A pesar de la globalización y de la crisis de la imposición personal, el tributo constituye aún hoy en día uno de los instrumentos más importantes de redistribución de la riqueza a disposición de los Estados. Este libro se presenta en abierto disenso con las corrientes de pensamiento liberales-neoliberales, muy en boga, según las cuales los sistemas fiscales deberían ser neutrales respecto al mercado, venir prevalentemente regidos por el principio del beneficio o de la contraprestación y ser respetuosos con la «persona», entendida ésta como titular natural de derechos patrimoniales. En armonía con el pensamiento liberal-solidario, en este ensayo se defiende que, al menos en el ámbito fiscal, aún ha de ser lo «público» lo que prevalezca sobre lo «privado», por cuanto la selección de la riqueza sujeta a gravamen y de los derechos sociales a los que dar satisfacción es fruto de valoraciones políticas realizadas a la luz del principio de justicia distributiva y no una mera homologación legislativa de los modelos y de las reglas «privadas» del mercado. Aun cuando, ciertamente, no han faltado en Italia en estos últimos años planes de reforma, así como propuestas de los gobiernos y de los partidos, no se han llegado a alcanzar mayorías parlamentarias homogéneas capaces de desarmar las férreas resistencias corporativas al respecto. Y ello, pese a que subsistan las razones teóricas, los presupuestos éticos y las exigencias prácticas para llevar a cabo un conjunto de políticas justas de reparto y de reformas orgánicas consensuadas que habrían de resultar eficaces en esta dirección. Son éstas las cuestiones que Franco Gallo, prestigioso tributarista, somete en este ensayo a un atento examen, en un lúcido análisis que es perfectamente extrapolable a la realidad que presenta el fenómeno financiero en los países de habla hispana.
NOTA PRELIMINAR
INTRODUCCIÓN
1. TRIBUTO, DERECHOS DEPROPIEDADY PENSAMIENTO LIBERAL
1. LOS PRESUPUESTOS HISTÓRICO-IDEOLÓGICOS DE LA NOCIÓN DE TRIBUTO EN EL ORDENAMIENTO ITALIANO Y LAS CORRESPONDIENTES REGLAS DE DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE: UNAVISIÓN DE CONJUNTO
1.1. En los Estados liberales pre-unitarios
1.2. En el Estado de Derecho del novecientos
1.3. Una breve digresión: la extraña divergencia entre las soluciones normativas adoptadas y la praxis aplicativa
1.4. La situación actual
2. EL RENACIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO FISCAL
2.1. Un ejemplo convincente de "casa nostra"
2.2. Los fundamentos filosóficos
3. LA REACCIÓNAL ORDENAMIENTO NEOLIBERAL
3.1. Las teorías filosóficas consecuencialistas y rawlsianas, y las igualitaristas
3.2. Los derechos patrimoniales no se constituyen, en sí mismos, como límite subjetivo al reparto de las cargas públicas y a las políticas fiscales redistributivas
3.3. Inescindibilidad del nexo entre derechos patrimoniales, derechos sociales y la financiación de estos últimos
2. LA JUSTIFICACIÓN ÉTICA DEL TRIBUTO
1. TRIBUTO Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
1.1. El tributo y el sistema de los derechos patrimoniales fundados exclusivamente en el mérito
1.2. Los derechos patrimoniales no constituyen los únicos presupuestos de equidad del sistema fiscal
2. LAS INTER RELACIONES ENTRE PROPIEDAD, DERECHOS SOCIALES Y FISCO EN LA CONSTITUCIÓN ITALIANA
2.1. La función del poder legislativo de imposición en la realización del Estado social
2.2. Igualdad y federalismo fiscal
2.3. Una conclusión interlocutoria
3. EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y LA TUTELA DELA PERSONA Y DE LA PROPIEDAD
1. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA, MERCADO Y PRINCIPIO SUBJETIVO DE PERTENENCIA
1.1. Los términos del problema
1.2. La capacidad contributiva como mero criterio de reparto
1.3. Potestad legislativa de imposición y mercado
1.4. La justificación constitucional de los tributos sobre la organización productiva y de algunos impuestos ambientales
2. La aplicación del principio de igualdad como garantía de la justicia tributaria
4. JUSTICIA FISCAL Y JUSTICIA SOCIAL
1. LA ESTRECHA INTERDEPENDENCIA ENTRE JUSTICIA FISCAL Y JUSTICIA SOCIAL
2. IMPOSIBILIDAD DE PREVER LÍMITES CONSTITUCIONALES "SUPERIORES" Y PREDETERMINADOS AL REPARTO DE LAS CARGAS PÚBLICAS
3. LA CRISIS DE LA PROGRESIVIDAD
3.1. Reparto de cargas públicas y redistribución
3.2. Debilidad de los criterios distributivos fundados exclusivamente en el beneficio
3.3. Progresividad formal y justicia distributiva
3.4. Impracticabilidad de los sistemas de "dividendo social" ligados al flat rate tax
4. UNA BREVE CONSIDERACIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE GASTO PÚBLICO Y FUNCIONES DEL TRIBUTO
5. JUSTICIA FISCAL Y ORDENAMIENTO COMUNITARIO
1. EL LIBERALISMO FISCAL COMUNITARIO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS ESTADOS NACIONALES
2. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD TRIBUTARIA Y EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO
2.1. La inspiración neoliberal del Tratado de Roma
2.2. El principio de no discriminación y la no fácil compatibilidad de los principios comunitarios tributarios con los principios fundamentales nacionales.
3. CÓMO LA "RETÓRICA" SOCIAL DEL CONCURSO A LOS GASTOS PÚBLICOS PODRÍA TRADUCIRSE EN UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL COMUNITARIO
ÍNDICE ONOMÁSTICO