Desde el siglo XVI, momento en que dieron comienzo los viajes pesquero- comerciales de guipuzcoanos y vizcaínos a las costas de Terranova para ocuparse en la pesca del bacalao y en la caza de la ballena, naturalistas, historiadores, economistas, lingüistas y arqueólogos, entre otros colectivos, se han ocupado de las navegaciones vascas al litoral atlántico canadiense. El interés mostrado por los autores ha permitido la reconstrucción de una parte muy importante de esta manifestación del legado marítimo del País Vasco, pero quedaba pendiente el estudio jurídico-institucional de la participación de los navegantes de la Provincia de Guipúzcoa y del Señorío de Vizcaya en las travesías atlánticas de referencia desde el inicio de las navegaciones, en la década de los años treinta del siglo XVI, y hasta su finalización entre fines del siglo XVIII y los inicios del XIX.
La investigación que ahora presentamos permite comprender el modo en que la actividad de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova se incardinó en la historia marítima y económica del País Vasco, en la historia de las relaciones de los naturales de la Provincia y del Señorío con la Monarquía Hispánica y en la historia de las complejas relaciones internacionales y coloniales establecidas entre las naciones europeas entre los siglos XVI y XVIII. Al tiempo hace posible el conocimiento del derecho mercantil, legal y consuetudinario, y del derecho internacional conforme a cuyos contenidos se realizaron los viajes pesquero-comerciales de los naturales del litoral vasco a Terranova.
PRÓLOGO
ABREVIATURAS
Introducción
Primera parte: Pesquerías de altura en Terranova en época moderna, Monarquías europeas y navegantes guipuzcoanos y vizcaínos
Capítulo Primero. Las pesquerías de altura en Terranova en época moderna
I. LA PESCA DEL BACALAO Y LA CAZA DE LA BALLENA EN EL ATLÁNTICO NORTE CANADIENSE ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII
ii. Guipuzcoanos y vizcaínos: los protagonistas de la empresa castellana en Terranova
iii. 1530-1808: auge y crisis de las pesquerías guipuzcoanas y vizcaínas en Terranova
iv. El espacio de las pesquerías: la isla de Terranova y la costa canadiense comprendida entre el sur del labrador y nueva Escocia
v. Los viajes pesqueros de guipuzcoanos y vizcaínos a Terranova y al atlántico europeo: similitudes y diferencias
1. Las pesquerías gremiales en el litoral vizcaíno y guipuzcoano
2. La participación en la explotación comercial de la ballena en el Cantábrico central y occidental
3. Las pesquerías mercantiles en aguas de Irlanda e Inglaterra
4. El aprovechamiento comercial de los recursos pesqueros del Atlántico Norte canadiense
vi. Las expediciones a Terranova en la historiografía
1. Los primeros testimonios de los siglos xvi y xvii
2. Las pesquerías en Terranova en las obras del siglo xviii
A) Memorias, informes y disquisiciones sobre las pesquerías
B) Las pesquerías de altura en las obras de los economistas
3. Las expediciones a Terranova en la historiografía publicada entre 1800 y 1970
4. La renovación de la historiografía sobre las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova en la década de 1970: la obra de Selma Huxley
5. Nuevas perspectivas de estudio a partir de los trabajos de Selma Huxley
Capítulo Segundo. La actitud de las monarquías europeas respecto de Terranova
i. El inicial desinterés de Portugal, Inglaterra y Francia por colonizar las "tierras nuevas"
ii. Los planes de la monarquía hispánica y de Juan de Agramonte para descubrir Terranova (1511)
iii. Otros proyectos castellanos en relación a Terranova de la primera mitad del siglo xvi
iv. Terranova en manos de los navegantes en las primeras décadas del siglo xvi
v. La conquista y colonización de Terranova por ingleses y franceses
1. Los primeros planes de colonización a iniciativa de Inglaterra: 1583-1610
2. 1610-1660, la división de Terranova en tres partes: zona inglesa, zona francesa y "tierra de nadie"
3. 1660-1713: la rivalidad franco-inglesa por el control de Terranova
Capítulo Tercero. Guipuzcoanos y vizcaínos en las pesquerías de Terranova
i. 1530-1580: el dominio guipuzcoano y vizcaíno en la caza de la ballena en Terranova y los primeros perjuicios causados a las pesquerías en el atlántico canadiense por los conflictos europeos
1. Los factores que permitieron la expansión de las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova
A) Las relaciones de la Monarquía hispánica con Inglaterra y Flandes
B) La disponibilidad de recursos materiales y humanos: dinerario, barcos, bastimentos y hombres
a) La financiación de los viajes
b) Los barcos de la Carrera de Terranova
c) Los bastimentos transportados desde el litoral cantábrico: provisiones e instrumentos de trabajo
d) Los recursos humanos
C) El aseguramiento de los viajes a Terranova en el mercado burgalés
2) Las primeras interferencias de los conflictos europeos sobre las navegaciones de guipuzcoanos y vizcaínos a Terranova
A) Las tensiones de España con Inglaterra y Flandes y su repercusión en los viajes a Terranova
B) La incidencia de las guerras franco españolas en las pesquerías
C) Los problemas derivados de las guerras de religión
ii. 1580-1713: el periodo de regresión de las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en el atlántico norte canadiense
1. El enfriamiento del clima, la sobreexplotación de los recursos pesqueros y el descubrimiento de nuevos caladeros en el Ártico: causas de la disminución de la actividad ballenera de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova
2. La intensificación de las pesquerías francesas e inglesas en Terranova y la introducción de los productos balleneros de franceses e ingleses en el circuito comercial castellano
3. La ampliación de los obstáculos a la práctica ballenera de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova como consecuencia de las guerras europeas
A) Los efectos del desastre de la Armada Invencible sobre las pesquerías en Terranova
B) Los ataques corsarios, las prohibiciones de enrolamiento en embarcaciones enemigas, las levas de marinería, los embargos de naves y las prohibiciones de fletamento de navíos extranjeros
4. La reivindicación de Terranova como colonia francesa: el conflicto franco-español de 1697
5. La sustitución de los aseguradores burgaleses por bilbaínos, donostiarras y portugueses en la concertación de los seguros para las navegaciones a Terranova
iii. 1713-1808: la crisis definitiva de las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova
1. El control inglés de Terranova a partir de la Paz de Utrecht
A) Los Tratados de Utrecht y las pesquerías en Terranova
B) La introducción de los términos "vizcaínos", "guipuzcoanos" y "cántabros" en el Tratado de Utrecht en relación con las pesquerías de Terranova
C) El definitivo artículo 15, el conflicto con Inglaterra de 1715 y las gestiones de la diplomacia española para preservar las pesquerías en Terranova
D) La importancia de la organización institucional de la Provincia de Guipúzcoa y del Señorío de Vizcaya en la defensa de las pesquerías
2. El desinterés de los inversores guipuzcoanos por los viajes balleneros a Terranova
Segunda parte: El derecho de las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova
Capítulo cuarto. El Derecho mercantil y el Derecho internacional público: los sectores del ordenamiento jurídico con relevancia en las navegaciones a Terranova
i. El derecho mercantil
1. La configuración de un nuevo concepto de Derecho mercantil en época moderna
2. El régimen jurídico comercial de las pesquerías de altura: entre la diversidad de los Derechos nacionales y la unidad del Derecho marítimo consuetudinario
ii. El Derecho internacional público
1. El nacimiento del Derecho internacional público clásico y del Derecho del mar en época moderna
2. La incidencia del Derecho internacional en los viajes a Terranova
A) El principio de libertad de los mares y los viajes al Atlántico Norte canadiense
B) Los tratados y la costumbre internacional en la explotación económica de Terranova
a) Las normas convencionales y su interpretación: el caso de Utrecht
b) La costumbre internacional, especial referencia al problema de su prueba en el ámbito de las navegaciones a Terranova
Capítulo Quinto. El derecho creado por la monarquía hispánica para regir algunos aspectos de las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova
i. La libertad de navegación, pesca y comercio y los planteamientos mercantilistas en las navegaciones a Terranova
ii. La libertad: fundamento del Derecho castellano de las pesquerías en Terranova
1. La explotación económica del Atlántico Norte canadiense al margen del modelo comercial mercantilista diseñado por la Monarquía para las Indias
2. Las restricciones a la libertad de navegación, pesca y comercio en Terranova y su vinculación con el concepto foral de libertad de comercio
iii. Las medidas adoptadas para el fomento de las pesquerías en los siglos XVI y XVII
1. El proyecto de constitución de una compañía ballenera
2. La renovación de las conversas comerciales entre el Señorío de Vizcaya, la Provincia de Guipúzcoa y la Tierra de Labort
3. Medidas protectoras de las pesquerías en Terranova
A) Concesión de privilegios personales
B) Exención de derechos sobre los artículos necesarios para la pesca y sus derivados
C) Protección frente a la competencia extranjera
iv. Los cambios introducidos en el régimen jurídico de las pesquerías a partir de Felipe v
1. El cese de las conversas comerciales y endurecimiento de las prohibiciones de contratación de tripulaciones extranjeras
2. La eliminación de la protección comercial dispensada a los recursos pesqueros obtenidos por guipuzcoanos y vizcaínos
3. El perjuicio causado a la flota pesquera por el interés de fortalecer la armada
v. la compañía para la pesca de la ballena de san Sebastián (1732-1757): un último intento por recuperar las navegaciones a Terranova
Capítulo Sexto. El derecho marítimo consuetudinario de las pesquerías de guipuzcoanos y vizcaínos en Terranova
i. La propiedad de las naves
1. La construcción, el modo habitual de adquirir la propiedad de los barcos de la Carrera de Terranova
2. El condominio, la forma más frecuente de titularidad de los barcos balleneros y bacaladeros
ii. La directa explotación económica de las naves de la carrera de Terranova por los copropietarios a través del fletamento por viaje redondo
1. El concepto y la función económica del fletamento por viaje redondo utilizado en las navegaciones a Terranova
2. Los elementos personales del contrato
3. Los elementos materiales del contrato y las obligaciones de las partes
A) La nave
B) Los viajes
C) Las pesquerías
D) El flete
4. La resolución del contrato de fletamento
iii. Las compañías pesquero-comerciales: instrumentos fundamentales para la organización y práctica de las pesquerías de altura
1. Las compañías de Terrranova en el contexto del Derecho mercantil castellano y del mundo marítimo vasco
2. Las compañías de la Carrera de Terranova
A) La caracterización de los contratos de sociedad de las pesquerías de Terranova
B) Las clases de compañías de Terranova, los socios y sus aportaciones
a) Las compañías para la organización y realización de un viaje a Terranova
b) Las compañías para la pesca, el reparto y el aprovechamiento de las ballenas
C) La distribución de las ganancias
iv. Los préstamos a la ventura de mar en las navegaciones a Terranova
1. Los préstamos a la gruesa
2. Los elementos materiales, personales y formales de los préstamos a la ventura del mar concertados para Terranova
A) El objeto, el riesgo y el premio: los componentes materiales del contrato
B) Prestamistas y prestatarios: elementos personales
C) La formalización escrita del préstamo: el elemento formal
3. El contenido del contrato: la devolución del principal y de la prima
v. Los seguros
vi. Las averías gruesas o comunes
1. Requisitos y casos más frecuentes de avería gruesa en las navegaciones a Terranova
2. La contribución y la liquidación de la avería común
Apéndices
I. Sobrecarta del asyento que se tomó con Juan de Agramonte que va a saber el secreto de la terra nova. 1511.
II. Real carta de la reina doña Juana confirmando a Juan de Agramonte el nombramiento de capitán de la expedición a Terranova. 1511
III. Respuestas dadas a las preguntas sexta y séptima del interrogatorio promovido por las juntas generales de Guipúzcoa en 1554 y realizado en 1555, acerca de las actividades corsarias desarrolladas por sus naturales en el marco de la última guerra entre Francia y España
IV. Plan de una compañía para restaurar la pesca de ballena y bacalao en Terranova. 1628
V. Respuesta del capitán Martín de Sapiain, natural de san Sebastián, en la información hecha en esta ciudad acerca del uso y posesión en que han estado los naturales de Guipúzcoa en la pesca de Terranova. 26 de septiembre de 1697
VI. Memoria instructiva, tocante á los derechos y prerrogativas que los guipuzcoanos y vizcaínos vasallos de su magestad catholica tienen a la pesca del bacallado sobre las costas de terranoba y sus cercanías, dispuesta por el excelentisimo señor marqués de monteleón, embaxador de su magestad catholica en la corte de Londres, y entregada al señor conde de Santisteban y también al señor don Joaquín de Barrenechea. 1717
VII. Memoria para presentar en el congreso de soissons por los plenipotenciarios de su majestad católica para los de su majestas británica. en asumpto de la pesquería de el vacallao en terranoba y demás costas y puertos adjacentes. 1728
VIII. Memoria presentada a la corte de Inglaterra por la de España acerca de la pesca del bacallao, en 9 de septiembre de mil setecientos y sesenta
IX. Disertación sobre el descubrimiento de Terranova, leída en la real sociedad bascongada de amigos del país. septiembre de 1772
X. Discours adressé à la société des amis du pays, suivi de quelques recherches et réflexions, pour prouver que cette société avança sans aucun fondement, dans l'assemblée publique qu'elle tint à bilbao en septembre de l'année 1772
XI. Memoria de las comisiones de amigos del país de san Sebastián enviada a la dirección de la bascongada en 1777 para promover la creación de una compañía de pesca de la ballena en la ciudad
XII. Disertación escrita por el licenciado bernabé Antonio de Egaña, abogado de los reales consejos, y secretario de juntas y diputaciones de la muy Noble y muy leal provincia de Guipúzcoa. el año 1784, sobre los derechos de ésta, señorío de Vizcaya y cuatro villas de la costa de la mar a la pesquería del bacallao y ballenas en los puertos de Terranova. comercio que se hacia con los bascongados en lo antiguo con esta pesca, de que fueron desposeídos por la ynglaterra, y incidentes ocurridos en esta materia
Fuentes y Bibliografía
Fuentes
Bibliografía citada
Mapas
Mapa I."Descripción de las Indias Occidentales", de la Descripción de las Indias occidentales de Antonio de Herrera. En De Bry, Teodoro. 1992. América (1590-1634). Prólogo de John H. Elliot. Edición a cargo de Gereon Sievernich. Traducción de Adán Kovacsics. Madrid: Siruela
Mapa II."Mapa del espacio que correspondía a la expresión "Terranova" en época moderna: de la Península de Labrador a la Península de Nueva Escocia". Proulx, 1993: 4
Mapa III."Mapa de "La Gran Baya". Terranova y costa meridional del Labrador con identificación de los principales puertos vascos de la zona". En Azkarate Garai-Olaun, Agustín, José Antonio Hernández Vera y Julio Núñez. 1992. Balleneros vascos del siglo xvi (Chateau Bay, Labrador, Canadá): Estudio arqueológico y contexto histórico. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, p. 88
Mapa IV.De Regione sub Polo Arcaico. Siglo xvii. Blaeu, 1991: 26-27
Mapa V.