(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Manual de privacidad, protección de datos y ciberseguridad
2ª Edición
ABREVIATURAS 23
PARTE I
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL ENTORNO DIGITAL
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN A LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
I. Evolución histórica: de la DUDH al RGPD 27
II. Concepto, Misión y Objetivos de la regulación de la privacidad y los datos personales 30
A. ¿Qué es la privacidad y protección de datos personales? 30
B. Misión y Objetivos de la regulación de los datos personales 31
C. Normas que regulan la privacidad y protección de datos personales: Marco Normativo 31
1. Internacional 31
a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (dudh) 31
b. El Convenio número 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y su Protocolo Adicional (el «Convenio 108») de 28 de enero de 1981 31
2. Europa 32
a. Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) 32
b. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE) 33
c. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) 33
d. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) 34
e. La Directiva de tratamiento de datos para el cumplimiento de penas y sanciones penales 37
f. Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas («ePrivacy Directive») 37
g. El «Reglamento de Gobernanza de Datos» 41
3. España 43
III. Ámbito de aplicación de la normativa de protección de datos 46
A. El RGPD 46
B. La LOPDGDD 47
IV. Grandes hitos en la protección de la privacidad y protección datos personales 48
Capítulo 2
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
I. Datos de carácter personal 51
A. Toda información 52
B. Sobre 52
C. Identificada o identificable 53
D. Persona física 57
II. El interesado 58
III. Responsable, corresponsable y encargado del tratamiento. Destinatarios 59
A. Responsable del tratamiento 59
1. «La persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo» 60
2. «Determine» 60
a. Control de derecho 61
b. Control de hecho 61
3. «Sólo o junto con otros» 63
4. «Los fines y medios» 63
5. «Del tratamiento» 64
B. Corresponsable del tratamiento 65
C. Encargado del tratamiento 67
D. Tercero y destinatario 67
1. Tercero 67
2. Destinatario 68
IV. Tratamiento de datos 68
V. Fuentes de acceso a datos 70
VI. Delegado de Protección de Datos 70
Capítulo 3
DATOS PERSONALES SENSIBLES
I. Concepto 73
II. Categorías 73
A. Categorías especiales de datos personales (art. 9 RGPD) 73
1. Que el interesado haya dado su consentimiento explícito para tratarlos 74
2. Que el tratamiento sea necesario para cumplir obligaciones y el ejercicio de derechos del responsable o del interesado en el ámbito del derecho laboral y de la seguridad y protección social, si lo autoriza el Derecho de la UE o un convenio colectivo con arreglo al derecho de los Estados miembros que establezca garantías adecuadas para el respeto de los derechos fundamentales y los intereses del interesado 75
3. Que el tratamiento sea necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física, cuando el interesado no esté capacitado, física o jurídicamente, para dar su consentimiento 75
4. El tratamiento es efectuado, en el ámbito de sus actividades legítimas y con garantías por una fundación, una asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de lucro con una finalidad política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que el tratamiento se refiera exclusivamente a los miembros actuales o antiguos de las mismas o a personas que mantengan contactos regulares con ellos en relación con sus fines y siempre que los datos no se comuniquen fuera de ellos sin el consentimiento de los interesados 75
5. Que el tratamiento se refiera a datos personales que el interesado ha hecho manifiestamente públicos 76
6. Que el tratamiento sea necesario para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones o cuando actúen en ejercicio de su función judicial 76
7. Que el tratamiento sea necesario por razones de interés público, sobre la base del Derecho de la UE o el Derecho nacional y sea proporcional el objetivo perseguido, respetando en lo esencial el derecho a la protección de datos y estableciendo medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado 76
8. Que el tratamiento sea necesario para fines de medicina preventiva o laboral, evaluación de la capacidad del trabajador, diagnóstico médico, prestación de asistencia o tratamiento del tipo sanitario o social, o gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, sobre la base del Derecho de la UE o de los Estados miembros o en virtud de un contrato con un profesional sanitario y sin perjuicio de las condiciones y cuando su tratamiento sea realizado por un profesional sujeto a la obligación de secreto profesional o bajo su responsabilidad (o por cualquier otro profesional sujeto a la obligación de secreto profesional) 77
9. Que el tratamiento sea necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública, como la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud, o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medicamentos o productos sanitarios, sobre la base del Derecho de la UE o de los Estados miembros que establezca medidas adecuadas y específicas para proteger los derechos y libertades del interesado, en particular el secreto profesional 77
10. Que el tratamiento sea necesario con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, de conformidad con el artículo 89.1, sobre la base del Derecho de la UE o de los Estados miembros, que debe ser proporcional al objetivo perseguido, respetar en lo esencial el derecho a la protección de datos y establecer medidas adecuadas y específicas para proteger los intereses y derechos fundamentales del interesado 78
B. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales 80
C. Datos biométricos 84
D. Los neurodatos 85
Capítulo 4
PRINCIPIOS
I. Licitud, lealtad y transparencia (art. 5.1.a) RGPD) 89
A. «Lícita» 89
B. «Leal» 90
C. «Transparente» 90
II. Limitación de la finalidad (art. 5.1.b) RGPD) 92
III. Minimización de datos (art. 5.1.c) RGPD) 93
A. Necesidad 93
B. Proporcionalidad 93
IV. Exactitud (art. 5.1.d) RGPD) 94
V. Limitación del plazo de conservación (art. 5.1.e) RGPD) 94
VI. Integridad y confidencialidad (art. 5.1.f) RGPD) 95
Capítulo 5
LICITUD DEL TRATAMIENTO DE DATOS
I. La Licitud del tratamiento 97
A. El interesado otorga su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos 97
B. El tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición del interesado de medidas precontractuales 98
C. El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento 99
D. El tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física 99
E. El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento 100
F. El tratamiento es necesario para la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requerirán la protección de datos personales, en particular cuando el interesado sea un niño 101
II. El Consentimiento 103
A. El consentimiento en general 103
1. «Manifestación de voluntad libre» 104
2. «Específico» 105
3. «Informado» 105
4. «Inequívoco» 105
B. El consentimiento en el ámbito sanitario 108
C. El consentimiento en menores de edad 108
Capítulo 6
DERECHOS DE LOS INTERESADOS
I. Los derechos del interesado 111
A. Derecho de acceso (art. 15 RGPD) 112
B. Derecho de rectificación (art. 16 RGPD) 113
C. Derecho de supresión (el «derecho al olvido») (art. 17 RGPD) 115
D. Derecho a la limitación del tratamiento (art. 18 RGPD) 120
E. Derecho a la portabilidad (art. 20 RGPD) 121
F. Derecho de oposición (art. 21 RGPD) 122
G. Decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles (art. 22 RGPD) 123
H. Derechos respecto de los datos de las personas fallecidas 124
I. Comunicación de una violación de la seguridad de los datos personales del interesado (art. 34 RGPD) 125
II. La obligación de información como un derecho de los interesados 126
A. Derecho a la información cuando los datos han sido obtenidos directamente del interesado 126
B. Derecho a la información cuando los datos no han sido obtenidos directamente del interesado 128
C. Brechas de seguridad 129
D. Cómo proporcionar la información al interesado 129
E. Posibilidad de imponer obligaciones añadidas de información 130
F. Obligaciones de información en materia de cookies y asimilados 131
III. Limitación de los derechos 131
IV. Regulación de tratamientos concretos en la normativa española 133
A. Datos de contacto, empresarios individuales y profesionales liberales 134
B. Sistemas de información crediticias: listas de morosos 134
C. Tratamientos en operaciones societarias 136
D. Videovigilancia 137
E. Sistemas de exclusión publicitaria: «listas Robinson» 138
F. Tratamientos en el ámbito de la función estadística y con fines de archivo en interés público 139
G. Tratamientos relativos a infracciones y sanciones administrativas 140
H. Tratamientos relativos a procedimientos judiciales 140
Capítulo 7
ACCOUNTABILITY O RESPONSABILIDAD PROACTIVA
I. ¿Qué es la «Accountability»? 143
A. Responsabilidad del responsable del tratamiento 144
B. Protección de datos desde el diseño y por defecto 145
1. Protección de datos desde el diseño 145
2. Protección de datos por defecto 150
C. Documentación y cooperación con los reguladores 153
D. Normas corporativas vinculantes 153
Capítulo 8
SEGURIDAD DE LOS DATOS. EVALUACIONES DE IMPACTO DE PROTECCIÓN DE DATOS
I. Introducción 155
II. El principio de seguridad y la seguridad basada en el enfoque de riesgo 155
A. Confidencialidad, supervisión y trabajadores 156
B. Registro de las actividades del tratamiento (el «RAT») 157
C. Cooperación con la autoridad de control 158
III. Evaluación de Impacto de Protección de Datos 159
A. ¿Cuándo se debe realizar una EIPD? 159
B. ¿Cómo realizar una EIPD? 164
C. Consulta previa preceptiva 166
IV. Las brechas o violaciones de seguridad 167
Capítulo 9
EL ENCARGADO DEL TRATAMIENTO Y EL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
I. El Encargado del Tratamiento 169
A. Concepto y funciones 169
B. Subencargo del tratamiento 171
C. Relaciones entre el Encargado y Responsable 173
D. Registro de actividades de tratamiento en relación con los encargados del tratamiento 178
II. El Delegado de Protección de Datos 179
A. Concepto y funciones 179
B. ¿Cuándo nombrar un DPO? 180
C. Perfil y posición del DPO 183
D. Funciones del DPO 185
E. Intervención del DPO en casos de denuncias ante la AEPD 185
Capítulo 10
TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE DATOS PERSONALES
I. Introducción 187
II. Principio general de las transferencias 187
III. Transferencias basadas en una decisión de adecuación 188
A. Procedimiento para determinar qué países son «adecuados» 188
B. Relación con EE.UU. El «Privacy Shield» 190
IV. Transferencias mediante garantías adecuadas 192
V. Normas corporativas vinculantes 193
VI. Excepciones 196
VII. Supuestos sometidos a autorización o información previa a la autoridad de control 197
Capítulo 11
COOKIES Y PRIVACIDAD
I. Introducción 199
II. Concepto, tipos y funciones 200
A. ¿Qué es realmente una cookie? 200
B. Tipos de cookies 201
1. Por su naturaleza 201
2. Por el responsable de la misma 201
3. Por la finalidad o función que desempeñan o su finalidad 202
a. Cookies técnicas 202
b. Cookies de preferencias o de personalización 204
c. Cookies analíticas o de medición 204
d. Cookies de publicidad o marketing 206
e. Otras 206
4. Por la duración 207
5. Por el tiempo de tecnología que emplean 208
III. Consentimiento y cookies 211
A. Confidencialidad y necesidad de consentimiento previo 211
B. Modalidades de obtención del consentimiento 217
C. Cookies y consentimiento de menores de 14 años 219
D. Consentimiento a través de la configuración del navegador o la App 221
E. Casos particulares en relación con el consentimiento 223
1. Por ejemplo, ¿qué ocurre si el responsable dispone de varias páginas web en las que emplea cookies, tiene que obtener el consentimiento en cada una de estas páginas? 223
2. Otra cuestión relevante es cuándo se debe renovar el consentimiento obtenido para el uso de las cookies 223
3. El interesado debe poder retirar el consentimiento para el uso de cookies siempre que quiera y el sistema que le ofrezca para ello el responsable debe ser igual de sencillo que el empleado para recabarlo 224
4. Se puede denegar el acceso al servicio en caso de rechazo de cookies siempre que sean necesarias para la prestación total o parcial del servicio y se le informe al usuario de las consecuencias de no aceptarlas 224
IV. Transparencia y cookies: Sistemas de información 224
V. Responsabilidad e incumplimientos en materia de cookies 228
VI. Propuesta de Reglamento «ePrivacy» 230
Capítulo 12
AUTORIDADES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS
I. Autoridades de control independientes 231
A. El principio de independencia 231
B. Competencia 232
C. Funciones 234
1. En un primer grupo se situarían las actividades puramente coercitivas o de «enforcement» 235
2. En segundo lugar, estarían las actividades de prestación y promoción del derecho a la protección de datos personales 235
3. En tercer lugar, las actividades de cooperación con otras autoridades de control, Administraciones Públicas y otros poderes del Estado 236
D. Poderes 237
1. Poderes de investigación 237
2. Poderes coercitivos 237
3. Poderes de autorización y consultivos 238
II. Los Mecanismos de Cooperación y de Coherencia 239
A. El Mecanismo de Cooperación 240
1. La asistencia mutua 242
2. Operaciones conjuntas de las autoridades de control 243
B. El Mecanismo de Coherencia 245
1. Dictámenes del CEPD 245
2. Resolución de conflictos por el cepd: decisiones vinculantes 247
C. El Procedimiento de Urgencia 248
III. Comité Europeo de Protección de Datos 249
A. Principio de Independencia 249
B. Funciones 249
C. Miembros 252
D. El Presidente 253
E. La Secretaría 253
IV. El Supervisor Europeo de Protección de Datos 254
V. Autoridades españolas de protección de datos 255
A. La Agencia Española de Protección de Datos («AEPD») 255
1. Naturaleza y régimen jurídicos 255
2. Financiación de la AEPD 256
3. Personal de la AEPD 257
4. Funciones y potestades: la actividad investigadora 257
5. Órganos de gobierno de la AEPD 260
a. Presidencia de la AEPD 260
b. Adjunto a la Presidencia de la AEPD 261
c. El Consejo Consultivo 263
d. Otras 264
6. Resoluciones de la AEPD 265
B. Autoridades autonómicas de protección de datos 266
VI. Autorregulación 267
A. Códigos de Conducta 268
1. Elaboración, modificación, aprobación y publicación de un código de conducta 268
2. Supervisión de los códigos de conducta aprobados 270
B. Certificaciones 271
1. Expedición de certificaciones 271
2. Organismo de certificación 272
Capítulo 13
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
I. Marketing directo 275
A. Concepto de marketing directo 275
B. Requisitos de marketing directo según el RGPD y la Directiva 2002/58 276
C. Marketing a través de correo ordinario o postal 277
D. Marketing a través de teléfono 278
E. Marketing por email, SMS y otros sistemas electrónicos de comunicación 280
F. Marketing por fax 282
G. Marketing basado en la localización del interesado 282
H. Publicidad comportamental 284
I. «Fingerprinting» o huella digital 285
II. Internet, comunicaciones y la «Nube» 286
A. La «Nube» («Cloud Computing») 286
B. Motores de búsqueda 288
C. Redes sociales 289
D. Apps 290
E. Internet of Thing («IoT») 292
III. Empleados y relaciones laborales 292
A. Base legal para tratar datos personales de empleados 293
1. Consentimiento 293
2. Tratamiento necesario para cumplir una obligación contractual 293
3. Tratamiento necesario para cumplir con una obligación legal 293
4. Tratamiento basado en intereses legítimos 293
B. Tratamiento de datos sensibles 294
C. Notificación 294
D. Almacenamiento de registros de datos personales 295
E. Vigilancia y Monitorización del lugar de trabajo 295
1. Listas negras 296
2. Monitorización de empleados 296
3. Información que el empresario debe suministrar el empleado 296
4. Derecho de explicación de los empleados 298
F. Sindicatos de trabajadores 298
G. Canales y sistemas de denuncia 299
H. Política de usos de dispositivos personales 301
IV. Vigilancia y actividades de control 302
A. Vigilancia de las comunicaciones 303
B. Videovigilancia 304
1. Legalidad del tratamiento 304
2. EIPD 304
3. Derechos de los individuos 305
C. Datos biométricos 307
D. Datos de localización 308
V. Sanidad digital (eHealh) y protección de datos 309
A. Datos de salud: concepto y régimen jurídico 310
B. Soluciones eHealth y cumplimiento del RGPD 310
C. El papel del Delegado de Protección de Datos (DPO) en centros sanitarios 312
D. Ensayos clínicos, genómica y medicina personalizada 312
E. El Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS) 312
VI. La enseñanza online 313
Capítulo 14
RECURSOS, RESPONSABILIDAD Y SANCIONES
I. Introducción 317
II. Recursos y acciones legales 318
A. Derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control 318
B. Procedimiento en caso de posible vulneración de la normativa de protección de datos 319
C. Derecho a la tutela judicial efectiva contra la autoridad de control 323
D. Derecho a la tutela judicial efectiva contra un responsable o encargado del tratamiento 323
E. Organizaciones y asociaciones en defensa de los interesados 324
F. Suspensión de procedimientos 325
III. Responsabilidad e indemnización 325
IV. Sanciones 326
A. Sanciones máximas para todos 329
B. Sanciones máximas para las empresas dentro de un grupo de empresas 330
C. Implementación del régimen sancionador a nivel nacional 332
1. Responsables 332
2. Infracciones 332
3. Sanciones 337
4. Prescripción 337
Capítulo 15
DERECHOS DIGITALES
I. Introducción 339
II. Medios de comunicación y protección de datos: derecho de rectificación 339
III. Los llamados «Derechos Digitales» 343
A. Derecho a la neutralidad en la Red 343
B. Derecho de acceso universal a Internet 343
C. Derecho a la seguridad digital 343
D. Derecho a la educación digital 344
E. Protección de los menores en Internet 344
F. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral 345
IV. DSA y DMA: derechos digitales frente a plataformas y transparencia algorítmica 345
A. La Digital Services Act 345
B La Digital Markets Act 346
C. Relevancia en materia de derechos digitales 346
Capítulo 16
INFANCIA, VERIFICACIÓN DE EDAD E INTERNET SEGURO POR DEFECTO
I. Enfoque proactivo: seguridad por defecto y desde el diseño 349
II. Verificación de edad: herramienta habilitadora, no intrusiva 350
III. Riesgos para la infancia en el entorno digital (modelo OCDE – 5Cs) 350
IV. Casos de uso analizados por la AEPD 351
A. Acceso a contenidos inadecuados 351
B. Entornos seguros por defecto 351
C. Consentimiento para el tratamiento de datos 351
D. Diseño adaptado a la edad 351
PARTE II
CIBERSEGURIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS DIGITALES
Capítulo 17
FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y TÉCNICOS DE LA CIBERSEGURIDAD
I. Concepto y principios de la ciberseguridad 356
II. Amenazas y actores en el ecosistema digital 356
III. Relación entre ciberseguridad y protección de datos personales 357
Capítulo 18
MARCO NORMATIVO EN CIBERSEGURIDAD
I. Convenios y normas internacionales 359
II. Normativa europea: Directiva NIS, NIS2 y Reglamento sobre Ciberseguridad 361
A. Las Directivas NIS 361
B. El Reglamento sobre Ciberseguridad 362
C. El Reglamento sobre Ciberresiliencia 363
D. El Reglamento europeo de identidad digital (RID) 364
III. Normativa nacional: ENS, LMPIC y RD 12/2018 365
A. El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) 366
B. La Ley 8/2011, de protección de infraestructuras críticas (LMPIC) 366
C. El Real Decreto-ley 12/2018, de 7 de septiembre, de seguridad de las redes y sistemas de información 366
IV. Requisitos sectoriales: DORA, 5G, sanidad, energía, transporte 367
A. El Reglamento DORA 367
B. La Ley 11/2022 de 28 de junio, General de Telecomunicaciones 367
C. Sanidad, energía y transporte: sectores esenciales y normativa específica 368
V. Ciberseguridad y protección de datos personales 369
Capítulo 19
GESTIÓN DE INCIDENTES Y BRECHAS DE SEGURIDAD
I. Las «brechas de seguridad» y las «brechas de protección de datos» 371
II. Tipología de brechas de seguridad más comunes 375
A. Violación de la confidencialidad 375
B. Violación de la integridad 375
C. Violación de la disponibilidad 375
III. Breve recopilación y estudio de caso relevantes 376
Capítulo 20
CIBERDELINCUENCIA Y DELITOS TECNOLÓGICOS
I. Los «ciberdelitos» 381
II. Persecución transnacional: EL Convenio de Budapest 386
III. Problemática probatoria y jurisdicción 387
A. Prueba digital 387
B. Pruebas transfronterizas 387
C. Jurisdicción múltiple 387
D. Autoría 387
E. Conflicto normativo 387
Capítulo 21
GOBERNANZA DE LA CIBERSEGURIDAD Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL
I. CSIRTs, CISO y cultura de seguridad 389
II. Gestión de riesgos y continuidad de negocio 390
III. Ciberseguros, formación y políticas internas 390
PARTE III
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROTECCIÓN DE DERECHOS
Capítulo 22
FUNDAMENTOS DE LA IA Y SU RELACIÓN CON LOS DATOS
I. Privacidad, datos e inteligencia artificial: fundamentos básicos 395
II. Tipos de IA, algoritmos, machine learning y deep learning 400
III. Big data, data mining y toma de decisiones automatizadas 400
IV. La IA como consumidor de datos personales 401
Capítulo 23
RIESGOS ÉTICOS Y JURÍDICOS ASOCIADOS A LA IA
I. Sesgo algorítmico, transparencia, trazabilidad 403
II. Decisiones automatizadas y explicabilidad 404
III. Datos sanitarios 404
IV. «Neuroderechos» y autonomía personal 405
Capítulo 24
MARCO NORMATIVO DE LA IA
I. El Reglamento (UE) 2024/1689 sobre Inteligencia Artificial (RIA): un hito regulatorio global 407
A. Clasificación de los sistemas de IA por niveles de riesgo 407
B. Prohibiciones y obligaciones para sistemas de IA 409
C. Modelos fundacionales y de propósito general 409
D. Transparencia y derechos fundamentales 410
E. Protección de datos personales 410
F. Medidas de apoyo a la innovación 410
II. El Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial 410
Capítulo 25
GOBERNANZA Y CONTROL DE SISTEMAS DE IA EN ESPAÑA
I. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial 413
II. Sandbox regulatorio: Real Decreto 817/2023 414
III. Anteproyecto de Ley española de IA 414
IV. Coordinación institucional: AESIA, AEPD, CNMC y otras autoridades 415
Capítulo 26
ESTUDIOS DE CASO EN IA Y DECISIONES AUTOMATIZADAS
I. ChatGPT y el RGPD 417
II. «Deepfakes» en campañas políticas 419
III. Discriminación algorítmica en selección de personal 420
BIBLIOGRAFÍA 421
ANEXO I. Criterios para una EIPD aceptable 435
ANEXO II. Modelo de Registro de Actividades del Tratamiento 437
ANEXO III. Guía de Buenas Prácticas para Gestionar Brechas de Seguridad de Datos Personales 441
Ortego Ruiz, Miguel
Reus. 2016
18,00 €
17,10 €
Ortego Ruiz, Miguel
Reus. 2022
50,00 €
47,50 €
39,90 €
37,91 €
Landeta Etxeberria, Ana (Coordinadora)
Centro de Estudios Financieros, S.L.. 2010
30,00 €
28,50 €
Rebollo Delgado, Lucrecio; Serrano Pérez, María Mercedes
Dykinson. 2019
47,00 €
44,65 €
50,00 €
47,50 €
29,90 €
28,40 €