Este libro presenta un análisis del impacto que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido sobre el crecimiento económico español más reciente. Su contenido se centra en la interrogante de si el fenómeno de las TIC merece alcanzar la calificación de revolución tecnológica en consonancia con las revoluciones económicas del pasado o, por el contrario, debe circunscribirse a un episodio transitorio de un alcance mucho más limitado.
En este estudio se utilizan, por primera vez, las nuevas series sobre ‘stock’ de capital elaboradas por un equipo de investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y de la Universidad de Valencia, en colaboración con la Fundación BBVA. Esta información permite analizar el efecto que produce la utilización creciente de tres tipos de activos TIC sobre el ‘output’, la productividad del trabajo y la productividad total de los factores de cada una de las 29 ramas en las que se desagrega el conjunto de la economía española. El trabajo examina también, de forma sistemática, el conjunto disponible de indicadores de uso TIC, lo que permite realizar comparaciones internacionales sobre el grado de implantación en España de las nuevas tecnologías.
Esta publicación busca contribuir a la mejora del conocimiento de la realidad económica española, proporcionando nueva información estadística sobre un factor determinante para el crecimiento a comienzos del siglo XXI.
Introducción
1. La revolución económica de las TIC
1.1. De la sociedad de la información a la del conocimiento
1.2. Definición de TIC
1.3. Características de los bienes y servicios TIC
1.4. Impacto de la revolución TIC
1.4.1. Impactos generales
1.4.2. Impactos sectoriales: productores y usuarios TIC
1.4.3. Productividad
1.4.4. Crecimiento
1.4.5. Empleo
1.5. Las políticas de fomento del desarrollo de las TIC como instrumento para el crecimiento económico
2. Inversión en TIC
2.1. La inversión en TIC
2.2. Deflactores TIC
2.3. La inversión en TIC en la economía española, 1964-2002
2.4. Desagregación por ramas de actividad
2.5. Conclusiones
3. El stock de capital en TIC
3.1. Estimación de las series de stock de capital. Breve resumen metodológico
3.2. El stock de capital riqueza (neto) en TIC de la economía española 1964-2002
3.3. El capital productivo TIC
3.4. Desagregación por ramas de actividad
3.5. Conclusiones.
4. El sector productor de TIC
4.1. Delimitación del sector TIC
4.2. Valor añadido
4.3. Empleo
4.4. Comercio internacional
4.5. Gasto en Investigación y Desarrollo.
4.6. Conclusiones
5. Difusión y uso de las TIC
5.1. Infraestructuras TIC
5.2. Utilización de las TIC
5.2.1. El uso de las TIC por los ciudadanos
5.2.2. El uso de las TIC por las empresas
5.2.3. Utilización de las TIC por el sector público
5.2.4. El uso de las TIC en la educación
5.3. Conclusiones
6. Comercio electrónico y coste de las telecomunicaciones.
6.1. El comercio electrónico
6.2. El precio de las telecomunicaciones y de acceso a Internet
6.3. Conclusiones
7. Productividad, capitalización y cualificación del trabajo .
7.1. Intensidad en el uso de las TIC. Tipologías
7.2. Producción, empleo (horas trabajadas) y productividad del trabajo
7.2.1. Contribución de las ramas al crecimiento agregado
7.3. La acumulación de capita
7.4. La cualificación de la fuerza de trabajo
7.5. Índice de cualificación de la fuerza de trabajo
7.6. Conclusiones
8. TIC y crecimiento económico en España
8.1. La contabilidad del crecimiento
8.2. Marco teórico
8.3. Descomposición de las fuentes del crecimiento agregado
8.3.1. Periodo 1985-2002
8.3.2. Periodo 1985-1990
8.3.3. Periodo 1990-1995
8.3.4. Periodo 1995-2002
8.3.5. Descomposición del último subperiodo: 1995-2000 y 2000-2002
8.4. Descomposición del crecimiento agregado por tipologías y ramas
8.4.1. Periodo 1985-2002
8.4.2. Periodo 1985-1990
8.4.3. Periodo 1990-1995
8.4.4. Periodo 1995-2002
8.4.5. Subdivisión del último periodo: 1995-2000 y 2000-2002
8.5. La desaceleración de la productividad del trabajo
8.5.1. La desaceleración de 1990-1995 a 1995-2000
8.5.2. El ligero repunte de la productividad entre 1995-2000 y 2000-2002
8.6. Conclusiones
Anexo
9. Reflexiones finales
Apéndice. Cálculo de las tasas de crecimiento
Bibliografía
Índice de cuadros
Índice de gráficos
Índice alfabético
Nota sobre los autores