(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Este es el primer libro-texto para «Latin American Studies» concebido desde dentro, por especialistas latinoamericanos. Mucho más que una colección de artículos, es un manual pensado con estricto criterio: proporcionar al lector el conocimiento necesario para formarse en Estudios Latinoamericanos. El Instituto Sociocultural Brasil-China ha reunido a renombrados profesores de las grandes universidades del continente para ofrecer una visión completa y, a la vez, rigurosa y actualizada de lo que es América Latina. Víctor Gabriel Rodríguez, director de la obra, es profesor de la Universidade de São Paulo (USP) y profesor del posgrado del Programa Integración Latinoamericana (Prolam/USP). Thomas Law, productor del proyecto, es doctor en Derecho y presidente del Instituto Sociocultural Brasil-China.
Presentación: Identidad, modernidad y multilateralismo en América Latina 27
Thomas Law
Prólogo: La formación de latinoamericanistas 33
Víctor Gabriel Rodríguez
1. Breve contextualización 33
2. Principios rectores 34
3. Autores y capítulos 36
4. Aplicabilidad y futuro de la obra 40
Índice de autores 41
Parte 1
Conceptos
Coordinador:
Víctor Gabriel Rodríguez
1.1. Hacia un concepto de América Latina 55
Víctor Gabriel Rodríguez
1. Introducción 55
2. Camino para la conceptuación: las aproximaciones 56
2.1. Elemento preliminar: la existencia 56
3. Definiciones formales: jurídica y geopolítica 59
4. Pasos para el concepto material de América Latina 62
4.1. La denominación América Latina 63
4.1.1. De Nuevo Mundo a América 64
4.1.2. De Hispanoamérica a América Latina 66
4.2. Formación de un pensamiento latinoamericano 69
4.3.1. Por metonimia: la ‘Carta de Jamaica’ 71
4.3.2. Otros textos relevantes 73
5. Paradigmas de la contemporaneidad 78
5.1. Identidad y estudios del siglo XX 79
5.2. Las interrogantes contemporáneas 81
5.3. Colonialismo y colonialidad como posible clave interpretativa 85
5.4. Características del continente 87
6. Conclusiones 92
7. Bibliografía 93
1.2. Antropología y Etnografía del Estado en América Latina 97
Juan Pablo Vera Lugo
1. Introducción 97
2. Ciudadanía, Multiculturalismo y Formación de Estado en América Latina 100
3. Espacio, límites, naturaleza y estado en América Latina 107
4. Violencia, Estado e Instituciones en América Latina 112
5. Aportes de la etnografía al estudio del Estado en Latinoamérica 118
6. Conclusión 124
7. Bibliografía 125
1.3. Las lenguas de Latinoamérica: diversidad y marginalización 135
Cecilia Marcela Ugartemendía
1. Introducción 135
2. Las lenguas originarias 137
2.1. Quechua 137
2.2. Náhuatl 139
2.3. Aimara 141
2.4. Mapudungún 142
2.5. Guaraní 143
3. Conclusión 148
4. Bibliografía 149
1.4. Instituciones Latinoamericanas de Integración 153
Jorge Szeinfeld
Ygor Pierry Piemonte Ditão
Víctor Gabriel Rodríguez
1. Introducción 153
2. Los Embriones de la integración latinoamericana 154
3. Instituciones de Integración regional 157
4. Las Instituciones de Integración Subregional 160
4.1. Comunidad Andina (CAN) 161
4.2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 163
5. Perspectivas de nueva integración: el “Sur Global” 165
6. Conclusión 167
7. Bibliografía 168
1.5. Pluralismo nacional en el Ecuador y en Bolívia: El Caso de la Justicia Indígena 173
Eduardo Calero Jaramillo
María Concepción Chacón Abarca
1. Introducción 173
2. Pluralismo Jurídico en Ecuador y Bolivia 174
3. Justicia Indígena y plurinacionalidad 177
4. Características de la Justicia Indígena 179
5. Sanciones en justicia indígena 184
6. Conflicto de ‘justicias’: el caso “La Cocha” 186
7. Conclusión 190
8. Bibliografía 190
9. Bibliografía complementaria 191
1.6. Derecho y Raza en Latinoamérica: la Cuestión de la Esclavitud Africana 193
Paulo Henrique Rodrigues Pereira
1. Introducción 193
2. El Papel de la Esclavitud Africana en la configuración de los Sistemas Económicos y Sociales Latinoamericanos 193
3. El impacto estructural de la esclavitud en la formación social de América Latina 199
4. Los fundamentos jurídicos de la esclavitud 200
5. Repertorio y innovación en el apogeo y en el declive del Partus Sequitur Ventrem 208
6. La emancipación gradual y el Partus Sequitur Ventrem 210
7. Independencia de América Latina y la abolición de la Esclavitud 213
8. El Mantenimiento de la esclavitud —el Tráfico Transatlántico— (Brasil y Cuba) 218
9. Abolición y mantenimiento de la desigualdad —el caso Brasileño— 220
10. Conclusión 223
11. Bibliografía 223
1.7. Aspectos Criminológicos de la Guerra contra las Drogas 229
Pablo Galain Palermo
1. Introducción 229
2. Explicación del fenómeno de la guerra contra las drogas 230
2.1. Explicación histórica 230
2.2. Explicación normativa 232
3. La guerra contra las drogas en su máxima expresión: los planes de intervención militar extranjera para la protección de la salud pública mediante la eliminación de la producción y la distribución del producto 234
3.1. Plan Colombia 234
3.2. Iniciativa o Plan Mérida 237
4. Algunas consecuencias o daños colaterales de la guerra contra las drogas 239
4.1. La guerra como motor de la economía ilegal y el mercado negro 239
4.2. Distintas formas de violencia y violaciones de los derechos humanos 243
4.3. Persecución selectiva, criminalización de la pobreza y otras formas de discriminación 244
4.4. La política de guerra como mala estrategia política 245
5. Conclusión 247
6. Bibliografía 248
1.8. Fuerzas Militares en LatinoameÌ?rica: cuadro general, defensa de fronteras y espacio aereo 257
Adriana Erthal Abdenur
Sabrina Evangelista Medeiros
1. Introducción 257
2. La Concepción de las Fuerzas Armadas en América Latina 259
3. Tipos de fuerzas armadas y estructuras políticas 261
4. Fuerzas Armadas en América del Sur 267
5. Fuerzas Armadas en América Central 268
6. Fuerzas Armadas y Fronteras 271
7. Fuerzas armadas en el espacio regional 273
8. Conclusiones 275
9. Bibliografía 276
Parte 2
Historia
Coordinadora:
Caroline Ménard
2.1. Los pueblos Prehispánicos en Latinoamérica 281
Pablo Alberto Mumary Farto
Ana Somohano Eres
Antonio Jaramillo Arango
1. Introducción 281
2. Mesoamérica 282
2.1. Área olmeca 284
2.2. Oaxaca 285
2.3. Altiplano Central 287
2.4. Área maya 291
3. El Trópico Americano 295
3.1. Medioambiente tropical 296
3.2. Primeros pobladores y primeros desarrollos alfareros 297
3.3. Las grandes migraciones 299
3.4. Aprovechamiento agrícola 302
3.5. Metalurgia 303
4. Andes Centrales 305
4.1. El Precerámico 306
4.2. El Formativo u Horizonte temprano 307
4.3. El Periodo intermedio temprano 309
4.4. El Horizonte medio 312
4.5. El Periodo intermedio tardío 313
4.6. El Horizonte tardío 315
5. Conclusión 317
6. Bibliografía 317
2.2. Periodo Colonial: Conflicto, adaptación y desigual intercambio 323
Emir Reitano
Jorge Troisi Melean
1. Introducción 323
2. El Caribe 325
3. La conquista se institucionaliza 327
4. Tenochtitlan: la base del imperialismo colonial 328
5. Los Andes y sus mini mundos 330
6. Debate y resistencias 333
7. El imperio español se organiza 334
8. El impacto desigual del choque cultural 335
9. Hispanoamérica y la globalización temprana 336
10. La formación de las haciendas 340
11. El derrumbe demográfico y las contradicciones sociales 342
12. La Corona y sus funcionarios 347
13. Iglesia, persecuciones y pervivencias religiosas 348
14. El nuevo reformismo 350
15. La nueva orientación atlántica 353
16. La expulsión de los jesuitas y las reformas religiosas 355
17. La Gran Rebelión Andina 356
18. Conclusión 358
19. Bibliografía 359
2.3. Los procesos independentistas de la América española (1810-1830) 363
Roberto Breña
1. Introducción 363
2. La crisis de la monarquía hispánica 369
3. El bienio 1808-1810 y más allá 375
4. Los acontecimientos americanos 381
5. El legado de las guerras de independencia 391
6. Una cuestión lingüístico-historiográfica 397
7. A modo de conclusión 401
8. Bibliografía 402
2.4. La formación del Estado nación en América Latina 405
Claudia Wasserman
1. Introducción 405
2. El periodo de la anarquía 408
3. México: independencia desde arriba y dominio conservador 412
4. Argentina: guerras civiles por la hegemonía de Buenos Aires y aspiraciones de autonomía en las provincias del interior 413
5. Chile: centralización política temprana y éxitos económicos y militares de las clases dominantes 415
6. Perú y Bolivia: aislamiento económico y desarticulación política y social 418
7. América Central: fragmentación política y economías poco articuladas 420
8. Reformas liberales: apropiación de tierras y formación de un mercado laboral 421
9. La consolidación de los Estados nacionales: las oligarquías centrales y el avance del capitalismo periférico 427
10. Conclusión 437
11. Bibliografía 438
2.5. Principios del siglo XX: de las estructuras postcoloniales a la modernidad (1900-1930) 441
Guillemette Martin
1. Introducción 441
2. América Latina y la modernización del siglo XX 443
2.1. Transformaciones económicas y auge demográfico 443
2.2. Del dominio oligárquico a la era del reformismo 445
2.3. La Revolución Mexicana 447
3. América Latina y los impactos de la Primera Guerra Mundial 451
3.1. Impacto político y consecuencias diplomáticas 451
3.2. El auge exportador de las economías latinoamericanas 454
3.3. La consolidación de la hegemonía estadounidense 456
4. “Salvar la nación”: hacia la consolidación de una nueva identidad 459
4.1. Indigenismo y nacionalismo cultural 459
4.2. Los movimientos estudiantiles 463
4.3. Los movimientos obreros 465
5. Conclusión 467
6. Bibliografía 468
2.6. Los populismos de las décadas de 1930/1950 471
Moira Mackinnon
1. Introducción 471
2. Las perspectivas 472
3. Las experiencias históricas 481
3.1. Los casos de Brasil, México y Argentina 481
3.2. Análisis de las experiencias históricas 483
4. Conclusión 490
5. Bibliografía 491
2.7. Las dictaduras en el Cono Sur 495
Mariana Joffily
Gabriela Águila
1. Introducción 495
2. La dictadura militar en Brasil, 1964-1985 497
3. La dictadura militar en Chile, 1973-1990 502
4. La dictadura militar en argentina, 1976-1983 508
5. Comparando las tres dictaduras 515
6. Conclusión: el eje común 518
7. Bibliografía 519
Parte 3
Economía
Coordinadora:
Maria Cristina Cacciamali
3.1. Ideas de desarrollo económico en las Américas: de la herencia ibérica a nuestro propio pensamiento 527
Luiz Guilherme de Oliveira
Moisés Balestro
1. Introducción 527
2. El sistema económico en el universo ibérico: el período escolástico 527
3. El período escolástico 530
4. El universo ibérico. España y Portugal: dinámicas similares en procesos diferentes 531
5. Disrupción y diferentes modelos de crecimiento y acumulación 533
6. Trayectoria e innovación: las primeras ideas económicas en las colonias y el inicio de los movimientos independentistas 535
7. Conclusión 542
8. Bibliografía 543
3.2. La CEPAL: Importancia y Limitaciones en el Desarrollo Económico 547
Maria Cristina Cacciamali
1. Introducción 547
2. Ciclo Económico, Concepto Centro-Periferia 551
3. Ciclo Económico y Desigualdad 553
4. Límites al Proceso de Industrialización 556
5. El Enfoque Estructuralista de la Inflación 560
6. Disidencia de la CEPAL: La teoría de las relaciones de dependencia 563
7. Conclusiones: Transformaciones y Perspectivas 572
8. Bibliografía 575
9. Glosario 577
3.3. Pensadores Liberales en la Economía Latinoamericana 581
Wagner Tadeu Iglecias
1. Siglo XIX: Consolidación de los Estados nacionales y liberalismo económico 584
2. La Crisis del liberalismo y la retracción del pensamiento económico liberal 593
3. La crisis del desarrollismo nacional 595
4. Las Reformas neoliberales 601
5. América Latina: ideas liberales en el siglo XXI 603
6. Conclusiones 605
7. Bibliografía 605
3.4. La economía agrícola latinoamericana actual 607
Amaury Patrick Gremaud
1. Introducción 607
2. La agricultura en América Latina: un abordaje histórico 614
3. Diferentes aspectos de la agricultura latinoamericana en siglo XXI 622
3.1. Crecimiento de la producción y la productividad 622
3.2. Trocas internacionales 626
3.3. Estructura productiva: agricultura empresarial x agricultura familiar 630
3.4. Condiciones de vida en el campo: la populación, los hogares y la pobreza rural 633
3.5. Explotación agrícola y medio ambiente 637
4. Conclusión 640
5. Bibliografía 640
3.5. Regímenes Laborales en América Latina. Interpretaciones Históricas y Actuales 643
Roberto Véras de Oliveira
1. Introducción 643
2. Enfoques del trabajo en América Latina en el contexto desarrollista 644
2.1. La CEPAL y la noción de excedente estructural de mano de obra 645
2.2. Naturaleza limitada del mercado laboral, incluso en países que han avanzado con la industrialización 646
2.3. La cuestión de la migración interna en evidencia 647
2.4. La marginalidad como población “sobrante” o “no funcional” 649
2.5. Reafirmación de la marginalidad como ejército industrial de reserva 651
2.6. Enfoque de la informalidad como excedente estructural de mano de obra 653
2.7. La teoría de los dos circuitos 656
2.8. La informalidad como sector subordinado e intersticial 657
2.9. El prisma de las estrategias de supervivencia 659
3. Nuevos enfoques del trabajo en América Latina en el contexto de la globalización 662
3.1. Reestructuración productiva y relaciones laborales flexibles 662
3.2. Los informales como “héroes económicos” 664
3.3. La informalidad como trabajo asalariado encubierto 665
3.4. Actualización de los enfoques de la informalidad en América Latina 668
3.5. Trabajo clásico y trabajo no clásico 669
3.6. Rupturas en los enfoques sociológicos del trabajo en América Latina 672
3.7. Enfoques de economía popular y economía solidaria 675
4. La realidad del trabajo en América Latina: entre innovaciones y continuidades 678
5. Conclusión 680
6. Bibliografía 681
7. Estudios complementarios 685
Parte 4
Geopolítica
Coordinador:
Henry Salgado Ruiz
4.1. Geopolítica de las Drogas Ilícitas en América Latina 689
Henry Salgado Ruiz
1. Introducción 689
2. La política antidroga y su enfoque prohibicionista en América Latina 691
3. La guerra contra las drogas y el boom del narcotráfico en América Latina 698
3.1. Dinámica actual del narcotráfico en Latinoamérica 703
4. El Estado y el narcotráfico en América Latina 710
5. Conclusión 716
6. Bibliografía 718
4.2. Antropologías latinoamericanas: nación, racismo y colonialismo interno 723
Jose Antonio Figueroa
1. Introducción 723
2. Antropología, colonialismo y la invención del “otro” 724
3. La antropología latinoamericana: de la construcción de las naciones a las retóricas globalistas 726
4. Viajeros, coleccionistas y antropologías emergentes 730
5. Esencialismo antropológico y republicanismo popular 757
6. Conclusión 758
7. Bibliografía 760
4.3. Las Formaciones Urbanas de Latinoamérica 765
Júlio César Suzuki
Suzana Maria Loureiro Silveira
1. Introducción 765
2. Colonización de América Latina: la génesis de las aglomeraciones urbanas 768
3. Formaciones urbanas contemporáneas: significados de las formaciones territoriales nacionales 778
4. Conclusión 784
5. Bibliografía 784
4.4. Religiones de matriz africana: Introducción al pensamiento a dos religiones brasileñas (Candomblé y Umbanda) 787
Jonathan Hernandes Marcantonio
1. Introducción 787
2. Orígenes en Brasil 788
3. Candomblé: una religión natural 789
4. Umbanda: una religión sincrética y espiritista 792
5. Conclusión 793
6. Bibliografía 794
4.5. El catolicismo en América Latina. Desde mediados del siglo XIX a la actualidad 797
Diego Mauro
1. Introducción 797
2. La nueva Iglesia latinoamericana 800
3. El catolicismo de masas en América Latina 807
4. El tiempo de ordenar 812
5. La ebullición del catolicismo latinoamericano tras el Concilio Vaticano II 818
6. Conclusión: Francisco y la Romanización que se avecina 825
7. Bibliografía 828
8. Bibliografía complementaria 832
4.6. La politización evangélica en América Latina 833
Marcos Carbonelli
1. Introducción 833
2. Razones de un cambio religioso 835
3. Militantes de la fe 838
4. Emprendedores morales 844
5. Engranajes del Estado 849
6. Gramáticas de la participación política evangélica y su incidencia democrática 852
7. Conclusiones 855
8. Bibliografía 856
4.7. Multipolarización: las nuevas relaciones con Asia 861
Thomas Law
Lucas Fernandes da Costa
1. Introducción 861
1.1. Objetivos del estudio 864
1.2. Alcance del estudio 864
2. Antecedentes de la Multipolarización 865
2.1. Evolución del orden mundial 865
2.2. Factores impulsores de la multipolarización 866
2.2.1. Transformaciones económicas y comerciales 866
2.2.2. Avances tecnológicos y conectividad 867
2.2.3. Cambios en la configuración política y diplomática 867
2.2.4. Desafíos transnacionales y la necesidad de colaboración 867
2.2.5. Cambios en la estructura demográfica 868
2.3. Cambios en la dinámica global 868
2.3.1. Desplazamiento de centros de poder 869
2.3.2. Multiplicidad de actores y organizaciones 869
2.3.3. Interconexión económica y dependencia global 869
2.3.4. Transformaciones tecnológicas y ciberseguridad 869
2.3.5. Desafíos globales y necesidad de cooperación 870
3. El Papel de Asia en la Multipolarización 870
3.1. Ascenso económico de Asia 870
3.1.1. China como motor económico global 871
3.1.2. Diversificación y desarrollo en Asia 871
3.1.3. Redefinición de las cadenas de suministro y comercio 871
3.1.4. Implicaciones para América Latina 872
3.1.5. Innovación y desarrollo tecnológico 872
3.2. Influencia política en asuntos globales 872
3.2.1. Diplomacia activa y participación en organismos internacionales 873
3.2.2. Mediación en conflictos regionales e internacionales 873
3.2.3. Desarrollo de alianzas estratégicas 873
3.2.4. Participación en temas globales sensibles 874
3.2.5. Desafíos en la construcción de una identidad global 874
3.3. Contribuciones a la multipolarización 874
3.3.1. Integración regional y cooperación multilateral 875
3.3.2. Desarrollo sostenible y reducción de la brecha de desarrollo 875
3.3.3. Fomento de la diversidad cultural y soft power 875
3.3.4. Innovación y contribuciones tecnológicas 876
3.3.5. Diplomacia de desarrollo y asistencia internacional 876
4. Desafíos y Oportunidades para América Latina en el Contexto Multipolar 876
4.1. Desafíos en la adaptación a un escenario multipolar 876
4.1.1. Reconfiguración de alianzas estratégicas 877
4.1.2. Tensiones comerciales y competencia económica 877
4.1.3. Gestión de recursos y desarrollo sostenible 877
4.1.4. Desafíos geopolíticos y seguridad 878
4.1.5. Impacto en la identidad y cultura regional 878
4.2. Oportunidades para la cooperación y el desarrollo 878
4.2.1. Diversificación de socios comerciales 879
4.2.2. Cooperación en desarrollo sostenible 879
4.2.3. Participación en iniciativas multilaterales 879
4.2.4. Desarrollo de capacidades tecnológicas 879
4.2.5. Fortalecimiento de la identidad y cultura 880
4.2.6. Colaboración en ciencia y educación 880
4.3. Desafíos en la construcción de una identidad regional frente a la influencia asiática 880
4.3.1. Preservación de la diversidad cultural 881
4.3.2. Integración de valores y tradiciones 881
4.3.3. Desafíos socioeconómicos y desigualdades 881
4.3.4. Adaptación a modelos de desarrollo alternativos 881
4.3.5. Desafíos en la autonomía política y geopolítica 882
4.3.6. Construcción de una narrativa regional positiva 882
4.4. Oportunidades para la creación de vínculos y cooperación cultural 882
4.4.1. Colaboración en ciencia y educación 883
4.4.2. Desarrollo de iniciativas culturales conjuntas 883
4.4.3. Fortalecimiento de organizaciones culturales regionales 883
5. Perspectivas Futuras y Estrategias para América Latina en el Contexto Multipolar 884
5.1. Estrategias para la integración económica y comercial 884
5.1.1. Diversificación de exportaciones 884
5.1.2. Alianzas comerciales estratégicas 885
5.1.3. Promoción de inversiones extranjeras 885
5.2. Fortalecimiento de la cooperación regional 885
5.2.1. Integración y colaboración en infraestructuras 885
5.2.2. Cooperación en desafíos comunes 885
5.2.3. Fortalecimiento de organismos regionales 886
5.3. Promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico 886
5.3.1. Inversión en investigación y desarrollo 886
5.3.2. Colaboración en ciencia y tecnología 886
5.4. Desarrollo de estrategias diplomáticas flexibles 887
5.4.1. Diplomacia multidireccional 887
5.4.2. Participación activa en foros internacionales 887
5.5. Promoción de la educación y la cultura 887
5.5.1. Fomento de programas educativos 887
5.5.2. Colaboración en industrias creativas 887
5.6. Adaptación a desafíos geopolíticos y ambientales 888
5.6.1. Estrategias para abordar tensiones geopolíticas 888
5.6.2. Enfrentamiento del cambio climático 888
6. Conclusión 888
7. Bibliografía 889
4.8. Nuevos Movimientos Sociales en América 891
Aldo Olano Alor
1. Introducción 891
2. El feminismo situado en Abya Yala: sexo, género y política 893
3. Ambientalismo y nuevos movimientos sociales 899
4. Jóvenes y Razón Libertaria. La internacionalización de la Protesta 904
5. Conclusión 909
6. Bibliografía 911
Parte 5
Derecho
Coordinadores:
Paula Andrea Ramírez Barbosa
Thomas Law
5.1. La formación Constitucional de Hispanoamérica: las primeras constituciones 915
Farid Benavides
1. Introducción 915
2. De la disputa por la naturaleza de la conquista a la influencia de la Constitución de los Estados Unidos de América y de la de Cádiz en las primeras constituciones 916
2.1. La naturaleza del “indio” 916
2.2. Las promesas de igualdad de la constitución de Cádiz 920
2.3. La influencia de los revolucionarios franceses y estadounidenses 921
2.4. Los proyectos constitucionales latinoamericanos 923
3. La invención de la Nación y el Constitucionalismo radical 923
4. La defensa del pasado por medio de un constitucionalismo conservador 927
5. El balance entre la anarquía y la tiranía en el constitucionalismo liberal 929
6. Conclusiones 935
7. Bibliografía 938
5.2. El conjunto normativo de las Dictaduras de los años 1970 y la justicia de Transición 941
Ignacio Berdugo Gómez de la Torre
1. Introducción 941
2. Un poco de historia. El acceso al poder de las Fuerzas Armadas y la búsqueda de legitimación 945
3. Los militares en el poder. Las nuevas normas y la actuación sin norma 950
3.1. Sobre el ejercicio del poder y los Derechos Humanos. El terror de Estado 951
3.2. Sobre las nuevas Constituciones. La pretensión de un nuevo modelo de Estado 961
3.3. La búsqueda de la impunidad. Autoamnistías y amnistías 963
4. La Justicia transicional en las antiguas dictaduras 966
4.1. Las Comisiones de la Verdad 966
4.1.1. Introducción 966
4.2. Las Comisiones de la Verdad en las distintas naciones 968
4.2.1. Argentina 968
4.2.2. Brasil 970
4.2.3. Chile 972
4.2.4. Uruguay 975
4.2.5. En conclusión 976
4.3. Derribar los obstáculos jurídicos. La actuación de la Corte Interamericana 977
4.3.1. Argentina 977
4.3.2. Uruguay 982
4.3.3. Chile 985
4.3.4. Brasil 987
5. Conclusiones 991
6. Bibliografía 992
5.3. El neoconstitucionalismo latinoamericano 997
Ana Carolina de Morais Colombaroli
José Roberto Macri Jr
1. Introducción 997
2. Una mirada sobre las transformaciones constitucionales recientes en América Latina 1000
3. El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano: rasgos comunes de los cambios constitucionales en la región 1005
4. Las Constituciones de Bolivia y Ecuador: matriz decolonial 1011
5. Conclusión 1016
6. Bibliografía 1017
5.4. Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Migración Regional 1021
Paula Andrea Ramírez Barbosa
1. Introducción 1021
2. Reflexiones en torno a algunas de las decisiones del Sistema Interamericano y su impacto en la salvaguarda de los derechos de los migrantes 1024
2.1. Reconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad de los migrantes 1026
2.2. El derecho de asilo y el principio de no devolución 1032
2.3. Derechos y primacía de las garantías de los niños en la migración 1035
2.4. Sobre la situación migratoria irregular y el debido proceso 1039
3. La migración y el género 1042
4. Conclusión 1048
5. Bibliografía 1050
5.5. El ‘Buen Vivir’ como derecho de las Constituciones de Bolivia y Ecuador: Lecciones de presente y futuro para América Latina 1053
Víctor Gabriel Rodríguez
1. Introducción 1053
2. Dimensiones internas y externas del Sumak Kasay 1053
3. El sumak kawsay y su concepto: la funcionalidad jurídica 1055
4. Buen vivir a partir de las Constituciones de Bolivia y Ecuador 1056
5. La carga semántica de la locución 1058
6. La dimensión espiritual 1061
7. Riesgo de basarse en prejuicios religiosos 1064
8. Para el futuro: Integración Latinoamericana 1066
9. La alerta de la leyenda negra: el estilo de vida improductivo 1067
10. Conclusiones 1069
11. BibliografÍa 1070
5.6. Las funciones administrativas y jurisdiccionales de los Tribunales Electorales de Centroamérica 1073
Julio Olivo Granadino
1. Introducción 1073
2. De la función administrativa o de organización electoral 1075
3. De la función jurisdiccional o de justicia electoral 1077
4. Funciones de los organismos electorales de Centroamérica y algunos países latinoamericanos 1081
5. Breve referencia a las transformaciones del sistema electoral de El Salvador 1087
6. Riesgos y desafíos para la construcción y consolidación de la democracia en los países centroamericanos 1090
7. Conclusión 1092
8. Bibliografía 1092
5.7. La criminalidad organizada en Latinoamérica sus rasgos esenciales 1095
Paula Andrea Ramírez Barbosa
1. Introducción 1095
2. Concepto y delimitación del Crimen Organizado Trasnacional 1096
3. Características relevantes del Crimen Organizado Trasnacional 1098
4. Principales tipologías de la Delincuencia Organizada Trasnacional 1102
5. Los principios rectores de las estrategias procesales contra el Crimen Organizado Trasnacional (TEIS) 1105
5.1. Principios rectores de las Técnicas Especiales de Investigación 1105
5.1.1. Principios de legalidad y debido proceso 1105
5.2.2. Principios de excepcionalidad y subsidiariedad 1106
5.2.3. Principios de reserva y confidencialidad 1106
5.2.4. Principios de pertinencia y especialidad 1106
5.2.5. Principios de proporcionalidad, razonabilidad y utilidad 1107
6. Algunas técnicas especiales de investigación contra el Crimen Organizado Trasnacional 1107
6.1. El agente encubierto 1107
6.2. La entrega vigilada 1108
6.3. La vigilancia electrónica 1109
6.4. La cooperación internacional 1110
6.5. La extinción del derecho de dominio 1112
6.6. Justicia negociada y consensuada 1113
7. Reflexiones de futuro 1114
8. Conclusiones 1116
9. Bibliografía 1117
Parte 6
Artes
Coordinadora:
Lisbeth Rebollo Gonçalves
6.1. América Latina 1920: Entrecruzamiento entre Modernidad y Vanguardia 1123
Ivonne Pini
1. Introducción 1123
2. Importancia de las revistas culturales 1125
3. Particularidades de tres propuestas artísticas en tres espacios diversos: México, Buenos Aires y Cuba 1128
3.1. México 1128
3.1.1. La Escuela Nacional Preparatoria como experiencia 1134
3.1.2. Modernidad, vanguardia y nacionalismo 1136
3.2. La Habana 1137
3.2.1. Cambios impulsados en 1923 1137
3.2.2. Afirmación de lo cubano 1139
3.2.3. La influencia africana 1141
3.2.4. Los artistas 1142
3.3. Buenos Aires 1146
3.3.1. El espacio urbano 1146
3.3.2. Revistas culturales 1147
3.3.3. Formación de grupos 1147
3.3.4. Los viajes 1148
3.3.5. Los artistas 1150
4. Conclusión 1151
5. Bibliografía 1153
6.2. La Semana del Arte Moderno en Brasil 1155
Lisbeth Rebollo Gonçalves
1. Introducción 1155
2. Qué fue la Semana del Arte Moderno 1156
3. La construcción de una conciencia nacional 1158
4. Tres momentos del modernismo brasileño 1159
5. Río de Janeiro y São Paulo 1159
6. En las artes visuales: actualización en el lenguaje, el diálogo con los movimientos europeos, pero con significado propio 1160
7. Anita Malfatti 1161
8. Emiliano Di Cavalcanti 1162
9. Otros artistas importantes en la muestra de 1922 1163
10. París, centro mundial de las artes 1164
11. Las revisiones por el Centenario de la semana 1164
12. Conclusión 1165
13. Bibiliografía 1165
6.3. Contradicciones y desafíos de las artes visuales en la América Latina contemporánea 1167
Maria Amelia Bulhões
1. Introducción 1167
2. El surgimiento del arte contemporáneo en América Latina: rupturas y marginalidad 1172
3. Consolidación y Expansión: La Hegemonía del Sistema del Arte Contemporáneo 1176
4. Prácticas contra hegemónicas: subversiones y renovaciones en proceso 1181
5. Contenidos Digitales 1184
6. Conclusión 1186
7. Bibliografía 1187
6.4. La Revalorización del Arte de los Pueblos Originarios 1189
Alessandra Simões Paiva
1. Introducción 1189
2. La nueva generación del arte indígena latinoamericano 1192
3. La locución “arte indígena contemporáneo” 1196
4. La “aesthesis” decolonial 1201
5. El modo contemporaneo y “aesthésico” de hacer arte 1204
6. Conclusión 1210
7. Bibliografía 1211
6.5. El giro del arte Afrolatino 1215
Alecsandra M. de Oliveira
1. Introducción 1215
2. Las subjetividades afrolatinas 1218
3. Artes y feminismo afro-latinoamericano 1220
4. La necesidad de la representación de la afro-latinidad 1222
5. Conclusiones 1225
6. Bibliografía 1226
Parte 7
Literatura
Coordinadora:
Cecilia Marcela Ugartemendía
7.1. Las letras doradas de la literatura en Latinoamérica 1231
Luz Stella Angarita
1. Introducción 1231
2. El comienzo de la lectura territorial 1233
3. Una continuidad discontinua 1238
4. Otro baluarte para la escritura literaria 1244
5. La literatura asumió el análisis de nuestra realidad 1250
6. Postulaciones teóricas, críticas y estéticas 1253
7. Después de la nueva rítmica… 1256
8. La novedad escritural 1259
9. La forja del Boom 1263
10. Conclusión 1266
11. Bibliografía 1269
7.2. Oralituras y Literaturas Indígenas del 2004 al 2024: Bocetos cronológicos y documentales 1271
Miguel Rocha Vivas
1. Introducción 1271
2. Cronología 1274
3. Conclusiones 1295
7.3. Literatura Latinoamericana Contemporánea 1301
Carla Daniela Benisz
1. Introducción: la ‘unidad’ latinoamericana 1301
2. 1960. El boom de la literatura latinoamericana 1305
3. 1970-1980. El post-boom 1308
4. 1980-1990. La culturalización del hecho literario 1310
5. Años 2000 hasta hoy. El devenir minoritario en los proyectos literarios 1312
6. Conclusión 1314
7. Bibliografía 1314
Engelhart, Marc; Eser, Albin ; Galain Palermo, Pablo
Tirant lo Blanch. 2016
39,00 €
37,05 €
Acale Sánchez, Mª ; Arroyo Zapatero, Luis ; De Vicente Martínez, Rosario ; Ferré Olivé, Juan Carlos ; García Rivas, Nicolás ; Nieto Martín, Aán ; Serrano Piedecasas, José Ramón ; Terradillos Basoco, Juan ; Vv.Aa; Berdugo Gómez De La Torre, Ignacio
Ediciones Experiencia. 2016
48,00 €
45,60 €
Sanz Mulas , Nieves (Coords.); Berdugo Gómez De La Torre, Ignacio
Comares. 2005
14,42 €
13,70 €
54,00 €
51,30 €
Berdugo Gómez De La Torre, Ignacio
Iustel. 2018
15,01 €
14,26 €
Mariño Menendez, Fernando M.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 1998
25,54 €
24,26 €
28,25 €
26,84 €
25,00 €
23,75 €
Sánchez Patrón, José Manuel ; Torres Cazorla, María Isabel ; García San José, Daniel
Tirant lo Blanch. 2015
28,00 €
26,60 €
López Castillo,Antonio
Tirant lo Blanch. 2024
77,00 €
73,15 €