(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La presente obra aborda la importancia de la autoprotección jurídica que cada persona puede llevar a cabo, para garantizar su propia autonomía y dignidad futuras, especialmente en situaciones de vulnerabilidad como la discapacidad. Este trabajo examina cómo el derecho civil español, autonónico y catalán en particular proporcionan mecanismos legales para que las personas tomen decisiones anticipadas sobre su futuro, analizando los negocios jurídicos unilaterales en general, como en particular el documento de voluntades anticipadas, los poderes preventivos y las previsiones sobre el patrimonio digital. Este libro explora también el papel de la autocuratela y la designación de asistente en Cataluña, y cómo estos instrumentos legales permiten a las personas con discapacidad mantener su voluntad en el futuro. La obra resalta la reforma legal de 2021, que cambió la visión de la discapacidad en el ordenamiento jurídico español, eliminando la incapacitación como figura legal y promoviendo medidas de apoyo que respeten los deseos y la autonomía de las personas afectadas. Finalmente, se analizan los patrimonios protegidos como una herramienta clave para salvaguardar los intereses patrimoniales de las personas con discapacidad. Ricardo de la Rosa Fernández es licenciado y doctor en derecho por la Universidad de Barcelona, abogado en ejercicio desde 1995 y profesor asociado de Derecho civil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene el título de máster en Derecho de Familia (Universidad de Barcelona), de Máster en Agentes de Igualdad (Universidad Cardenal Herrera) y de posgrado en Derecho Civil Catalán (Universidad de Barcelona) y Mediación (Universidad Rey Juan Carlos). Ha dedicado su carrera profesional a la defensa de los derechos de la persona y al ejercicio del derecho civil y de familia. Ha impartido clases de Derecho civil en los estudios de grado en derecho, en la Universidad Autónoma de Barcelona y también en el Máster de Derecho de Familia de la Universidad de Barcelona, desde hace más de diez años. Preside la Comisión para la Igualdad de Derechos de los Nuevos Modelos de Familia, del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona. Fue condecorado por el Ministerio de Justicia en 2006, con la Cruz de San Raimundo de Peñafort, por su labor profesional en defensa de los derechos humanos.
Introducción
CAPÍTULO I
LA AUTOPROTECCIÓN DEL PROPIO FUTURO
1. La capacidad y la discapacidad de las personas
2. La regulación civil española en torno a la discapacidad
3. Principios legales del establecimiento de medidas de apoyo a las personas discapacitadas en
el ejercicio de su capacidad jurídica
CAPÍTULO II
La autonomía de la voluntad
1. El negocio jurídico
2. La autonomía privada
3. Concepto de negocio jurídico
4. Clasificación de los negocios jurídicos
5. Los elementos integrantes del negocio jurídico
5.1. La declaración de voluntad
5.2. El objeto del negocio jurídico
5.3. La causa del negocio jurídico
5.4. La forma del negocio jurídico
5.5. Los elementos naturales del negocio jurídico
5.6. Los elementos accidentales del negocio jurídico
5.7. El modo
5.8. La ineficacia del negocio jurídico
5.9. La nulidad radical o absoluta del negocio jurídico
5.10. La anulabilidad del negocio jurídico
6. Los negocios jurídicos en previsión del propio futuro personal
CAPÍTULO III
LAS MEDIDAS VOLUNTARIAS DE APOYO A LA PERSONA DISCAPACITADA
1. El documento de voluntades anticipadas o testamento vital
1.1. La Autonomía del Paciente como punto de partida.
1.2. Los desafíos éticos del desarrollo del documento de voluntades anticipadas
1.3. Aproximación al concepto de documento de voluntades anticipadas
1.3.1. Origen y Evolución del Documento de voluntades anticipadas
1.4. Régimen jurídico del Documento de voluntades anticipadas en España y las
Comunidades Autónomas
1.4.1. Regulación Estatal del Documento de voluntades anticipadas
1.4.2. Regulación autonómica del Documento de voluntades anticipadas
1.5. Contenido, Forma e inscripción del Documento de voluntades anticipadas: Un Análisis
Detallado
1.5.1. Contenido del Documento de voluntades anticipadas
1.5.2. Forma del Documento de voluntades anticipadas
1.5.3. Inscripción en los Registros de documentos de voluntades anticipadas
2. Los poderes y mandatos preventivos
2.1. Aproximación al concepto de poder o mandato preventivo
2.2. Régimen jurídico de los poderes preventivos en España y las Comunidades Autónomas.
Evolución
2.2.1. Regulación estatal
2.2.2. La regulación autonómica del poder o mandato preventivo
2.3. Contenido del poder y mandato preventivo
2.4. Requisitos formales del poder y mandato preventivo
2.5. Inscripción en el registro civil del poder y mandato preventivo
3. Previsiones legales sobre el patrimonio digital de la persona
3.1. Introducción
3.2. Aproximación conceptual previa
3.2.1. El acervo digital
3.2.2.Los contenidos digitales
3.2.3.El patrimonio digital
3.2.4. Las voluntades digitales
3.3. La herencia digital en España
3.3.1. La discusión en torno a la transmisibilidad de una herencia digital de la persona
3.3.2.¿Se puede hablar de testamento digital en España? ¿Cómo se define?
3.3.3.La regulación de la herencia digital en el Código civil de Cataluña
4. La autocuratela o el autonombramiento de asistente/a en Cataluña
4.1. La autocuratela
4.2. La designación hecha por uno mismo en Aragón
4.3. El autonombramiento de asistente en Cataluña
5. El patrimonio protegido
5.1. La Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con
discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la
Normativa Tributaria con esta finalidad
5.1.1. Concepto de patrimonio protegido
5.1.2. La persona beneficiaria del patrimonio protegido
5.1.3. Personas que pueden constituir un patrimonio protegido
5.1.4. Caracteres del patrimonio protegido
5.1.5. La constitución de un patrimonio protegido
5.1.6. Naturaleza jurídica del patrimonio protegido
5.1.7. La responsabilidad universal de la persona discapacitada, en relación con el
patrimonio protegido
5.1.8. La administración y gestión del patrimonio protegido
5.1.9. Los mecanismos de supervisión y control del patrimonio protegido
5.1.10. La inscripción del patrimonio protegido en registros públicos
5.1.11. La extinción del patrimonio protegido
5.1.12. La reversión de los bienes integrantes del patrimonio protegido
5.2. El patrimonio protegido en Aragón
5.3. El patrimonio protegido en Cataluña
5.4. El patrimonio protegido en Navarra
Reflexiones finales
Bibliografía
66,00 €
62,70 €
Garberi Llobregat, J.
Bosch. 2007
115,00 €
109,25 €
16,18 €
15,37 €
Pérez Bueno, Luis Cayo
Cinca. 2010
16,01 €
15,21 €
Landestoy Méndez, Pedro Luis
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2018
17,76 €
16,87 €
Bustos Moreno, Yolanda B.
Dykinson. 2008
33,65 €
31,97 €