(0 Comentarios)
                Comenta y valora este libro
            
            
En nuestra sociedad se producen continuamente hechos que causan demasiadas pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales que podrían haberse evitado. Conocer las causas, el origen y cómo se han producido, permitirá la adopción de acciones preventivas, modificar normas legales y dictar recomendaciones de seguridad para evitar que accidentes de características similares vuelvan a producirse. En este manual veremos cómo llevar a cabo una investigación precisa y técnica, aplicando un método científico, cómo llegar a las causas y origen del siniestro, y confirmar o descartar las hipótesis planteadas. Para ello será necesario recurrir a las fuentes de conocimiento, donde buscar y obtener la información precisa y distinguir las fiables de las que no lo son. Se tratan temas como la siniestralidad laboral, en sus múltiples y variadas actividades; los accidentes en medios de transporte por vía aérea, marítima y por ferrocarril; completaremos la investigación de incendios, abordada en otros manuales de esta colección, conociendo la normativa sobre medidas preventivas de seguridad contra incendios, cuyo incumplimiento es, en muchas ocasiones, la causa del agravamiento de sus consecuencias. A los accidentes de tráfico dedicaremos varios capítulos: normativa aplicable, factores implicados, las fases, los elementos de seguridad, la detección del consumo de alcohol y drogas en la conducción, etc. Y, para finalizar, veremos como presentar los hechos y la expresión de los resultados, desde el atestado, el análisis del lugar de los hechos y la emisión del informe técnico, con ejemplos clarificadores.
Prólogo        17
Tema 1
ACCIDENTES
1.1.    INTRODUCCIÓN        21
1.2.    CONCEPTO DE ACCIDENTE        23
1.3.    LA IMPRUDENCIA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL         24
1.3.1.    Clases de imprudencia        25
1.3.2.    Delitos imprudentes en el Código Penal        26
1.4.    MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN        27
1.4.1.    El método científico        27
1.4.2.    Análisis, síntesis, inducción y deducción        28
1.4.3.    El problema        29
1.4.4.    Hipótesis y variables        30
1.5.    FUENTES DE CONOCIMIENTO        32
1.5.1.    Tipos de fuentes        33
1.5.2.    La web y motores de búsqueda         35
1.5.2.1.    Evaluación de la calidad de la información.        35
1.5.2.2.    Motores de búsqueda        36
1.5.3.    Principales fuentes en la investigación policial         37
Tema 2
SINIESTRALIDAD LABORAL
2.1.    CONCEPTO DE ACCIDENTE LABORAL        41
2.2.    LA INVESTIGACIÓN: DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS        42
2.2.1.    ¿Por qué ocurren los accidentes?        42
2.2.2.    Investigación de la siniestralidad laboral        43
2.2.3.    El árbol de las causas        45
2.3.    REGULACIÓN LEGAL DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL        47
2.3.1.    En la Constitución Española        47
2.3.2.    En el Código Penal        47
2.3.3.    La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales        48
2.3.3.1.    El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)        48
2.3.3.2.    La Inspección de Trabajo y Seguridad Social         49
2.3.3.3.    El empresario        50
2.3.3.4.    El trabajador        51
2.3.4.    Desarrollo normativo de la LPRRLL        52
2.3.5.    Notas Técnicas de Prevención (NTP)        53
2.4.    CONVENIO ENTRE EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, EL MINISTERIO FISCAL, EL MINISTERIO DEL INTERIOR, EL MINISTERIO DE JUSTICIA, Y EL MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL, PARA LA INVESTIGACIÓN EFICAZ Y RÁPIDA DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA, LA SALUD Y LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS TRABAJADORES Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS, Y PARA LA TOMA DE CONCIENCIA SOCIAL DE ESTE PROBLEMA         55
2.4.1.    Objetivos básicos        55
2.4.2.    Protocolo de actuación en el caso de accidentes con resultado de muerte o lesiones graves o muy graves (anexo 1 del convenio)        56
2.4.2.1.    Actuación de la administración sanitaria        57
2.4.2.2.    Actuación de la Policía Judicial        57
2.4.2.3.    Actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS)        59
2.4.2.4.    Intervención del Ministerio Fiscal y del Juzgado de Instrucción         59
2.4.2.5.    Actuación de los Médicos-forenses        60
2.5.    MATERIAS PELIGROSAS         60
2.5.1.    Materias y mercancías peligrosas        61
2.5.2.    Normativa reguladora del transporte de mercancías peligrosas        61
2.5.2.1.    Clasificación de las materias peligrosas        62
2.5.2.2.    Orden INT/3716/2004, de 28 de octubre, por la que se publican las fichas de intervención para la actuación de los servicios operativos en situaciones de emergencia provocadas por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril        63
2.6.    ALGUNOS CASOS        67
2.6.1.    Intoxicación en fosa séptica        67
2.6.2.    Trabajos en altura        68
2.6.3.    Equipos de trabajo para elevación de cargas        69
2.6.4.    Trabajos de soldadura         70
Tema 3
ACCIDENTES AÉREOS, MARÍTIMOS Y DE FERROCARRIL
3.1.    MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE (MITMS)        73
3.2.    NORMATIVA INTERNACIONAL        75
3.2.1.    Sobre transporte por ferrocarril        75
3.2.2.    Sobre transporte de aviación civil        76
3.2.3.    Sobre transporte marítimo        77
3.3.    LEGISLACIÓN NACIONAL        79
3.3.1.    Aviación civil        79
3.3.2.    Ferrocarril        80
3.3.3.    Marítimo        82
3.4.    LEY 2/2024, DE 1 DE AGOSTO, DE CREACIÓN DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA INDEPENDIENTE PARA LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE ACCIDENTES E INCIDENTES FERROVIARIOS, MARÍTIMOS Y DE AVIACIÓN CIVIL        85
3.4.1.    Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil        86
3.4.2.    Finalidad de la investigación técnica         87
3.4.3.    ¿Qué accidentes e incidentes se investigarán?        88
3.4.3.1.    Accidentes e incidentes ferroviarios (art. 4)        88
3.4.3.2.    Accidentes e incidentes marítimos (art. 5)        88
3.4.3.3.    Accidentes e incidentes de aviación civil (art. 6)        90
3.4.4.    La investigación técnica        90
3.4.4.1.    El equipo investigador (art. 8)        90
3.4.4.2.    Actuaciones e informe final (art. 10 y ss.)        92
3.4.5.    Colaboración con otras instituciones        94
3.5.    REGISTRO DE DATOS        94
3.5.1.    Registrador de vuelo        95
3.5.2.    Registradores en ferrocarril        97
3.5.3.    Registradores marítimos        99
Tema 4
LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL EN ACCIDENTES AÉREOS, 
MARÍTIMOS Y DE FERROCARRIL
4.1.    ¿CUÁNDO VA A INTERVENIR LA AUTORIDAD JUDICIAL?        103
4.2.    COORDINACIÓN DE LAS ACTUACIONES EN LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y JUDICIAL        105
4.2.1.    Acceso al lugar del accidente o incidente         106
4.2.2.    Custodia de objetos personales de las víctimas, acceso a restos materiales del accidente y análisis        107
4.2.3.    Actuaciones del médico forense        108
4.2.4.    Actuaciones de Policía Científica        109
4.2.5.    Testimonios y otros actos de investigación        110
4.3.    COOPERACIÓN INTERNACIONAL: UN CASO REAL        111
Tema 5
INCENDIOS: SISTEMAS DE PROTECCIÓN
5.1.    INTRODUCCIÓN         115
5.2.    SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS: NORMATIVA REGULADORA         117
5.2.1.    El Código Técnico de la Edificación (CTE)        117
5.2.2.    Documento básico de seguridad en caso de incendio        119
5.2.3.    Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales        120
5.2.4.    Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10         120
5.2.5.    Reglamento de instalaciones de protección contra incendios        121
5.3.    SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS        121
5.3.1.    Sistemas de detección y alarma        122
5.3.1.1.    Tipos de detectores        123
5.3.1.2.    Centro o puesto de control         126
5.3.2.    Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios         127
5.3.3.    Sistemas de hidrantes        128
5.3.3.1.    Hidrantes de columna        128
5.3.3.2.    Boca de Incendio Equipada        129
 5.3.4.    Sistemas de extinción        130
5.3.4.1.    Sistemas fijos de extinción        131
5.3.4.2.    Sistemas móviles de extinción        132
5.3.4.2.1.    Partes del extintor        133
5.3.4.2.2.    Tipos de extintores: según la cantidad de carga        133
5.3.4.2.3.    Tipos de extintores: según el agente propulsor        133
5.3.4.2.4.    Tipos de extintores: según el agente extintor        134
5.3.4.2.5.    Eficacia de un extintor        136
5.3.4.2.6.    Ubicación y señalización        136
5.3.4.2.7.    Clases de fuego y extintores adecuados        137
5.3.4.3.    Mantas ignífugas        138
5.3.5.    Alumbrado de emergencia        140
5.3.6.    Ascensores de emergencia        140
5.4.    SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS        141
5.4.1.    Sectorización o compartimentación        141
5.4.1.1.    Puertas cortafuego        142
5.4.2.    Aumentar la resistencia al fuego        143
5.4.3.    Evacuación de humo y calor        143
5.4.4.    Señalización y evacuación        144
5.5.    MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS        145
Tema 6
ACCIDENTES DE TRÁFICO (I)
6.1.    INTRODUCCIÓN        149
6.2.    CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO        150
6.2.1.    Concepto legal de accidente de tráfico        150
6.2.2.    No son accidentes de tráfico        152
6.3.    CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES         154
6.3.1.    Intervención de autoridades de tráfico        154
6.3.2.    Según el lugar del accidente        155
6.3.3.    Por sus resultados        156
6.3.4.    Por el número de vehículos implicados        156
6.3.5.    Por el tipo de vehículos implicados        157
6.3.6.    Por la forma de producirse         157
6.3.7.    Otros criterios        158
6.4.    ALGUNAS REFERENCIAS NORMATIVAS         158
6.4.1.    Constitución Española        158
6.4.2.    LO 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad        159
6.4.3.    Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (LTCVMSV)        159
6.4.4.    Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras        161
6.4.5.    Reglamento del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor        162
6.4.6.    Orden INT/2223/2014, de 27 de octubre, por la que se regula la comunicación de la información al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico        163
6.4.7.    Otras normas        164
6.4.8.    Código Penal         166
6.4.8.1.    Homicidio, lesiones y daños imprudentes        166
6.4.8.2.    Delitos contra la seguridad vial        167
6.4.9.    Ley de Enjuiciamiento Criminal        169
6.5.    LA AGRUPACIÓN DE TRÁFICO DE LA GUARDIA CIVIL        170
6.6.    LA POLICÍA FORAL DE NAVARRA        173
6.7.    LOS MOSSOS D`ESQUADRA         174
6.8.    LA ERTZAINTZA        175
Tema 7
ACCIDENTES DE TRÁFICO (II)
7.1.    LA INVESTIGACIÓN, TIPOS Y CLASES        179
7.1.1.    Concepto de investigación de accidente de tráfico        179
7.1.2.    Tipos y clases de investigación en accidentes de tráfico        181
7.1.2.1.    Microinvestigación        181
7.1.2.2.    Macroinvestigación        181
7.1.2.3.    Investigación en profundidad        182
7.1.2.4.    Nivel de investigación        183
7.1.2.5.    ¿Quién investiga el accidente de tráfico?        185
7.2.    EL FACTOR HUMANO        186
7.3.    EL FACTOR AMBIENTAL: LA VÍA Y EL ENTORNO        188
7.3.1.    La vía        189
7.3.2.    Situación, tipo y titularidad de la vía        190
7.3.2.1.    Situación         190
7.3.2.2.    Tipo de vía        191
7.3.2.3.    Clasificación        193
7.3.2.3.1.    Según la titularidad        193
7.3.2.3.2.    Según otros criterios        196
7.3.3.    Características geométricas        197
7.3.4.    Características constructivas        200
7.3.4.1.    El firme        201
7.3.4.2.    La señalización        203
7.3.5.    El entorno        207
7.3.5.1.    Condiciones ambientales        207
7.3.5.2.    Climatología        208
Tema 8
ACCIDENTES DE TRÁFICO (III)
8.1.    EL FACTOR VEHÍCULO: INTRODUCCIÓN        211
8.2.    IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO        212
8.2.1.    La matrícula        213
8.2.2.    El número de bastidor, la placa del fabricante y el número de motor        215
8.3.    TIPOS O CATEGORÍAS DE VEHÍCULO        219
8.3.1.    Según el Reglamento General de Vehículos        219
8.3.2.    Según reglamentación de la UE        220
8.3.3.    Según el tipo de carrocería        221
8.3.3.1.    Por la sujeción entre bastidor, chasis y carrocería         222
8.3.3.2.    Según el volumen        222
8.3.3.3.    Según la forma        223
8.3.3.4.    Según el número de puertas        224
8.3.3.5.    Según la inclinación de la parte trasera        225
8.4.    PARTES DEL VEHÍCULO         225
8.5. ELEMENTOS DE SEGURIDAD        227
8.5.1.    Seguridad activa        227
8.5.2.    Seguridad pasiva        229
Tema 9
ACCIDENTES DE TRÁFICO (IV)
9.1.    LA RUEDA        231
9.2.    ESTRUCTURA DE LA RUEDA: LLANTA Y DISCO        232
9.3.    EL NEUMÁTICO         233
9.3.1.    Partes del neumático        235
9.3.1.1.    Carcasa o armadura        235
9.3.1.2.    El talón        236
9.3.1.3.    Banda de rodamiento o de rodadura        236
9.3.1.4.    Los flancos        238
9.3.1.5.    Los hombros        239
9.3.2.    Las inscripciones de los flancos        239
9.3.3.    Tipos de neumático        243
9.4.    LA LLANTA        246
9.5.    ANÁLISIS DE LAS RUEDAS TRAS EL ACCIDENTE Y DE LAS HUELLAS DE RODADA Y FRENADA         250
9.5.1.    Análisis de las ruedas        250
9.5.2.    Análisis de las huellas de rodada y frenada        253
9.6.    SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL VEHÍCULO         256
 9.6.1.    Tipos de luces        257
9.6.2.    Tipos de lámparas        259
9.6.2.1.    Marcaje de las lámparas de filamento        260
9.6.3.    Análisis de las bombillas        261
9.6.3.1.    Lámparas incandescentes         262
9.6.3.2.    Actuaciones en el lugar del siniestro y en el laboratorio        263
9.6.4.    Sistemas de visión indirecta         264
9.7.    CINTURONES DE SEGURIDAD, APOYACABEZAS Y RETENCIÓN DE CARGAS. AIRBAG. PARABRISAS Y OTROS CISTALES         266
9.7.1.    Los cinturones de seguridad, apoyacabezas y sistemas de retención de cargas        267
9.7.2.    El airbag        268
9.7.3.    Parabrisas y otros cristales        270
Tema 10
ACCIDENTES DE TRÁFICO (V)
10.1.    DESARROLLO Y EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DEL ACCIDENTE        273
10.1.1.    Fases del accidente        274
10.1.1.1.    Fase y puntos de percepción posible y real        275
10.1.1.2.    Fase y puntos de decisión y reacción        275
10.1.1.3.    Fase y área de conflicto, enganche o colisión        276
10.1.1.4.    Fase y posición final o post-colisión        276
10.1.2.    Maniobras de evasión        278
10.1.2.1.    Maniobras de evasión simples        278
10.1.2.2.    Maniobras de evasión complejas        279
10.1.3.    Estudio de distancias entre puntos        279
10.2.    CONSECUENCIAS DE LA COLISIÓN        280
10.2.1.    La energía cinética        283
10.2.2.    Colisión entre vehículos        284
10.2.3.    Atropellos        285
10.2.4.    Salidas de la vía y choque contra obstáculos        287
10.3.    RECONSTRUCCIÓN DEL ACCIDENTE        287
10.4.    CÁLCULO DE LA VELOCIDAD PREVIA A LA COLISIÓN        289
10.4.1.    Análisis de la frenada        290
10.4.2.    El nomograma        293
10.4.3.    Estudio de las deformaciones        294
Tema 11
ACCIDENTES DE TRÁFICO (VI): 
ALCOHOL Y DROGAS 
11.1.    ALCOHOL Y DROGAS EN LA CONDUCCIÓN        297
11.2.    EN EL REGLAMENTO GENERAL DE CIRCULACIÓN Y EN LA LEY DE TRÁFICO        298
11.2.1.    Tasas de alcohol         298
11.2.2.    Obligatoriedad de someterse a las pruebas de detección alcohólica         300
11.2.3.    Detección alcohólica mediante el aire espirado        300
11.2.4.    Diligencias practicadas por el agente de la autoridad        301
11.2.5.    Laboratorio y personal sanitario         301
11.2.6.    Estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas        302
11.3.    EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL        303
11.4.    EN EL CÓDIGO PENAL        304
11.5.    CONTROL DE ALCOHOLEMIA Y DROGAS: ACTUACIÓN DE LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD         305
11.5.1.    Control de alcoholemia        306
11.5.2.    Control de drogas        309
11.5.3.    Diligencia de signos externos o de deterioro alcohólico        311
11.6.    ALCOHOLÍMETROS Y DETECTORES DE DROGAS        312
11.6.1.    Alcoholímetros o etilómetros        312
11.6.2.    Detección de drogas        314
Tema 12
EL ATESTADO, LA INSPECCIÓN OCULAR 
Y EL INFORME TÉCNICO
12.1.    INTRODUCCIÓN        315
12.2.    EL ATESTADO        316
12.3.    LA INSPECCIÓN OCULAR        318
12.3.1.    Fases de la Inspección Ocular        319
12.3.2.    El acta de inspección ocular        320
12.4.    EL INFORME TÉCNICO        320
12.4.1.    Estructura de un informe        321
12.4.1.1.    Informe genérico         322
12.4.1.2.    Informe sobre incendios        325
12.4.1.3.    Informe sobre accidente aéreo        325
12.4.1.4.    Informe sobre accidente de tráfico         327
Abreviaturas utilizadas        329
Referencias normativas        333
Bibliografía y webgrafía        339
Velásquez Velásquez,Fernando
Tirant lo Blanch. 2023
            
                
            
            
                        53,74 €
                    
51,05 €
Esteban Sola Reche ; Miguel Ángel Boldova Pasamar ( Coordinadores ); Carlos Mª Romeo Casabona
Comares. 2025
            
                
            
            
                        31,00 €
                    
29,45 €
                        26,00 €
                    
24,70 €
Sánchez-Cabezudo Rina, Tiffany-Milagros; Zamora García, Francisco José ; Marhuenda, Francisco
Dykinson. 2024
            
                
            
            
                        36,99 €
                    
35,14 €
                        17,31 €
                    
16,44 €