(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
A los estudiosos y a todos aquellos que intervienen en el proceso penal es bien notoria la gran importancia que en él asume la prueba de indicios: el delito, en efecto, la mayoría de las veces se nutre de vigilantes circunspecciones y de misterio y es, por tanto, natural que el delincuente más astuto se mueva dentro de la mayor cautela (disfraces, acechanzas y falsas coartadas previamente constituidas, etc.), para escapar a la responsabilidad de la ley.
Mientras que en el campo de lo lícito y de las relaciones obligatorias existen pruebas preconstituidas o al menos pruebas directas que pueden fácilmente producirse dentro del proceso, en materia penal como con agudeza lo pusieron de relieve los prácticos, “delicta no probauntur per instrumenta”, y la mayoría de las veces, falta la prueba directa del hecho y de las circunstancias que lo acompañaron: el valor principal, en consecuencia, que en el derecho penal tiene el elemento intencional o psicológico, impone siempre, salvo en muy poquísimos casos, en los cuales verdaderamente puede decirse que “res ipsa en se dolum habet”, una investigación cuidadosa en torno a la voluntad del culpable, bien sea en relación a un diferente título de responsabilidad, que puede caracterizar un mismo ilícito (dolo o culpa: se piense, por ejemplo, en un homicidio doloso, disimulado bajo el aspecto de un accidente de caza o de un accidente de tránsito), o bien sea con respecto a la relación entre resultado e intención en que surgen arduos problemas de prueba en relación al tema de concurso meramente psíquico, de investigación sobre el dolo específico (móvil que se refleja en el fin) y la determinación del dolo malo en actos objetivamente equívocos, que asumen un diferente valor y significado, según el colorido que a ellos les dan las circunstancias especiales que los acompañan y el “animus” de quien los pone en existencia.
Presunciones y Prueba Indiciaria. Estudio Preliminar a:
Los Indicios en el Proceso Penal de Vito Gianturco
Por Luis Patricio Ríos Muñoz.....................................................................................
CAPÍTULO I
NOCION DE INDICIO: LA PRUEBA INDICIARIA
EN LA HISTORIA DEL PROCEDIMIENTO
1. . Introducción .......................................................................................................
2. . Generalidades. ..................................................................................................
3. . La prueba indiciaria en la historia del derecho. ............................................
CAPÍTULO II
RELACIONES ENTRE LOS INDICIOS Y LAS FIGURAS
AFINES: INDICIOS Y “PRAESUPTIONES HOMINIS”
1. . Indicios y figuras afines, en la teoría de las pruebas:
conjeturas, principios de prueba. Prueba adminicular o complementaria, argumentos de prueba. .....................................................................................
2. . Relaciones entre prueba indiciaría y, presunciones de
hombre, en el proceso civil: doctrinas de Carlos y
Silvio Lessona, Luigi Gianturco, Carnelutti, Coniglio....................................
3. . Indicios como principios de prueba y prueba presuntiva
en el proceso penal.............................................................................................
5... Identidad entre presunciones de hombres e indicios -
importancia práctica de la identificación ........................................................
CAPÍTULO ΙII
PROCEDIMIENTO LOGICO FORMATIVO
DE LA PRUEBA-INDICIARIA
1. . Mecanismo lógico de la prueba. — Hilación conjetural:
sus bases. — Concurso simultáneo de inducción y
deducción, en la síntesis del juicio lógico. —
Silogismo demostrativo.....................................................................................
2... La técnica de los indicios y de los principios de la
experiencia a ellos aplicables. Arte del raciocinio...........................................
CAPÍTULO IV
DE LOS PRINCIPIOS DE LA EXPERIENCIA
COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
DE LA PRUEBA INDICIARIA
1. . Reglas de la experiencia; noción y examen de su
empleo en Casación (doctrina de Chiovenda).................................................
2. . Distinciones: experiencia común o científica; Normal-
regeln y Ausnahmeregln (doctrina de Fitting). ..............................................
3. . Reglas de la experiencia como material constructivo
de la prueba indiciaría.......................................................................................
4. . Control de la Corte Suprema sobre la logicidad de la
motivación; su extensión según Camelutti y la
jurisprudencia de la Corte reguladora.............................................................
5. . Lógica formal y lógica real, con especial referencia a las consideraciones de Cavallo y de E. Battaglini.................................................................................
CAPÍTULO V
FUENTES Y SISTEMATIZACION LEGAL
DE LA PRUEBA INDICIARIA
1. . Fuente de la prueba indiciaría: ........................................................................
1... Cualquier circunstancia de orden físico o psíquico,
en estrecha conexión con el tema de la prueba, puede
tener valor indiciante. .......................................................................................
2... Sistematización legal de la prueba indiciaria.................................................
3... Tutela penal de los indicios. .............................................................................
CAPÍTULO VI
CLASIFICACION DE LOS INDICIOS — LA PRUEBA INDICIARA
EN LA PRACTICA JUDICIAL
1... De las diferentes categorías de indicios...........................................................
I. — El arte de hallar la verdad a través de los indicios. -
Enseñanzas de Mittermaier y de Pagano..................................................
II.— Diferentes aspectos de la prueba indiciaría.............................................
CAPÍTULO VII
DE LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA POR INDICIOS
1. . Requisitos de admisibilidad de la prueba indiciaría.....................................
2. . Ausencia de limitaciones probatorias. — Suficiencia
de un solo indicio ..............................................................................................
3. . Limitaciones genéricas de la prueba indiciaría referida
a la admisibilidad de ésta.................................................................................
4. . Certeza de la prueba de indicios. “Praesumutum da
praesumpto non admittitur”: valor de tal aforismo e
indicios mediatos...............................................................................................
CAPÍTULO VIII
CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LOS INDICIOS
- MOTIVACION DE LA SENTENCIA
EN LOS PROCESOS INDICIARIOS
1... Reglas lógico-jurídicas fundamentales, en tema de
prueba indiciaría. — Generalidades: gravedad,
precisión y concordancia de los indicios..........................................................
2... Requisitos esenciales de la prueba por indicios: certeza
del hecho constitutivo de indicios; conexión lógica entre
“factum proban”, “factum probandum”, según máximas
de experiencia de aceptación universal; examen y eliminación
de las circunstancias infirmantes y de los contraindicios; coordinación de los diferentes indicios en la síntesis del juicio.......................................................
3. . Concordancia de los indicios. — Cúmulo o coacervo de
los indicios: indicios mediatos e indicios concurrentes. —
“Singula non possunt quae simul unita juvant”..............................................
4... Garantía del juicio: motivación — Principios de
identidad, no contradicción y razón suficiente................................................
CAPÍTULO IX
LOGICA DE LOS PROBABLES Y CERTEZA MORAL
— INDICIOS Y EVIDENCIA DE PRUEBA
1. . Probabilidad de la prueba indiciaría -probabilidad y
certeza moral......................................................................................................
2. . Aspecto legal probable de la prueba indiciaría —
Verosimilitud— “Fumus boni juris” — Emisión de
mandatos y de órdenes — Proveimientos cautelares —
Aplicación provisoria de penas accesorias — Juicio
de extradición.....................................................................................................
3. . Evidencia y prueba indiciaría — evidencia física y evidencia
moral — los indicios como medios de prueba evidente.................................
CAPÍTULO X
UBICACION SISTEMATICA DE LOS INDICIOS
EN LA TEORIA DE LAS PRUEBAS
1. . Resultados de la investigación — El indicio es una prueba
y no constituye una “probatio levior” o “semiplena” ....................................
2... Ubicación sistemática del indicio — El indicio como prueba
indirecta lógico-crítica indicativa — Sobre la diferencia de
la prueba histórico-representativa — Juicio histórico y juicio
jurídico — Identidad entre indicio y “praesumptio hominis” — Diferencia entre “praesumptio hominis” “praesumptio
juris” y sus puntos de contacto por homogeneidad de
naturaleza: las presunciones “juris” consideradas como
“indicios contingentes”......................................................................................
3... Indicios y contraseñas: caracteres comunes y diferenciales ...........................
4. Falta de adecuación e impropiedad de algunas calificaciones
propuestas por la más moderna doctrina (Brichetti y Foschini)
para designar la prueba indiciaria, que se identifican con la
“praesumptio hominis” en el sistema del libre convencimiento
del juez. — No podemos concluir el presente estudio sin tener
en cuenta dos nuevas clasificaciones propuestas por la más
reciente doctrina para la determinación de la prueba indiciaria,
la una debida á Brichetti y la otra a Foschini. ......................................................
218,40 €
207,48 €
Alonso Pérez, Francisco
Dykinson. 2001
24,04 €
22,84 €
Alvaro Gutierrez Berlinches
Colex. 2006
19,23 €
18,27 €
Ana Belén Nevado Holgado ; Carlos Águeda Holgueras ; Carlos Prat Westerlindh ; Miguel Angel Encinar Del Pozo
Tirant lo Blanch. 2017
99,00 €
94,05 €
Feijoo Sanchez, Bernardo Jose
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2018
13,40 €
12,73 €