Análisis de todas las reclamaciones que se pueden emprender derivadas de la asistencia sanitaria, tanto pública como privada, planteando los supuestos de máxima actualidad (listas de espera, falta de consentimiento e información, reintegro de gastos ocasionados fuera de la medicina pública, etc.) y de la determinación de los órganos jurisdiccionales ante los que se debe plantear la reclamación, de acuerdo con las últimas resoluciones del Tribunal Supremo.
En esta quinta edición se estudia el traspaso de competencias en materia sanitaria a las CC.AA. y se analizan la Ley 41/2002, reguladora del consentimiento informado y del testamento vital, y los procedimientos administrativos y judiciales que deben seguir las reclamaciones ante las jurisdicciones civil, contencioso-administrativa y social.
El libro contiene un repertorio con la jurisprudencia más reciente sobre estas cuestiones, un anexo normativo y los formularios que se pueden emplear para el ejercicio de cualquiera de las acciones de reclamación. Incluye un CD-ROM con formularios.
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
I. EL DERECHO A LA SALUD
II. CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD
III. LA PROGRESIVA APARICIÓN DE LA MEDICINA DEFENSIVA
CAPÍTULO I
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
I. LA CULPA EXTRACONTRACTUAL
II. REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1. Acción u omisión
2. Ilícita o antijurídica
3. Daño. El daño moral
4. Culpa o negligencia
III. LA RESPONSABILIDAD POR HECHOS DE OTRO
IV. LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA Y SUS REQUISITOS
1. Acción u omisión
A) Responsabilidad del médico y del servicio
a) Responsabilidad del médico
b) Supuestos especiales: cirugía perfectiva y asistencia por motivos deontológicos
c) Responsabilidad del servicio
d) Relación entre la responsabilidad delmédico y del servicio
B) Carga de la prueba
a) Problemática general. La culpa virtual y el daño desproporcionado
b) La prueba pericial
c) Pruebas practicadas para mejor proveer
2. El daño
3. Culpa o negligencia
A) Posición tradicional
B) Modernas posiciones objetivistas
4. Relación de causalidad
5. Plazo de ejercicio
6. Aplicación de la Ley 26/1984, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
CAPÍTULO II
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. LA EVOLUCIÓN HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
III. FUNDAMENTO Y NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
1. Fundamento e importancia actual
2. Naturaleza: Responsabilidad directa y objetiva
A) Conceptos
B) Consecuencia: compatibilidad indemnizatoria
IV. ELEMENTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
1. Enumeración
2. Sujetos de la responsabilidad patrimonial
3. Hecho o acto imputable a la Administración
4. La lesión patrimonial y sus requisitos
A) Efectividad. La carga de la prueba
B) Evaluación económica
a) Delimitación
b) El principio de reparación integral.Modalidades de reparación
c) Momento de la valoración de los perjuicios
C) Individualización del daño
5. Antijuridicidad
A) Concepto
B) Responsabilidad por anulación de actos administrativos
6. La imputación y la relación de causalidad
A) Imputación a una Administración pública
B) Concepto de la relación de causalidad
C) Teorías sobre la relación de causalidad
D) La prueba de la relación de causalidad
E) Interrupción del nexo causal. La fuerza mayor
F) Concurrencia de causas en la responsabilidad sanitaria
CAPÍTULO III
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA
I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1. En general
2. Delimitación subjetiva
3. Delimitación del concepto de Administración sanitaria. Los entes autonómicos
II. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA COMO UNA FORMA DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA
1. Concepto de responsabilidad objetiva
2. Efectos de la consideración como objetiva de la responsabilidad patrimonial
3. El criterio de la lex artis
A) Configuración doctrinal
B) Configuración jurisprudencial
C) La lex artis como límite de la responsabilidad
III. LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL ERROR DE DIAGNÓSTICO
IV. LA EXIGENCIA DEL DAÑO ANTIJURÍDICO
1. Consideración legal y jurisprudencial
2. La antijuridicidad del resultado y de la conducta
3. La pérdida de oportunidades como daño antijurídico
V. LA VALORACIÓN DEL DAÑO. LOS DAÑOS MORALES
CAPÍTULO IV
ALGUNAS CUESTIONES BÁSICAS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SANITARIA
I. LA TRANSFUSIÓN DE LA SANGRE CONTAMINADA
1. Evolución normativa
2. El problema del nexo causal
3. La prueba de la relación causal; la fuerza mayor
4. Jurisprudencia de la Sala 1.ª del Tribunal Supremo
5. El nuevo artículo 141.1 de la Ley 30/1992
6. El problema del transcurso del tiempo en los contagios por vía parenteral
A) La prescripción de la acción
B) El retraso en el diagnóstico
7. Compatibilidad con prestaciones de tipo asistencial
II. EL PROBLEMA DE LAS LISTAS DE ESPERA
1. Introducción y normativa sobre la materia
2. Variedad de supuestos
3. Proyección de futuro
CAPÍTULO V
LAS RECLAMACIONES POR LA VÍA SOCIAL. EL REINTEGRO DE GASTOS
I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
II. LA REGULACIÓN TRADICIONAL
1. El Real Decreto 2766/1967: Reglamento de asistencia sanitaria
2. La denegación de asistencia
A) Requisitos generales y supuestos
B) El error de diagnóstico
C) Asistencia prestada en el extranjero
3. El supuesto de la urgencia vital
III. EL REAL DECRETO 63/1995 DE ORDENACIÓN DE PRESTACIONES SANITARIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
1. Planteamiento y posibilidades de reclamación
2. La denegación de asistencia como supuesto autónomo
3. La desaparición de la denegación de asistencia
4. La denegación de asistencia como reclamación de responsabilidad patrimonial
A) Requisitos de la reclamación planteada por esta vía
B) El alta voluntaria
C) Jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso de laAudiencia Nacional
D) La competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa
E) Conclusión
IV. LAS RECLAMACIONES RELATIVAS A LAS PRÓTESIS
1. Planteamiento y regulación legal
2. Algunos supuestos
CAPÍTULO VI
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
III. RÉGIMEN JURÍDICO
1. Antecedentes
2. La Ley General de Sanidad y el Código Deontológico
3. Regulación autonómica
4. La regulación procedente de la Ley 41/2002
A) Sujeto obligado a facilitar la información
B) Sujeto receptor de la información
C) Contenido de la información
D) Exigencias formales
E) Excepciones
5. El testamento vital
A) Requisitos subjetivos
B) Requisitos objetivos
C) Problemas de interpretación
6. Efectos de la prestación del consentimiento informado
A) Introducción
B) El empleo de formularios
C) El consentimiento en la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo
D) Efectos de la falta de información
E) La falta de consentimiento como daño antijurídico
CAPÍTULO VII
PROCEDIMIENTOS DE RECLAMACIÓN
I. EL PROCEDIMIENTO EN VÍA ADMINISTRATIVA
1. Introducción
2.. Órganos competentes
3. Procedimiento ordinario
A) Iniciación
B) Instrucción del expediente
C) Terminación
4. Procedimiento abreviado
A) Instrucción
B) Terminación
5. Inicio de la vía contenciosa
II. LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓNCONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
1. Posturas jurisprudenciales tradicionales
2. El efecto de la Ley 29/1998 de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
3. La jurisprudencia posterior a la Ley 29/1998
4. Las resoluciones de la Sala de Conflictos y la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial
5. Órgano jurisdiccional competente para conocer de las reclamaciones tras el traspaso de las competencias en materia de sanidad
A) Planteamiento
B) Reclamaciones por asistencia prestada con posterioridad al traspaso de competencias
C) Recursos contenciosos en tramitación
D) Reclamaciones en trámite administrativo el 1 de enero de 2002
E) Especial consideración de los recursos contenciosos interpuestos con posterioridad al traspaso de competencias
a) Posibles opciones
b) Planteamientos jurisprudenciales
c) Primera opción: competencia de la Audiencia Nacional
d) Segunda opción: competencia de los Tribunales Superiores de Justicia
e) Conclusión; la última juriprudencia del Tribunal Supremo
III. PECULIARIDADES DEL PROCESO CIVIL
1. Generalidades
2. La prueba pericial
A) Pericial realizada por perito de parte
a) Principio general: aportación con los escritos de alegaciones
b) Aportación posterior
c) Aportación posterior en virtud de actuaciones procesales posteriores a la demanda
B) Pericial realizada por perito designado por el Tribunal
a) Solicitud por el beneficiario de justicia gratuita
b) Solicitud por algún litigante
c) Procedimiento de designación judicial de perito
C) Operaciones periciales y emisión del informe
3. El «testigo-perito»
IV. LOS SUPUESTOS DE COLISIÓN DE JURISDICCIONES
1. Actuación de la administración en forma privada
2. Reclamaciones dirigidas frente al médico y la aseguradora
3. La acción de repetición
V. UNA REFERENCIA A LA VÍA PENAL
1. Introducción
2. La responsabilidad penal por imprudencia en el Código Penal de 1995
A) Muerte por imprudencia
B) Lesiones por imprudencia
3. Otros tipos penales relacionados con la asistencia sanitaria
4. La relación entre las diligencias penales y la prescripción de las reclamaciones administrativas
BIBLIOGRAFÍA