(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Una característica de la época posmoderna es la aparición de infinidad de nuevos derechos en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana. La sola enunciación de éstos permite visualizar las dificultades, pues tras cada nuevo derecho suelen imponerse una o más obligaciones (o prestaciones) a cargo del Estado o del ciudadano común. O sea, se puede dar la paradoja de que mientras más derechos elabora nuestro mundo feliz, más tupida y detallada es la red de imposiciones que puede caer sobre el pobre mortal para aprisionar sus movimientos. Cada nuevo derecho que se crea posibilita la afección de otros derechos y libertades ajenas. Y no sólo. En la medida que los nuevos derechos se ofrecen con las dotes de los derechos fundamentales, tienen la sentida vocación de restringir el espacio del debate político o de lo que llaman deliberación (y elección) democrática.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. EL MAPA DE LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS
I. ACERCA DE LA TERMINOLOGÍA «NUEVOS DERECHOS». LOS SEIS ENFOQUES
1. Derechos sin tradición constitucional
2. Derechos que no caben en las tres generaciones históricas
3. Derechos humanos del soft law
4. Derechos fundamentales creados por las cortes constitucionales y la legislación
5. Derechos fundamentales creados por tribunales supranacionales
6. Derechos ideados por la academia universitaria y por activistas de derechos humanos
II. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS «NUEVOS DERECHOS»: LA TORRE DE BABEL
CAPÍTULO II. LA GENERACIÓN DE LOS «NUEVOS DERECHOS»
I. LA CREACIÓN DE DERECHOS NUEVOS. EL TORCIDO PAPEL DE LOS TRIBUNALES
II. COMO JUSTIFICAN LOS «NUEVOS DERECHOS» LA CORTE IDH Y EL TEDH
1. El caso de la Corte IDH
2. El caso del TEDH
III. MODELOS TEÓRICOS PARA JUSTIFICAR LOS «NUEVOS DERECHOS»
1. Modelo de la protección inadecuada
2. Modelo de las causas profundas (root causes)
3. Modelo de las libertades/capacidades
4. Modelo de los derechos de la humanidad
5. Modelo del «empoderamiento» de actores postergados
6. Modelo de la mutación interior
7. Modelo del estratega
8. Modelo del neoconstitucionalismo
9. Modelo de la constitución invisible
IV. LAS CRÍTICAS «INTERNAS» A LOS DERECHOS NUEVOS
1. El paradigma transformador
2. El modelo de los «derechos insaciables»
3. El modelo de los derechos antisistémicos
4. El modelo de los derechos individualistas y antinaturales
CAPÍTULO III. LAS CRÍTICAS FILOSÓFICAS A LOS «NUEVOS DERECHOS»
I. LA CARA OCULTA DE LAS DECLARACIONES MODERNAS DE DERECHOS HUMANOS
II. LA TEORÍA MODERNA DE LOS DERECHOS HUMANOS: BASE FUNDAMENTAL DE LOS «NUEVOS DERECHOS»
1. Los derechos humanos deben insertarse en el contexto político de la Modernidad
2. La teoría moderna de derechos humanos se funda en una antropología parcial y
desfigurada
III. LOS NUEVOS DERECHOS. CONTINUIDAD Y SINGULARIDAD
1. En busca de la Constitución perdida
2. Dignidad humana y nuevos derechos: hacia el vaciamiento
3. El «post-scriptum» de mayo del 68. La aceleración del proceso de disgregación liberal
CAPÍTULO IV. LA ÚLTIMA DEGRADACIÓN DEL SER HUMANO
I. LA FRENCH THEORY Y LA ÚLTIMA DEGRADACIÓN
1. Que se entiende por French Theory y cuáles son sus alcances
2. Deleuze. La producción de «sentido» y la experimentación infinita del deseo
3. Derrida. Logofobia, vindicación de la «diferencia» y deconstrucción
4. Foucault. Filosofía de la sospecha, sociedad disciplinaria y disolución de lo
subjetivo
II. LOS NUEVOS DERECHOS Y EL ARMA DE LAS «POLÍTICAS IDENTITARIAS»
CONCLUSIONES
ÍNDICE ONOMÁSTICO
30,00 €
28,50 €
Alvear Téllez, Julio
Tirant lo Blanch. 2025
19,92 €
18,92 €
32,87 €
31,23 €
Elisa Simó Soler (Coordinadoras); Raquel Borges Blázquez ; Elena Martínez García (Directora)
Tirant lo Blanch. 2019
25,00 €
23,75 €
Coporo Quintana,Gonzalo; Galindo Albores,Jesús Alfredo; Gutiérrez Zenteno,Cándida Aremi
Tirant lo Blanch. 2025
18,64 €
17,71 €
18,03 €
17,13 €
Xabier Etxeberria
Universidad de Deusto. 1999
4,40 €
4,18 €