Colección: Biblioteca de Criminología
La criminalidad de los jóvenes adultos es uno de los problemas que preocupa a los especialistas de la delincuencia. Y ello es bien razonable, pues los muchachos de esa edad no gozan del privilegio que tiene la niñez de conmover la sensibilidad colectiva y, por lo mismo, atraerse todas las buenas voluntades.
La razón de este interés proviene más exactamente de una evolución de la Criminología. La gran frecuencia de las infracciones cometidas a esta edad ha llevado al criminólogo a preguntarse sobre este período que parece ser objetivamente un período crítico. Por otra parte, debemos reconocer que después de la instauración de un régimen particular para el niño delincuente o para el delincuente anormal, el movimiento de reforma penal ha encontrado, en la creación de medidas adaptadas para los jóvenes adultos, un objetivo adecuado o, si queremos, una próxima etapa de su obra de reforma. Parece tanto más deseable alcanzar este nuevo objetivo, ya que los especialistas no aciertan a comprender la razón por la que un adolescente, que pasa el límite de 16 o 18 años, cae brutalmente en otra categoría y se le juzga según principios fundamentalmente diferentes, mientras que, en la formación de su personalidad, lo mismo que, por otra parte, en su experiencia social, no comprobamos ninguna ruptura de este género.
CHRISTIAN DEBUYST
PRÓLOGO
Una invitación a conocer la criminología francófona
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL DE CHRISTIAN DEBUYST
INTRODUCCIÓN
I. INDICACIONES PRELIMINARES
II. DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS
1. Grupo de los jóvenes detenidos en la Prisión Central
2. Grupo de referencia núm. 1: Los jóvenes detenidos de la Prisión
Escuela
3. Grupo de referencia núm. 2: Los jóvenes adultos no delincuentes
Conclusiones
III. LOS MÉTODOS DE OBSERVACIÓN UTILIZADOS
PRIMERA PARTE
EL MUNDO FAMILIAR Y LA FORMACIÓN
DE LOS VALORES
CAPÍTULO I
LOS TRASTORNOS FAMILIARES DURANTE
LA PRIMERA INFANCIA. LA PRESENCIA MATERNA
I. PARTE TEÓRICA
La noción de los demás y las infraestructuras psicológicas de la vida moral
La influencia del primer mundo circundante y los datos constitucionales
Consecuencias de las perturbaciones en las primeras relaciones entre
madre e hijo
1. El sentimiento de abandono
2. La insensibilidad afectiva
3. La agresividad
II. OBSERVACIONES SOBRE NUESTRO GRUPO DE JÓVENES DETENIDOS
Los grandes rasgos de su personalidad
Notas biográficas
III. CONCLUSIONES GENERALES
CAPÍTULO II
LA PRESENCIA PATERNA Y LA ADQUISICIÓN
DE LA AUTONOMÍA
I. EL PADRE, REPRESENTANTE DE LA AUTORIDAD
La noción de respeto
Las etapas hacia la independencia
La edad de los tres años
II. NUESTRO GRUPO DE JÓVENES DELINCUENTES
1. La severidad paterna y la rebeldía contra el padre
2. Violencia paterna y trastornos del desarrollo del niño
3. El niño a imagen del padre violento
III. CONCLUSIONES GENERALES
CAPÍTULO III
LOS NIÑOS MIMADOS
I. LOS HIJOS ÚNICOS
II. LOS NIÑOS ENFERMOS
III. LOS MIMADOS REIVINDICATIVOS
IV. CONCLUSIONES GENERALES
CAPÍTULO IV
TRASTORNOS MESOLÓGICOS SOBREVENIDOS EN EL TRANSCURSO
DE LOS VEINTE PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA DEL DETENIDO: MUERTE
DE LOS PADRES, DIVORCIO, TRASTORNOS SOCIALES
I. EL DIVORCIO Y LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES
II. LA MUERTE DE UNO DE LOS PADRES
III. LAS PERTURBACIONES FAMILIARES DEBIDAS A CIRCUNSTANCIAS
EXTERIORES
CONCLUSIONES GENERALES
SEGUNDA PARTE
LAS INFRAESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y SU INFLUENCIA
SOBRE LAS RELACIONES CON LOS DEMAS
NOTAS PRELIMINARES
CAPÍTULO I
LOS MODOS CONSTITUCIONALES DE SENSIBILIDAD
Y LAS PERTURBACIONES DEL CONTACTO CON LOS DEMAS
I. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La vida instintiva
Los modos de ser constitucionales. Sentido de este concepto
Descripción de los dos tipos de Kretschmer: el esquizoide y el cicloide
El temperamento cicloide
El temperamento esquizoide
1. Posibilidad de contacto durante la entrevista
2. Las dificultades de contacto estudiadas en el tiempo
3. Un cuadro de conjunto de la personalidad
II. ESTUDIO DE NUESTRO GRUPO DE JÓVENES DETENIDOS
Temperamento esquizoide y adolescencia
El grupo de los esquizoides y de los cicloides. Cuadro general
El temperamento esquizoide: el conjunto de los casos
CAPÍTULO II
LOS TRASTORNOS DE LAS INHIBICIONES
I. DE LA ENCEFALITIS EPIDÉMICA A LOS TRASTORNOS
DE LA CONDUCTA
Su círculo familiar
Sus relaciones sentimentales
Los factores constitucionales
II. LA PERSONALIDAD EPILÉPTICA
III. DEPENDENCIA Y SUGESTIBILIDAD
CONCLUSIONES GENERALES
TERCERA PARTE
EL MUNDO SOCIAL Y LOS PRIMEROS COMPROMISOS
CAPÍTULO I
EL MEDIO ESCOLAR
I. INDICACIONES GENERALES
La adaptación escolar y su importancia
Adaptación e inadaptación escolar. El sentido de estos términos
II. NUESTRO GRUPO DE DETENIDOS Y LA ADAPTACIÓN AL MEDIO
ESCOLAR
1. El grupo que manifiesta regularidad escolar
2. La inadaptación escolar: la carencia del medio familiar
3. Los niños inadaptados a la escuela y las compensaciones encontradas
a esta inadaptación
Niños de recreo o chicos de la calle
Los inadaptados escolares que no forman parte de ningún grupo
4. Trastornos ulteriores que vienen a romper una adaptación escolar
suficiente
III. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II
LA VIDA PROFESIONAL
I. INDICACIONES GENERALES
II. ESTUDIO DE NUESTRO GRUPO DE JÓVENES DELINCUENTES
La imagen paterna y la profesión
Situación económica de la familia
La formación profesional
III. UNA OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA
Algunas indicaciones sobre el "mundo familiar" y el "mundo de trabajo"
Descripción de la personalidad del detenido
IV. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III
EL MUNDO CIRCUNDANTE
I. Los niños tutelados por el juez de menores
II. LOS GRUPOS DE JÓVENES DELINCUENTES
1. El factor emocional
2. El factor utilitario
3. El factor afectivo
a) Lazos de unión entre los diferentes miembros
b) El ambiente general
III. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV
LOS COMPROMISOS SENTIMENTALES
DE NUESTROS JÓVENES DETENIDOS
I. EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y SENTIMENTAL DE NUESTROS
JÓVENES DETENIDOS
Las actividades heterosexuales. Edad del comienzo
Las uniones sentimentales de nuestros jóvenes detenidos
1. El casamiento
2. Los novios
3. Los mujeriegos
4. Otros casos
II. EL JUEGO DE LOS PROCESOS REDUCTORES EN LAS
RELACIONES INTERPERSONALES
La imagen sexual
La imagen afectiva: la mujer madre
Medio en el que ha vivido
La vida sentimental
La imagen social
III. CONCLUSIONES
CUARTA PARTE
NUESTROS JÓVENES DELINCUENTES FRENTE A LA DETENCIÓN
Y A LA CONDENA OBSERVACIONES PRELIMINARES
CAPÍTULO ÚNICO
I. LAS REACCIONES ANTE LA CONDENA
Conclusiones
II. JUICIO DE VALOR Y PERSONALIDAD IDEAL
III. LAS ACTITUDES AFECTIVAS SEGÚN LAS RESPUESTAS
DADAS AL "THEMATIC APERCEPTION TEST"
La orientación afectiva de las respuestas
Descripción de las respuestas dadas a algunas tablas determinadas
CONCLUSIONES GENERALES
DESCRIPCIÓN SUMARIA DE LAS TABLAS DEL T. A. T.1
BIBLIOGRAFÍA