(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Biblioteca de Derecho Procesal
La función del derecho, que es la de dar orden a la convivencia entre los hombres y la de componer los conflictos que entre ellos puedan surgir, no queda todavía cumplida con la formación de las leyes que dispongan las reglas de conducta a las que los coasociados deben ajustarse; en efecto, hay que proveer a individualizar, a declarar y a hacer observar estas reglas caso por caso y, si es necesario, a imponer su observancia con medios coercitivos. Una rama del derecho está, por eso, precisamente destinada al cometido de garantizar la eficacia práctica efectiva del ordenamiento jurídico, mediante la institución de los órganos públicos que proveen a actuar esta garantía y regulan modalidades y formas de su actividad. Estos órganos son los órganos judiciales; su actividad se llama desde tiempo inmemorial jurisdicción (iurisdictio); las personas que ejercen la jurisdicción son los jueces, y forman en su conjunto la magistra-tura; su actividad se desenvuelve en una doble dirección, en el juicio y en la ejecución forzada.
Juzgar quiere decir valorar un hecho del pasado como justo e injusto, como lícito o ilícito, según el criterio de juicio proporciona do por el derecho vigente, y enunciar, en consecuencia, la regla jurídica concreta destinada a valer como disciplina del hecho específico tomado en examen. La operación lógica del juicio puede ser hecha por cualquiera que esté dotado de los necesarios conocimientos y dará lugar a un parecer, a una opinión; pero solamente aquélla que es obra del juez y está expresada en una sentencia tiene un contenido imperativo y una eficacia vinculante. Mediante la ejecución forzada, en cambio, los órganos judiciales proveen a dar actuación práctica efectiva a lo que la ley dispone para los casos singulares concretos.
El juez que, como ciudadano particular, está obligado a observar la ley al igual que todos los sujetos, tiene además el cometido específico de hacerla observar a los otros, ya sea formulando, ya sea llevando a la práctica la regla jurídica concreta destinada a valer en los casos singulares. Enrico Tullio Lieb
ÍNDICE
ESTUDIO PRELIMINAR:
ENRICO TULLIO LIEBMAN Y LA ESCUELA PROCESAL DE SÃO PAULO
Luis Patricio Ríos Muñoz
.............................................................................................................................................
PRESENTACION
ADVERTENCIA PRELIMINAR
NOCIONES PRELIMINARES
I
LA JURISDICCIÓN
1. La jurisdicción
2. La magistratura
3. Principios y garantías constitucionales de la jurisdicción
4. La jurisdicción ordinaria
5. Límites a la jurisdicción ordinaria
6. A) La jurisdicción con respecto al extranjero
7. Inderogabilidad de la jurisdicción italiana
8. Exenciones de la jurisdicción
9. B) Límites a la jurisdicción respecto de la administración pública
10. C) Las jurisdicciones especiales
11. Defecto de jurisdicción
12. Regulación de la jurisdicción
13. La jurisdicción constitucional
14. La jurisdicción eclesiástica
15. La Corte de Justicia de las Comunidades Europeas
16. El arbitraje
17. La jurisdicción voluntaria
II
EL PROCESO
18. Proceso civil
19. Derecho procesal civil1
20. Disciplina legal del proceso
21. Referencias históricas
22. El derecho vigente
23. Noticias bibliográficas
PARTE GENERAL
TITULO PRIMERO
LAS PERSONAS
CAPÍTULO PRIMERO
EL JUEZ
24. Concepto de la competencia
25. Criterios de distribución de la competencia
26. Competencia por valor
27. Competencia por materia
28. Competencia por territorio
29. Modificación de la competencia por razón de conexión
30. Competencia absoluta y relativa
31. La incompetencia
32. Excepciones de litispendencia, continencia y conexión
33. Eficacia de la sentencia que decide la cuestión de competencia
34. Regulación de competencia
35. Abstención del juez
36. Recusación del juez
37. Los encargados judiciales
38. El consultor técnico
39. El custodio
40. La compensación al auxiliar del juez
CAPITULO SEGUNDO
LAS PARTES
41. Concepto de parte
42. Capacidad de las partes
43. Representación de los incapaces y de las personas jurídicas
44. Límites a la representación voluntaria
45. La representación técnica: el defensor
46. El poder para lites
47. Asistencia de la parte
48. Posición de las partes
49. Sucesión en el proceso
50. Litisconsorcio
51. Litisconsorcio necesario
52. Litisconsorcio en facultativo
53. Intervención en causa
54. Intervención voluntaria
55. Intervención a instancia de parte
56. Intervención por orden del juez
57. Extromisión de una parte
58. Intervención de los acreedores en la ejecución
59. La cualidad de parte
60. Deber de lealtad
61. Carga de anticipo de las costas
62. Obligación de reembolso de las costas
63. Distracción de las costas
64. Responsabilidad agravada
65. Carga de la caución
CAPÍTULO TERCERO
EL MINISTERIO PÚBLICO
66. Del ministerio público en general
67. Las atribuciones del ministerio público en el proceso civil
68. La acción del ministerio público
69. La intervención del ministerio público
70. El ministerio público en el proceso de casación
TÍTULO SEGUNDO
LAS ACCIONES
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA ACCION EN GENERAL
71. La iniciativa del proceso: una carga y un derecho
72. Derecho y proceso
73. La acción
74. Las condiciones de la acción
75. Acción existente y acción fundada
76. Clasificación de las acciones
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS ACCIONES DE COGNICION
77. Las acciones de cognición como derechos al juicio
78. Objeto de la cognición: el hecho y el derecho
79. Objeto de la cognición: la acción y la excepción
80. Objeto de la cognición: el fondo (de las cuestiones prejudiciales) y las
cuestiones preliminares
81. Juicio de derecho y juicio de equidad
82. Clasificación de las acciones de cognición
83. Acción de declaración de certeza
84. Acción de condena
85. Acción sumaria de condena
86. Acción constitutiva
87. Identificación de las acciones
88. Conexión de las acciones
89. Concurrencia de las acciones
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS ACCIONES EJECUTIVAS
90. La ejecución en general
91. Presupuesto práctico de la ejecución forzada
92. La sanción
93. Acción y responsabilidad ejecutiva
94. Título ejecutivo
95. Clasificación de las acciones ejecutivas
CAPÍTULO CUARTO
DE LAS ACCIONES CAUTELARES
96. La acción cautelar en general
97. Acciones cautelares nominadas e innominadas
TÍTULO TERCERO
LOS ACTOS
CAPÍTULO PRIMERO
EL ACTO PROCESAL EN GENERAL
98. Noción del acto procesal
99. Los sujetos de los actos procesales
100. El contenido de los actos procesales
101. La forma de los actos procesales
102. La voluntad en los actos procesales
103. Acto y procedimiento
104. Regulación legal de la forma de los actos procesales
105. Las audiencias
106. Los términos
107. Las preclusiones
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS ACTOS DE LOS ORGANOS
JURISDICCIONALES
108. Las providencias del juez
109. La sentencia
110. La ordenanza
111. El decreto
112. Los actos del secretario. Las comunicaciones
113. Las notificaciones
114. Notificación por edictos públicos
CAPÍTULO TERCERO
LOS ACTOS DE LAS PARTES
115. La forma y los efectos de los actos de parte
116. Requisitos de los actos escritos
CAPÍTULO CUARTO
LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS
117. Disciplina de la invalidez del acto procesal
118. Nulidad del acto
119. Nulidades relativas y absolutas
120. Decadencia
121. Extensión de la nulidad
122. Pronunciamiento de la nulidad
123. Nulidad de la sentencia
124. Inexistencia del acto
125. Nulidad de la notificación
126. Renovación del acto nulo
EL PROCESO DE COGNICION
EN PRIMERA INSTANCIA
TÍTULO PRELIMINAR
LÍNEAS GENERALES DEL PROCESO ORDINARIO DE COGNICIÓN
127. Procedimiento ordinario
128. Esquema del procedimiento
129. Fases y vicisitudes del procedimiento
130. Las impugnaciones
131. Procedimiento escrito y procedimiento oral
TÍTULO PRIMERO
LA INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA
CAPÍTULO ÚNICO
132. La fase introductiva
133. El acto de citación
134. Notificación de la citación
135. Término para comparecer
136. Nulidad de la citación
137. Efectos procesales y sustanciales de la demanda
138. Constitución de las partes
139. Inscripción de la causa en el registro
140. Fascículos
141. Notificaciones en el curso del procedimiento
142. Falta de constitución de las partes
143. Designación del juez instructor
TITULO SEGUNDO
LA INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA
CAPÍTULO PRIMERO
EL JUEZ INSTRUCTOR
144. La fase instructoria
145. El juez instructor
146. Funciones y poderes del juez instructor
147. Las ordenanzas del juez instructor
148. Cooperación del colegio en la instrucción
149. Cometidos accesorios del juez instructor
CAPÍTULO SEGUNDO
LA SUSTANCIACIÓN DE LA CAUSA
150. Objeto y fobma
151. La primera audiencia
152. Providencias preparatorias relativas al contradictorio de las partes
153. Sustanciación
154. Intento de conciliación
155. Providencias del juez instructor
156. Reclamación al colegio
157. La remisión de la causa al colegio
158. Remisión total
159. Remisión parcial
160. Remisión instructoria
CAPÍTULO TERCERO
LA INTERVENCION DE TERCEROS
161. Intervención de terceros
162. Cuestiones relativas a la intervención
CAPÍTULO CUARTO
LA INSTRUCCION PROBATORIA
PRINCIPIOS GENERALES
163. Objeto del capítulo
164. La prueba
165. Las normas sobre la prueba
166. Naturaleza de las normas sobre la prueba
167. Graduaciones de la prueba
168. Objeto de la prueba
169. Hechos notorios
170. Disponibilidad de la prueba. El principio dispositivo
171. Valoración de la prueba
172. Carga de la prueba
173. Prueba directa, indirecta, contraria
174. Medios instructorios y medios de prueba
CAPÍTULO QUINTO
LOS MEDIOS PROBATORIOS E INSTRUCTORIOS SINGULARES
175. Naturaleza y función de la consulta técnica
176. Nombramiento del consultor técnico
177. Actividad del consultor
178. Examen contable
179. El consultor técnico de parte
180. Asunción y producción de los medios de prueba
181. Reglas sobre la asunción
182. Decadencia de la asunción
183. Clausura de la asunción
184. Asunción por medio de rogatoria en el extranjero
185. El documento
186. Diversas funciones del documento
187. La firma y la fecha
188. El acto público
189. Otros documentos públicos
190. El documento privado
191. El telegrama
192. Papeles y registros domésticos
193. Escritos contables de las empresas comerciales
194. Reproducciones mecánicas
195. Las copias de los actos
196. Documento recognoscitivo
197. Producción de los documentos
198. Exhibición de los documentos
199. La orden de exhibición
200. Comunicación y exhibición de los escritos contables
201. Petición de informaciones a la administración pública
202. El problema de la falsedad de los documentos
203. Relevancia jurídica de la falsedad
204. Reconocimiento de documento privado
205. Verificación de documento desconocido
206. Verificación en vía principal
207. Querella de falsedad
208. Decisión sobre la querella
209. Querella de falsedad en vía principal
210. La confesión
211. Definición y objeto
212. Confesión judicial
213. Eficacia
214. Confesión extra judicial
215. Interrogatorio formal
216. Interrogatorio libre
217. Premisa
218. Definición y distinciones
219. Requisitos de capacidad
220. Objeto
221. Eficacia
222. Deferimiento y referimiento
223. Prestación
224. Juramento de estimación
225. Observaciones finales
226. El testimonio
227. Limitaciones a la admisibilidad de la prueba
228. Los testigos. Capacidad
229. Obligación de deponer
230. Deducción de la prueba
231. Admisión de la prueba
232. Asunción de la prueba
233. La inspección
234. Desarrollo de la inspección
CAPÍTULO SEXTO
LA CONTUMACIA
235. Definición
236. Falta de comparecencia de todas las partes
237. Declaración de la contumacia de una parte
238. Disciplina del proceso contumacial
239. Constitución del contumaz
240. Remisión en términos
CAPÍTULO SÉPTIMO
VICISITUDES ANORMALES EN EL DESARROLO DEL PROCESO
241. Traslado del proceso de un juez a otro
242. Reunión de procesos
243. Separación de procesos
244. Definición
245. Suspensión necesaria
246. Requisitos
247. Principio general y casos particulares
248. Suspensión impropia
249. La providencia de suspensión
250. Suspensión voluntaria
251. Efectos y fin de la suspensión
252. Definición
253. Hechos interruptivos
254. Disciplina de la interrupción
255. Fin de la interrupción
256. Definición
257. Extinción por renuncia a los actos
258. Modalidades de la renuncia
259. Extinción por inactividad de las partes
260. Los hechos extintivos
261. Declaración de la extinción
262. Efectos de la extinción
TÍTULO TERCERO
DECISION DE LA CAUSA
263. Las actividades del colegio
264. Participación en la instrucción por ordenanza pronunciada en cámara
de consejo
265. Providencias sobre la extinción del proceso
266. La audiencia del colegio: Actividades preparatorias
267. Desarrollo de la audiencia del colegio
268. Composición del colegio
269. Deliberación
270. Redacción y publicación de la decisión
271. Contenido de la decisión: Principio general
272. Diversas hipótesis posibles
273. Forma de la providencia: La ordenanza
274. La sentencia. Partes de la sentencia
275. Acumulación de demandas
276. Condena genérica y provisional
277. Condena con reserva de excepciones
278. Sentencias condicionales
279. Pronunciamiento accesorio sobre las costas y sobre los daños
280. Publicidad de la sentencia
281. Providencias sobre la ejecución provisional
282. Notificación de la sentencia
283. Corrección de la sentencia
284. Corrección e integración de las ordenanzas y de los decretos
TÍTULO CUARTO
EL PROCEDIMIENTO ANTE EL PRETOR
Y EL CONCILIADOR
285. Características generales
286. Proposición de la demanda
287. Instrucción y decisión de la causa
LAS IMPUGNACIONES Y LA COSA JUZGADA
TÍTULO QUINTO
LAS IMPUGNACIONES
CAPÍTULO PRIMERO
LAS IMPUGNACIONES EN GENERAL
288. Remedios contra los posibles defectos de la sentencia
289. Objeto de las impugnaciones: Las sentencias
290. Las impugnaciones en el proceso
291. Invalidez e injusticia de la sentencia
292. Evolución histórica. Absorción de la invalidación en la impugnación
293. Las impugnaciones previstas por la ley
294. Carga y ámbito de la impugnación
295. Legitimación e interés
296. Términos para impugnar
297. Aquiescencia
298. Preclusión de las impugnaciones. Cosa juzgada formal
299. Clasificación de las impugnaciones: ordinarias y extraordinarias
300. Las impugnaciones sustitutivas y rescindentes
301. Concurrencia de impugnaciones
302. Pluralidad de impugnaciones y unidad del procedimiento
303. La impugnación en las causas litisconsorciales
304. Integración del contradictorio en las causas inescindibles
305. Notificación de la impugnación en las causas escindibles
306. Impugnación incidental
307. Reunión de las impugnaciones separadas
308. La impugnación de las sentencias no definitivas
309. Notificación de la impugnación
310. Efecto extensivo de la reforma o de la casación de la sentencia
311. Eficacia de la sentencia en la pendencia de las impugnaciones
312. Admisibilidad, procedibilidad, fundamento de la impugnación
313. Extinción del procedimiento de impugnación
CAPÍTULO SEGUNDO
LA APELACIÓN
314. El principio del doble grado de juri
52,71 €
50,07 €
Villagrasa Alcaide, Carlos (Coord.)
Bosch. 2011
124,80 €
118,56 €
Beluche Rincón, Iris ; Sirvent García, Jorge
Tecnos. 2022
18,50 €
17,58 €
Fernández González, Mª Begoña
Dykinson. 2002
18,27 €
17,36 €
238,68 €
226,75 €