tiempo parcial 70
III.5. INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN EN LA REFORMA LABORAL DE 2012 74
34. El complejo panorama resultante de la reforma 74
35. Otros supuestos de incentivos a la contratación 74
36. Modificaciones introducidas en la Ley 43/2006 75
37. Régimen de las bonificaciones previstas por la reforma y de los contratos anteriores a ella 76
IV. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
38. La intensificación de la precariedad laboral 78
BIBLIOGRAFÍA 81