(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
I. INTRODUCCIÓN
Lección 1
Las diversas perspectivas para abordar y construir el concepto de Derecho
1. Distinción entre punto de vista formal y material 29
2. Punto de vista formal: el método tridimensional en el estudio del derecho 30
2.1. El tridimensionalismo estructural: plano de los valores, de las normas y de los hechos 30
2.2. El tridimensionalismo principial 32
2.3. El tridimensionalismo antropológico: el creyente en la Iglesia, el ciudadano en el Estado y el individuo en la familia 33
2.4. El tridimensionalismo y la teoría del conocimiento 35
2.5. El tridimensionalismo en las distintas temáticas del Derecho 38
3. Punto de vista material 40
3.1. Del concepto de Derecho al de Derecho objetivo 40
3.2. Del concepto de Derecho objetivo al de Derecho positivo 42
3.3. Del concepto de Derecho positivo al de ordenamiento jurídico 43
3.4. Del concepto de ordenamiento jurídico al de norma jurídica 44
3.5. Del concepto de norma jurídica al de ley 44
3.6. Del concepto de ley al de reglamento 45
II. TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA
Lección 2
Concepto de norma jurídica
1. Delimitación de la norma jurídica frente a otros tipos de normatividad 49
1.1. La norma jurídica y la norma moral 49
1.1.1. Notas diferenciadoras entre el Derecho y la Moral 50
A) Por el sujeto 50
B) Por el objeto 52
C) Por la valoración 54
D) Por el carácter coactivo o no coactivo 54
a) Idea general 54
b) Fundamento y finalidad de la pena. Pena y medidas de seguridad 55
E) Por el carácter heterónomo o autónomo 60
F) Por el tipo de norma 60
G) Por el fin perseguido. Otros criterios de distinción 60
1.1.2. Relaciones entre el Derecho y la Moral 61
1.2. La norma jurídica y los usos sociales 62
2. Estructura de la norma jurídica 65
2.1. La ratio 65
2.2. El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. La norma jurídica como juicio hipotético. Relación de causalidad y relación de imputación 67
Lección 3
Consideración analítico-lingüística de la norma jurídica, como proposición prescriptiva
1. Consideraciones previas sobre este procedimiento de análisis 71
2. Concepto de proposición y su diferencia con los enunciados 73
3. Tipos de proposiciones. el planteamiento tradicional y el de Enrico Pattaro 74
3.1. Función representativa o semántica del lenguaje 75
3.2. Función descriptiva del lenguaje 76
3.3. Función prescriptiva o preceptiva del lenguaje 76
3.4. Función emotiva del lenguaje. Relación con la función expresiva 76
Lección 4
Clasificación de las normas jurídicas
1. Normas primarias y normas secundarias. Criterios históricos de distinción 81
1.1. El criterio temporal o neutro: la concepción tradicional 82
1.2. El criterio axiológico-funcional: la tesis innovadora de Rudolf von Ihering (1818-1892) en polémica con Karl Binding (1841-1920). La postura kelseniana 83
1.3. La teoría conciliadora de H. L. A. Hart en El concepto de Derecho. Clases de normas secundarias 83
1.4. El criterio axiológico-jerárquico: la diferenciación en el Derecho constitucional 84
2. Otros criterios de clasificación de las normas jurídicas 85
2.1. Por la eficacia material 85
2.1.1. Normas generales y normas individuales 85
2.1.2. Normas abstractas y normas concretas 86
2.1.3. Norma regular, norma excepcional —el privilegio— y norma especial 87
2.1.4. Normas taxativas y normas dispositivas 89
2.1.5. Normas completas y normas incompletas (aclaratorias —las definiciones legales—, restrictivas y remisivas —las ficciones legales—) 91
2.2. Por la eficacia en el tiempo: normas permanentes, normas temporales y normas transitorias 93
2.3. Por la eficacia en el espacio: normas universales, normas generales o comunes y normas particulares o locales 94
2.4. Distinción entre las normas de Derecho público y las de Derecho privado 95
2.4.1. La distinción desde el punto de vista de la relación jurídica 95
A) Por los sujetos 95
a) Por la naturaleza de los sujetos 95
b) Por la posición de los sujetos 96
B) Por el objeto 97
C) La tesis de Cicu 98
2.4.2. La distinción desde el punto de vista de la norma jurídica 98
A) Por el carácter de Derecho necesario o de Derecho dispositivo 98
B) Por la forma de protección 99
C) Por el rango de la norma jurídica 99
2.4.3. Conclusión crítica 100
III. TEORÍA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
A) FASES O MOMENTOS EN LA VIDA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: LA FORMACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LA APLICACIÓN
Lección 5
La formación del ordenamiento jurídico: teoría de las fuentes del Derecho
1. Las fuentes del Derecho 105
1.1. Fuentes formales y fuentes materiales del Derecho 105
1.2. Fuentes de lege data y fuentes de lege ferenda. Su enumeración y jerarquía 108
1.2.1. Análisis del artículo 1 del Título Preliminar del Código civil 108
1.2.2. La cuestión en la Constitución española de 1978 109
2. El Derecho comunitario 110
3. La ley como principal fuente del Derecho en el sistema romano-germánico 111
3.1. La Codificación y el Constitucionalismo 114
3.2. El principio de legalidad 115
3.3. Enumeración jerárquica de los distintos tipos de ley en sentido amplio 116
3.3.1. La Constitución como superley 116
3.3.2. Los tratados internacionales 119
3.3.3. Las leyes orgánicas 121
3.3.4. Las leyes ordinarias 122
3.3.5. Las normas del ejecutivo: los Decretos-ley y los Decretos legislativos; los reglamentos 122
4. La costumbre como reiteración espontánea de actos del pueblo 124
4.1. Concepto y requisitos 124
4.2. Clases de costumbre 128
4.3. Prueba de la costumbre 129
5. Los principios generales del Derecho 131
5.1. Concepción iusnaturalista y concepción positivista. Los principios generales positivos expresos e inexpresos 131
5.2. Principios constitucionales 134
5.3. Otras clasificaciones de los principios por razón de su objeto, grado de generalidad y función 137
6. La jurisprudencia 138
6.1. Diversas acepciones del término jurisprudencia 138
6.1.1. La jurisprudencia como ciencia —en el Derecho romano— 138
6.1.2. El precedente —en el sistema del common law— 139
6.1.3. La jurisprudencia como fenómeno judicial —en el sistema romano-germánico— 140
6.2. Requisitos de la jurisprudencia 141
6.3. Valor jurídico de la jurisprudencia 142
7. Los negocios jurídicos de los particulares 144
8. La doctrina científica 146
Lección 6
La interpretación del ordenamiento jurídico
1. Interconexión entre los procesos de aplicación e interpretación del Derecho 149
2. Concepto de interpretación. Elementos 150
2.1. El anima o fin; el corpus u objeto 150
2.2. Los medios o criterios de interpretación: el artículo 3.1 del Título Preliminar del Código civil español 153
2.2.1. La interpretación literal o gramatical 153
2.2.2. La interpretación lógica 155
A) El formalismo jurídico 155
B) La revuelta antiformalista 157
2.2.3. La interpretación sistemática 165
2.2.4. La interpretación histórica 165
2.2.5. La interpretación sociológica 167
3. Clases de interpretación 168
3.1. Por sus resultados: declarativa —lata, estricta—, extensiva, restrictiva y correctora 168
3.2. Por su autor: privada y pública —auténtica, oficial y usual— 169
3.3. Por su objeto: la interpretación «de» la Constitución y la interpretación «desde» la Constitución 170
3.4. Interpretación-producto e interpretación-actividad 171
Lección 7
La aplicación del ordenamiento jurídico
1. La analogía 173
1.1. Concepto 173
1.2. Origen y evolución histórica 178
1.3. Fundamento 181
1.4. Función 181
1.5. Requisitos 183
1.6. Ámbito de aplicabilidad 185
1.6.1. La analogía en el Derecho penal 186
1.6.2. La analogía y las normas excepcionales 187
1.7. Distinción entre la analogía y figuras afines: analogía e interpretación extensiva 189
2. La equidad 190
2.1. La equidad como «justicia vitalizada» 190
2.2. Su significado complejo y su contenido variable en los distintos tiempos y sistemas jurídicos. Tipos históricos de equidad en la cultura occidental europea 191
2.2.1. La epiqueya aristotélica 193
2.2.2. La aequitas romana (el «aequum et bonum») 194
2.2.3. La benignitas cristiana y la aequitas canónica 195
2.2.4. La equidad en la concepción de los escritores medievales y modernos de la Europa continental 196
2.2.5. La equity angloamericana 197
2.3. La equidad en el Derecho privado continental y en el Derecho público continental —especialmente en el Derecho internacional público— 198
2.4. Equidad y principios generales del Derecho 199
3. Otros tipos de argumentos jurídicos 200
3.1. Los argumentos en función de la ratio: argumento a fortiori y argumento a contrario 200
3.2. El argumento a cohaerentia 204
3.3. El argumento sedes materiae 205
3.4. El argumento a rubrica 205
3.5. El argumento de la no redundancia 205
3.6. El argumento apagógico 206
3.7. El argumento pragmático 206
3.8. El argumento de autoridad 207
3.9. El argumento psicológico 207
B) CARACTERES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: LA PLENITUD, LA COHERENCIA Y LA UNIDAD
Lección 8
La plenitud del ordenamiento jurídico. Las lagunas normativas
1. Principales teorías al servicio del dogma de la plenitud del ordenamiento jurídico 211
1.1. La teoría del espacio jurídico vacío 213
1.2. La teoría de la norma general exclusiva 213
1.3. La teoría de la prohibición del non liquet 214
2. El problema de las lagunas 214
2.1. Concepto y clases de lagunas 214
2.2. Principales medios jurídicos para integrar las lagunas 217
2.2.1. La heterointegración: el recurso al Derecho natural 217
2.2.2. La autointegración 218
2.2.3. La discrecionalidad judicial 218
Lección 9
La coherencia del ordenamiento jurídico. Las antinomias normativas
1. El concepto de sistema 219
2. El problema de las antinomias 219
2.1. Concepto y clases de antinomias. Las falsas antinomias 219
2.2. Criterios de resolución de antinomias 223
2.2.1. Criterios de resolución de antinomias de primer grado o entre normas: jerárquico, cronológico, de especialidad y de competencia 223
2.2.2. Criterios de resolución de antinomias de segundo grado o entre los propios criterios 224
Lección 10
La unidad del ordenamiento jurídico. La validez del Derecho
1. La conveniencia del enfoque tridimensional del tema de la validez 227
2. Concepto de validez 236
2.1. La validez material o legitimidad: la justicia del Derecho 241
2.2. La validez formal o validez en sentido estricto: la existencia del Derecho 242
2.3. La validez sociológica o eficacia: la obediencia al Derecho 243
Lección 11
Fundamento iusnaturalista de la validez
1. Relaciones existentes en materia de validez 247
1.1. La relación entre el Derecho y la Religión 247
1.2. La relación entre el Derecho y la Moral: sistemas dinámicos y estáticos 250
1.3. La relación entre el Derecho natural y el Derecho positivo: sistemas deductivos e inductivos 251
1.4. La relación entre el Derecho divino, el Derecho canónico, el Derecho natural y el Derecho positivo 254
2. Principales teorías iusnaturalistas 257
2.1. La teoría de la ley de Santo Tomás de Aquino 257
2.2. El iusnaturalismo de Francisco Suárez 260
2.2.1. La ley en general 261
2.2.2. La ley eterna y la ley natural 262
2.2.3. La ley humana y civil 262
2.3. El voluntarismo o subjetivismo jurídico. Principales manifestaciones 263
2.3.1. Plano interno: la teoría del contrato social 263
2.3.2. Plano internacional: el principio «pacta sunt servanda» 264
2.4. La teoría psicológica de la validez de Leon Petrazycki 265
2.5. Gustav Radbruch y el binomio seguridad-justicia 266
2.6. La coexistencia como justificación del Derecho en Sergio Cotta 266
2.7. La teoría de la «diskursethik» de Jürgen Habermas 269
2.8. La teoría antipositivista de Ronald Dworkin de las «legal policies» como reacción a Hart 270
Lección 12
Fundamento positivista de la validez
1. Relaciones existentes en materia de validez 273
1.1. La validez en el normativismo y en el positivismo 273
1.2. La validez de una norma jurídica aislada y la del ordenamiento jurídico en su conjunto. ¿Puede el ordenamiento autovalidarse? 274
1.3. La validez en el Derecho internacional y en los Derechos internos 275
1.3.1. El monismo jurídico 275
A) Tesis de la primacía del Derecho internacional 276
B) Tesis de la primacía de los Derechos internos 277
1.3.2. El dualismo jurídico 278
1.3.3. El pluralismo jurídico 279
1.4. La relación entre el plano del «ser» y el del «deber ser» 279
2. Principales teorías positivistas 281
2.1. Las teorías de la norma fundamental 281
2.1.1. La teoría de Hans Kelsen de la «Stufenbau» y la «Grundnorm» 281
2.1.2. La teoría de H. L. A. Hart de la «rule of recognition». Análisis comparativo entre la «Grundnorm» y la «rule of recognition» 285
A) Terminología 286
B) Enunciación interna 287
C) Naturaleza 287
D) Contenido 289
E) Función 289
a) La unidad del Derecho 289
b) La coherencia del Derecho 291
c) La plenitud del Derecho 291
F) Relación con los hechos 291
G) Relación con los valores 292
H) Papel en el ordenamiento jurídico español 292
I) Ensayo de una posición conciliadora 294
2.2. Las teorías de la soberanía 295
2.2.1. Georg Henrik von Wright y las «normas» soberanas 295
2.2.2. Georg Jellinek y el «poder» soberano 296
2.2.3. El soberano como «sujeto» 297
A) La teoría de Jeremy Bentham 297
B) La teoría de John Austin 298
2.3. Otras teorías 300
2.3.1. La teoría de Joseph Raz de la «cadena de validez», «el poder básico» y los «enunciados desde un punto de vista» 300
2.3.2. La teoría dialéctica de François Ost 301
Lección 13
Fundamento realista de la validez
1. Relaciones existentes 305
1.1. La relación en materia de validez entre el Derecho legal, el Derecho consuetudinario y la jurisprudencia 305
1.2. La desobediencia civil 308
1.2.1. Concepto y notas características 312
1.2.2. Delimitación frente a figuras afines 321
1.2.3. Precedentes y evolución histórica 326
1.2.4. Principales representantes 329
1.2.5. Justificación moral, jurídica y política 331
1.2.6. Límites 335
1.3. Límites de la eficacia de las normas en el tiempo —la irretroactividad— y en el espacio —la pluralidad de ordenamientos jurídicos y las relaciones entre sí— 336
2. Principales teorías realistas 343
2.1. El realismo jurídico escandinavo. La teoría de Alf Ross de la «ideología normativa de los jueces» como reacción a Kelsen 343
2.1.1. Exposición general 343
2.1.2. Revisión crítica 346
2.2. El realismo jurídico norteamericano 349
2.3. La teoría de Martin Diego Farrell del «axioma» y del «Derecho verificado» 350
2.4. La teoría de la coacción frente a la teoría del reconocimiento 351
2.4.1. Notas características de estas teorías 351
2.4.2. La concepción de la Escuela Histórica del Derecho del «Volkgeist» 353
2.4.3. La teoría de la institución de Santi Romano y Maurice Hauriou. Otras doctrinas institucionalistas 355
C) A MODO DE CONCLUSIÓN
Lección 14
Problemas que resuelve la consideración del Derecho desde la perspectiva del ordenamiento jurídico
1. El término «ordenamiento jurídico» 359
2. Problemas que resuelve la consideración del Derecho desde la perspectiva del ordenamiento jurídico 360
2.1. El problema de los destinatarios de las normas 360
2.2. El problema de las normas sin sanción 360
2.3. El problema de la relación entre la validez y la eficacia 361
2.4. El problema del Derecho consuetudinario 362
2.5. El problema de las antinomias 363
2.6. El problema de la insuficiencia del positivismo legalista 363
2.7. Otros problemas 363
IV. TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA
Lección 15
La relación jurídica
1. Formulación histórica del concepto de relación jurídica. Su enunciación por F. C. von Savigny en su Sistema de Derecho romano actual 368
2. Definición de la relación jurídica: los conceptos de situación jurídica, acto jurídico y negocio jurídico 370
3. Estructura de la relación jurídica: elementos 371
3.1. El sujeto de Derecho 371
3.2. El objeto de Derecho 373
3.3. La causa 373
4. Contenido de la relación jurídica 373
4.1. La posición jurídica de poder: el derecho subjetivo, la potestad y la facultad 374
4.2. La posición jurídica de deber: la carga, la sumisión y la obligación jurídica 376
5. Clases de relaciones jurídicas 377
5.1. Por la naturaleza determinada o indeterminada del sujeto pasivo 377
5.2. Por el objeto 377
5.3. Por el contenido, finalidad y principios organizadores 378
5.4. Otros criterios clasificadores 379
Lección 16
El derecho subjetivo como contenido de la relación jurídica
1. La contraposición Derecho objetivo («norma agendi») – derecho subjetivo («facultas agendi») 381
2. Desenvolvimiento doctrinal de la idea de derecho subjetivo 385
2.1. Primeras formulaciones en Roma y en Guillermo de Ockham (1290-1349) 385
2.2. La actitud del iusnaturalismo racionalista. El concepto de derecho subjetivo en Hugo Grocio (1583-1645) y Samuel Pufendorf (1632-1694). El derecho subjetivo como facultad moral 386
2.3. La cuestión en la Ciencia jurídica positivista del siglo XIX y del primer decenio del siglo XX 388
2.3.1. El derecho subjetivo como reverso de un deber en la Jurisprudencia Analítica de John Austin (1790-1859) 388
2.3.2. La teoría del poder de la voluntad («Willensmacht») de Friedrich Carl von Savigny (1779-1861) y Bernard Windscheid (1817-1892) 389
2.3.3. El derecho subjetivo como interés jurídicamente protegido en Rudolf von Ihering (1818-1892) 390
2.3.4. La actitud sintética de Georg Jellinek (1851-1911) 391
2.4. La negación de la realidad de los derechos subjetivos: Jeremy Bentham (1748-1832); Hans Kelsen (1881-1973); Leon Duguit (1859-1928); el realismo jurídico norteamericano y el realismo jurídico escandinavo 391
3. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos 394
3.1. El abuso del derecho 394
3.1.1. Formulación teórica de la doctrina del abuso del derecho a partir de la teoría de los actos de emulación 396
3.1.2. Formulación positiva: el artículo 7.2 del Código civil español 398
3.1.3. Formulación jurisprudencial 399
3.2. La caducidad de los derechos. Diferencias con la prescripción 400
Bibliografía básica 403
46,00 €
43,70 €
Casadei, Thomas; Zanetti, Gianfrancesco
Tecnos. 2023
36,95 €
35,10 €
Ribas Alba, José María; Serrano Vicente, Martín
Tecnos. 2023
27,50 €
26,13 €
Báez Silva,Carlos; Cienfuegos Salgado,David; Dehesa Dávila,Gerardo; Hernández Franco,Juan Abelardo
Tirant lo Blanch. 2023
30,90 €
29,35 €
Ferreiro Galguera,Juan
Tirant lo Blanch. 2024
28,00 €
26,60 €