Colección: Concursal
La materia objeto de estudio del presente trabajo tiene por esencia, dentro del Derecho Concursal, la crisis empresarial desde la perspectiva del contexto socio-económico en que se ha producido. Las instituciones estudiadas constituyen respuestas legislativas dentro de una situación generalizada de crisis económica muy grave y en el marco del sistema en su conjunto. Esta crisis, ha producido diversas consecuencias en el campo legislativo con la aparición de una serie de reformas legislativas de importante calado en el mundo del Derecho Concursal. El presente texto trata de los denominados por parte de la doctrina ?Institutos Preconcursales?, es decir, un conjunto de instituciones cuya fi nalidad es tratar las crisis empresariales mediante modificaciones sustanciales del sistema establecido en la Ley Concursal de 2003. El prefi jo ?pre? indica con claridad que uno de los objetivos del texto es la indicación de cómo atajar y anticipar el tratamiento de la crisis a través de nuevas medidas, más flexibles, que las establecidas en el tradicional procedimiento concursal. En defi nitiva el trabajo efectuado mediante este libro es una aportación teórico-practica sobre un tema de gran actualidad, pretendiendo llegar a ser una referencia en la literatura jurídica en el ámbito del Derecho Concursal.
Prólogo 13
Índice de siglas 17
Introducción 19
Capítulo I
LOS INSTITUTOS PRECONCURSALES EN GENERAL
I. TRATAMIENTO NORMATIVO 33
II. FINALIDAD DE LOS INSTITUTOS PRECONCURSALES 42
III. LA COMUNICACIÓN DEL ART. 5 BIS 44
1. Procedimiento 46
A) Legitimación 46
B) Plazo de presentación 48
C) Forma y contenido de la comunicación 49
2. Tramitación de la comunicación 52
3. Efectos de la comunicación 53
A) Protección frente a la solicitud voluntaria de concurso 54
B) Protección frente a las eventuales solicitudes de concurso necesario 56
C) Protección frente a las ejecuciones singulares 57
Resumen 62
Capítulo II
LA PROPUESTA ANTICIPADA DE CONVENIO
I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA PAC 67
1. Consideraciones previas 67
2. Concepto y naturaleza jurídica del convenio concursal 68
3. Concepto y naturaleza jurídica de la PAC 69
4. Características de la PAC 70
II. ESTRUCTURA DE LA ELABORACIÓN PRECONCURSAL DE LA PAC 71
III. CONTENIDO 72
1. Cláusulas imperativas: las quitas y las esperas 74
2. Cláusulas facultativas 76
A) Operaciones de capitalización y recalificación de créditos 77
B) Transmisión total o parcial de los bienes y derechos del concursado 80
C) Operaciones de fusión, escisión o cesión global de activo y pasivo 84
D) La cesión en pago de bienes o derechos a los acreedores 86
E) Limitación de las facultades de administración y disposición del deudor 87
F) Asunción de obligaciones a cargo de terceros 88
3. Cláusulas prohibidas 89
A) Cláusulas que impliquen la liquidación global del patrimonio del deudor o la cesión de bienes o derechos a los acreedores en pago o para pago de sus créditos 89
B) Cláusulas que impliquen la alteración de la clasificación o cuantía de los créditos 90
C) Cláusulas que comporten condiciones a su eficacia 91
IV. PROCEDIMIENTO 91
1. Plazo de presentación y legitimación 91
A) La prohibición por condena en sentencia firme por determinados delitos 93
B) La prohibición por haber incumplido en alguno de los tres últimos ejercicios la obligación del depósito de las cuentas anuales 95
2. Requisitos de forma y documentos complementarios 97
A) Requisitos formales 97
B) Las adhesiones previas 98
C) Documentos adjuntos 101
3. La aceptación de la PAC 103
A) Sistema de adhesiones 103
B) Revocación de la adhesión 105
4. La aceptación de la PAC en junta de acreedores 106
5. Régimen de mayorías para la aceptación de la PAC 107
A) Mayoría ordinaria 107
B) Mayoría simple 107
V. EFICACIA DEL CONVENIO APROBADO POR PAC 108
1. Eficacia del convenio concursal 108
VI. INEFICACIA DEL CONVENIO 109
VII. TRAMITACIÓN PROCESAL DE LA PAC 110
1. Desjudicialización del concurso y negociación preconcursal de la PAC 110
2. El control de legalidad 111
A) Requisitos 111
3. La admisión a trámite de la PAC 113
A) Prueba de las prohibiciones 113
B) Prohibiciones detectadas con posterioridad a la admisión a trámite y audiencia al deudor 114
C) La resolución judicial sobre la admisión a trámite de la PAC 115
4. El control de oportunidad sobre la PAC admitida a trámite 116
A) Soporte de la valoración de la PAC 117
B) Objeto y contenido de la evaluación de la PAC 117
C) Fase Común 118
5. Aprobación judicial anticipada 119
A) Verificación de las adhesiones 119
B) Oposición a la aprobación del convenio 120
VIII. CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO 123
1. Las medidas de aseguramiento del cumplimiento del convenio 123
2. Propuestas no aprobadas anticipadamente 124
3. La declaración judicial de cumplimiento del convenio 127
4. Conclusión del concurso por cumplimiento del convenio 128
IX. SUPUESTOS DE INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO 129
1. La declaración judicial de incumplimiento del convenio 129
2. Efectos de la declaración judicial de incumplimiento 130
Capítulo III
LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN
I. INTRODUCCIÓN 141
1. Generalidades sobre la Insolvencia 141
2. Preconcursalidad y regulación de los acuerdos de financiación 144
3. Regulación de los acuerdos de refinanciación 145
II. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN, TÍPICOS Y ATÍPICOS 147
1. Tipos de acuerdos de refinanciación 152
III. LA COMUNICACIÓN DEL INICIO DE LAS NEGOCIACIONES 153
1. Plazos 153
2. Financiación post concursal 156
3. “Distressed debt” 157
IV. PROCEDIMIENTO 160
1. Forma de la comunicación 160
2. Contenido 162
3. Publicidad 163
4. Legitimación 164
5. Juez Competente 167
6. Tramitación 169
V. EFECTOS 171
1. Suspensión de la obligación de presentar concurso voluntario 174
2. Prohibición del inicio de ejecuciones 177
3. Duración de los efectos de la comunicación 180
VI. NEGOCIACIONES PREVIAS Y CONCLUSIÓN DEL ACUERDO 182
VII. IRRESCINDIBILIDAD DE LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN 184
1. Protección Rescisoria 186
2. Nombramiento de experto independiente 187
VIII. HOMOLOGACIÓN 187
1. Acuerdos homologables. Disposición adicional Cuarta 190
2. Acreedores que no han suscrito el acuerdo de financiación 194
3. Ámbito de la homologación judicial 195
4. Competencia para conocer de la homologación 196
5. Procedimientos de homologación 196
A) Solicitud de Homologación 196
B) Competencia 197
C) Legitimación 198
D) Admisión a trámite 199
E) Publicidad 201
F) Resolución 201
G) Impugnación 202
H) Incumplimiento 205
I) Prohibición solicitud de nuevas homologaciones 208
6. Contenido del artículo 71 bis LC 208
Capítulo IV
EL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS
I. INTRODUCCIÓN 225
II. PRESUPUESTOS 231
1. Personas físicas 231
2. Personas jurídicas 232
3. Prohibiciones de acceso al mecanismo negociador 232
4. Los acreedores 233
III. INICIO DEL PROCEDIMIENTO 234
1. Competencia 235
2. Admisión a trámite 236
IV. EL MEDIADOR CONCURSAL 238
1. Requisitos para ser mediador concursal 239
2. Nombramiento 239
3. Cometidos del mediador concursal 240
4. Efectos 242
V. DESARROLLO DEL PROCESO 244
1. La propuesta inicial del acuerdo extrajudicial de pagos 246
2. Exigencias legales de la propuesta 248
3. La reunión 250
4. ¿Notario y Administrador Concursal? Espacialidades de tramitación en caso de deudor persona natural no empresario 251
VI. APROBACIÓN DEL ACUERDO 254
1. Efectos 255
2. Consecuencias de la no aceptación del acuerdo 255
3. Formalización del acuerdo 256
VII. IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO 257
VIII. EL CONCURSO CONSECUTIVO 258
1. Legitimación activa 261
2. Requisitos 262
3. La demanda de concurso consecutivo 262
4. Relación y créditos laborales 265
5. Declaración de concurso consecutivo 266
A) Especialidades 268
6. Administrador concursal y concurso consecutivo 270
7. Concurso consecutivo y deudor empresario 272
A) Plan de liquidación 273
8. Concurso consecutivo de persona natural no empresario 275
9. Conclusión del concurso consecutivo 277
IX. LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO 278
1. Deudor de Buena fe 279
2. Concurso culpable 280
3. Impedimentos de acceso a la exoneración del pasivo insatisfecho 283
4. Buena fe y acuerdo extrajudicial de pagos 284
5. Satisfacción de determinados créditos 285
6. Aspectos procesales para la exoneración de pasivo insatisfecho 286
X. EXONERACIÓN PROVISIONAL DEL PASIVO INSATISFECHO 288
1. Revocación de la exoneración provisional. Legitimación pasiva 290
2. Cauces procesales 291
3. Efectos de la revocación 292
A) La reapertura del concurso 292
B) La renuncia voluntaria al beneficio de exoneración 292
XI LA EXONERACIÓN DEFINITIVA 293
1. Legitimación pasiva 293
2. Cauces procesales 293
3. Efectos de la revocación 293
4. Exoneración definitiva cuando el deudor incumpla el plan de pagos: especialidades 294
5. Revocación de la exoneración definitiva 295
Conclusiones 305
Bibliografía 317
Índice de sentencias 331