Los partidos políticos, al margen de la definición de su naturaleza jurídica, son un elemento que caracteriza al Estado representativo y a los sistemas constitucionales. Más allá del alcance del derecho de asociación, sólo las constituciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial y la jurisprudencia constitucional han reconocido que los partidos tienen una relevancia específica para el correcto funcionamiento del proceso democrático. Los estudios de historia constitucional comparada nos revelan que los partidos políticos, incluso antes de su reconocimiento formal, han tenido un profundo impacto en la dinámica institucional, la estructura y el funcionamiento de las diversas formas de Estado y gobierno. Identificar sus funciones constitucionales, principalmente a través de la comparación diacrónica, confirma la relevancia constitucional de los partidos, incluso antes que la sociológica, más ligada a los estudios sobre el partido de masas. El volumen recorre, desde un punto de vista histórico-constitucional y en perspectiva comparada, la génesis y la afirmación del partido político en sus manifestaciones, para luego dedicarse —en la parte central— al «estatuto constitucional» de los partidos y los perfiles de su «democracia interna» en varios sistemas (incluido el europeo). En los dos últimos capítulos nos centramos en el papel y las funciones de los partidos políticos en las sociedades democráticas, con una mirada cuidadosa desde una perspectiva evolutiva.
Presentación del Tratado de Derecho Público comparado ........... 11
Nota del coordinador ..................................................................... 13
Capítulo I. La génesis constitucional «precoz» y «tardía» de
los partidos políticos .............................................................. 15
1. Introducción ...................................................................... 15
2. Aspectos teóricos e históricos del problema de los partidos políticos ...................................................................... 18
3. De la «influencia» directa a la «influencia» de los partidos ..................................................................................... 23
4. El nacimiento tardío de los partidos políticos entre la hostilidad y el agnosticismo ................................................... 29
5. Las tendencias asamblearias de la forma de gobierno en
contextos de partidos fragmentados, débiles y caracterizados por la presencia de fuerzas políticas antisistémicas e
inconstitucionales ............................................................. 34
6. El dogma de la soberanía estatal como pegamento ideológico para defender de la unidad política frente a la amenaza de los partidos políticos ................................................ 38
7. Crítica a los partidos políticos en los Estados Unidos de
América en la fase histórica prejacksoniana ..................... 46
8. Consideraciones finales .................................................... 51
Capítulo II. El partido político como elemento transformador
de la representación y de las instituciones del Estado ........ 55
1. Los partidos «burgueses» y la representación de los más
capaces en contextos caracterizados por una particular
restricción del sufragio electoral ....................................... 55
2. Los partidos anticonstitucionales y el antiparlamentarismo ..................................................................................... 62
LOS PARTIDOS POLÍTICOS. TEORÍA Y ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL
8
3. La tardía legalización de los partidos políticos ................ 63
4. La incorporación autoritaria del partido único al Estado:
de la dictadura del proletariado a la dictadura del partido ..... 65
5. Continuación: el partido como herramienta para construir
instituciones estatales en el sentido totalitario entre Estado-Partido y Partido-Estado ............................................. 73
6. Continuación: La Falange y el franquismo ...................... 81
7. Consideraciones finales .................................................... 87
Capítulo III. Los partidos, las constituciones y las reglas sobre
la «democracia interna» ........................................................ 95
1. Los partidos y Europa después de la Segunda Guerra
Mundial ............................................................................. 95
1.1. Francia ...................................................................... 96
1.2. Italia ......................................................................... 97
1.3. Alemania .................................................................. 99
2. Los partidos en las Constituciones europeas .................... 101
2.1. Italia ......................................................................... 102
2.2. Alemania .................................................................. 104
2.3. Francia ...................................................................... 108
2.4. Grecia, Portugal y España ........................................ 111
2.5. Algunos Estados de Europa del Este ........................ 116
3. Los partidos y la «democracia interna» en la legislación
primaria ............................................................................. 119
3.1. Los partidos definidos por la legislación primaria ... 120
3.2. La naturaleza jurídica de los partidos ...................... 123
3.3. El registro de partidos políticos ............................... 125
3.4. El contenido mínimo de los estatutos ...................... 127
3.5. La selección de candidatos ....................................... 133
3.6. El procedimento para disolver un partido ................ 136
4. Los partidos y la financiación de la política ..................... 140
4.1. Francia ...................................................................... 141
4.2. Alemania .................................................................. 142
4.3. España ...................................................................... 146
4.4. Italia ......................................................................... 149
4.5. Reino Unido ............................................................. 153
4.6. Estados Unidos de América ..................................... 155
5. Evolución reciente: el partido político a escala europea .... 158
6. Consideraciones finales .................................................... 167
ÍNDICE
Capítulo IV. Los partidos, el Estado representativo y la democracia de masas ....................................................................... 171
1. Introducción ...................................................................... 171
2. Los partidos y la democracia de masas: el Estado de partidos .................................................................................. 176
3. Los partidos contra el Estado representativo .................... 185
4. La sociedad democrática contra los partidos .................... 191
4.1. La ley de hierro de la oligarquía y la selección inversa de las élites políticas ............................................ 196
4.2. Los efectos perversos de la profesionalización política ............................................................................ 201
5. Consideraciones finales .................................................... 206
Capítulo V. Las funciones de los partido políticos en los sistemas democráticos .................................................................... 209
1. Introducción ...................................................................... 209
2. Los partidos entre el Estado y la sociedad ........................ 213
2.1. Los partidos y la garantía del pluralismo político y
social ........................................................................ 215
2.2. Los partidos como instrumento de participación ciudadana ...................................................................... 218
2.3. Los partidos y la representación política .................. 221
2.4. Los partidos y el gobierno: la dirección política del
Estado ....................................................................... 230
3. Partidos y sistemas de partidos ......................................... 240
4. Consideraciones finales .................................................... 250
16,90 €
16,06 €
Quirico, Domenico
Deusto. 2025
21,95 €
20,85 €
Ariño Ortiz, Gaspar
Aranzadi. 2015
27,04 €
25,69 €
González Ordovás,María José
Tirant lo Blanch. 2022
30,00 €
28,50 €
Varios Autores
Athenaica Ediciones. 2025
70,00 €
66,50 €