Colección : Delitos
En esta obra se detalla y valora críticamente la discusión histórica desarrollada para el ámbito de los delitos de omisión. El Código penal señala que no sólo la acción, sino también la omisión, pueden originar la tipificación de un delito penado por la ley. Se ha venido considerando que las omisiones que no precisan de la producción de un resultado y se encuentran castigadas por la ley, dan lugar a los denominados delitos de omisión propia, caracterizados porque la tipicidad se origina con la no realización de la acción ordenada en la norma y que consiste fundamentalmente en la amenaza de un peligro para el bien jurídico del que se trate. Ahora bien, el gran problema se plantea cuando -en los delitos de omisión no específicamente regulados por la ley penal- la no evitación de un resultado típico debe equiparase a su producción mediante un hacer positivo. Analizaremos todas las dificultades que plantea la discusión sobre estos problemas de enorme trascendencia penal desde sus orígenes, complementándolo con su alcance en la jurisprudencia vigente.
I. CONSIDERACIONES GENERALES Y CONCEPTOS
II. DELITOS DE OMISIÓN PROPIA E IMPROPIA O COMISIÓN POR OMISIÓN. ACCIÓN Y OMISIÓN COMO OBJETO DE LAS NORMAS JURÍDICAS
III. NORMAS PRECEPTIVAS Y NORMAS PROHIBITIVAS
IV. EL TIPO OBJETIVO EN LA OMISIÓN PROPIA E IMPROPIA (COMISIÓN POR OMISIÓN)
V. LOS TIPOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN EN LA DOCTRINA. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA POSICIÓN DE GARANTE
VI. DISCUSIÓN DOCTRINAL EN TORNO A LA POSICIÓN DE GARANTE
A) LAS FUENTES TRADICIONALES: LEY, CONTRATO Y HACER PRECEDENTE (TEORÍA DE LA INJERENCIA)
B) OTRAS FUENTES DE PELIGRO
VII. EL PROBLEMA CAUSAL EN LA COMISIÓN POR OMISIÓN
VIII. EL HISTÓRICO § 13 DEL CÓDIGO PENAL ALEMÁN
IX. EL DELITO DE OMISIÓN IMPROPIA O DE COMISIÓN POR OMISIÓN EN EL DERECHO POSITIVO ESPAÑOL (El artículo 11 del Código penal)
A) LA CLAÚSULA GENERAL DEL ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO PENAL
B) LA JURISPRUDENCIA HISTÓRICA DEL TRIBUNAL SUPREMO Y LA POSICIÓN DE GARANTE
B.1) La jurisprudencia anterior al Código penal de 1995
B.2) La Jurisprudencia inmediatamente posterior al Código penal de 1995
C) LA CAUSACIÓN IMPRUDENTE DEL PELIGRO
D) EL TIPO DEL ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL. LA RELACIÓN CAUSAL HIPOTÉTICA Y LA POSICIÓN DE GARANTE
E) LA ATENUACIÓN FACULTATIVA DEL DERECHO PENAL ALEMÁN
F) LAS FUENTES FORMALES
G) LA INJERENCIA
H) LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO Y OTRAS FUENTES DEL CONTROL DEL PELIGRO
I) LOS CRITERIOS MATERIALES
J) EL REQUISITO DE LA EQUIVALENCIA
K) CONSIDERACIONES FINALES
X. PARTICULARIDADES DEL TIPO SUBJETIVO
XI. LA IMPRUDENCIA EN LA OMISIÓN
XII. ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD
XIII. LA TENTATIVA EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA E IMPROPIA (COMISIÓN POR OMISIÓN)
A) CONSIDERACIÓN GENERAL
B) TENTATIVA ACABADA E INACABADA Y COMIENZO DE LA REALIZACIÓN DEL TIPO EN LOS DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN
XIV. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO MÁS RELEVANTE Y RECIENTE SOBRE OMISIÓN (2005-2015)
BIBLIOGRAFÍA