El imperativo constitucional que obliga a los jueces y tribunales a la motivación de las sentencias representa una garantía estructural de una jurisdicción democrática. Por ello, la motivación de las sentencias se configura como un instrumento de primer orden y esencial para cualquier análisis del proceso moderno. La presente obra contiene un estudio exhaustivo y riguroso sobre los requisitos, el alcance y la finalidad que debe cumplir la fundamentación de las resoluciones judiciales al amparo de la doctrina del Tribunal Constitucional y de las exigencias introducidas por las más recientes modificaciones legislativas.
Prólogo
Capítulo Primero
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Y MOTIVACIóN
I. LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
1. Introducción
2. Sobre el concepto de jurisdicción
3. El modelo democrático de actividad jurisdiccional
II. LA MOTIVACIóN DE LAS SENTENCIAS
1. Introducción
2. Concepto de motivación
A) Motivación como justificación de la decisión
I) Decisión y motivación
II) Teorías sobre la relación existente entre decisión y motivación
B) Motivación como actividad
C) Motivación como producto o discurso
I) Premisa
II) Características del discurso desarrollado en la motivación
1) El discurso no es libre
2) El discurso es finito o limitado
3) El discurso es cerrado
4) El discurso es atemporal
III. LA OBLIGACIóN DE MOTIVAR
1. Breves apuntes históricos sobre el deber de motivar las sentencias
2. El reconocimiento constitucional de la obligación de motivar
A) El art. 120.3 de la constitución española
I) La ubicación sistemática del art. 120.3 CE
II) El contenido de la obligación de motivar ex art. 120.3 CE
1) Sentencias de absolución en la instancia
2) Sentencias orales
3) Sentencias dictadas en apelación
4) Autos
5) Providencias
B) La interpretación del tribunal constitucional sobre la obligación de motivar
contenida en el art. 120.3 CE.
I) La motivación como derecho del justiciable (Art. 24.1CE).
II) La motivación como obligación de los juzgadores (art. 120.3 CE)
1) Motivación e interdicción de la arbitrariedad en la actuación de los jueces y
tribunales
2) Motivación y sumisión del juez a la ley en su actuación
3) Motivación y restricción de los derechos fundamentales
3. El reconocimiento legal de la obligación de motivar
A) Introducción
B) La obligación de motivar en los textos legales
C) La obligación de motivar en el art. 218.2 LEC de 2000
I) Contenido y forma de motivar ex art. 218.2 LEC.
II) La aplicación de las exigencias del art. 218. 2 LEC a otros ordenes
jurisdiccionales
IV. LOS FINES DE LA MOTIVACIóN
1. Introducción
2. Dimensión endoprocesal y auditorio técnico
A) Funciones relativas a las partes
B) Funciones relativas al órgano jurisdiccional que decide la controversia
C) Funciones relativas a los órganos jurisdiccionales superiores
3. Dimensión extraprocesal y auditorio general
4. Los fines de la motivación en la doctrina y jurisprudencia del tribunal constitucional
A) Introducción
B) Funciones relativas a la esencia de la actividad jurisdiccional
I) La motivación como garantía de una ejercicio legítimo de la función jurisdiccional
II) La motivación como expresión de la sumisión del juez a la ley
III) La motivación como manifestación de la racionalidad en el ejercicio del poder
IV) La motivación como expresión de los fines que justifican la restricción de un
derecho fundamental
C) Funciones relativas al control de las resoluciones jurisdiccionales
I) Funciones dirigidas a facilitar el control de las decisiones judiciales por parte
de los litigantes
1) La motivación facilita el ejercicio del completo derecho de defensa en juicio
2) La motivación permite el control de las decisiones judiciales por medio de los
recursos
II) Función de control de las decisiones judiciales por parte de los órganos
jurisdiccionales superiores
III) Funciones que permiten el control institucional de la decisión por parte de los
litigantes y de los órganos jurisdiccionales superiores
1) La motivación exterioriza el fundamento de la decisión
2) La motivación justifica el relato de hechos probados de la sentencia
3) La motivación sirve para controlar la aplicación de la ley llevada a cabo por
el juez
Capítulo Segundo
LOS REQUISITOS DE LA MOTIVACIóN
I. INTRODUCCIóN
II. RACIONALIDAD
1. Carácter no unívoco del concepto racionalidad
A) Polisemia del término racionalidad
B) Racionalidad formal y racionalidad material
2. La racionalidad de la sentencia
A) Racionalidad de la decisión
B) Racionalidad de la motivación
I) Concepto
II) Racionalidad del discurso contenido en la motivación
III) Racionalidad de la argumentación contenida en la motivación
3. Exigencias para una adecuada justificación de la decisión judicial
A) Justificación fundada en derecho
I) Concepto
II) Requisitos
B) Requisitos respecto del juicio de hecho
I) La selección de los hechos probados y la valoración de las pruebas
1) Ideas generales
II) La selección de los hechos probados
1) Introducción
2) La selección de los hechos
III) La valoración de las pruebas
1) Introducción
IV) Libre apreciación de las pruebas
1) Introducción
2) La prudente apreciación de las pruebas
a) El juicio de fiabilidad probatoria
b) Interpretación del medio de prueba
c) El juicio de verosimilitud
d) La comparación entre los resultados probatorios y los hechos alegados
3) El convencimiento del juez
C) Requisitos respecto del juicio de derecho
I) La justificación de la decisión sea consecuencia de una aplicación racional del
sistema de fuentes del ordenamiento
1) Selección de la norma a aplicar
a) Norma seleccionada sea vigente y válida
b) Norma seleccionada sea adecuada a las circunstancias del caso
2) Correcta aplicación de la norma
3) Válida interpretación de la norma
a) Adecuada utilización de los criterios hermenéuticos
b) Interpretación judicial y principio de legalidad
II) La motivación debe respetar los derechos fundamentales
III) Adecuada conexión entre los hechos y las normas que justifiquen la decisión
IV) El problema de las decisiones adoptadas en equidad
1) Las decisiones en equidad
2) La aplicación en equidad de las normas
4. Exigencias para una justificación de las resoluciones restrictivas de derechos
fundamentales
III. COHERENCIA
1. Coherencia interna de la motivación
A) Coherencia lingüistica
B) Coherencia argumentativa
2. Coherencia externa de la motivación
A) Coherencia intrasentencia de la motivación
B) Coherencia extrasentencia de la motivación
IV. RAZONABILIDAD
1. Racionalidad y razonabilidad: su diversidad conceptual
2. Razonabilidad de la decisión
3. Razonabilidad de la motivación
A) Motivación de las decisiones no discrecionales
B) Motivación de las decisiones discrecionales
C) Conclusión
Capítulo Tercero
ALCANCE Y EXTENSIóN DE LA OBLIGACIóN DE MOTIVACIóN
I. ALCANCE DE LA OBLIGACIóN DE MOTIVACIóN
1. Introducción
2. Motivación y actividad discrecional del juez
A) Discrecionalidad del juez: concepto
B) Motivación y libertad de elección: el control sobre la discrecionalidad del juez
3. Motivación y objeto del proceso
II. Extensión de la motivación
1. Introducción: motivación completa versus motivación suficiente
2. Motivación completa
3. Motivación suficiente
A) Motivación suficiente y tribunal constitucional
I) Criterios de determinación de la suficiencia
II) Suficiencia de la motivación del juicio de hecho
III) Suficiencia de la motivación del juicio de derecho
B) Motivación suficiente y tribunales ordinarios
I) Examen judicial de la suficiencia constitucional de la motivación
II) Examen judicial de la suficiencia legal de la motivación
III) Conclusión
4. Casos problemáticos de determinación de una motivación suficiente
A) Motivación por formularios
I) Concepto
II) Principios a los que afecta
III) Requisitos
IV) Suficiencia de la motivación formularia
B) Motivación implícita
I) Concepto y delimitación de la figura
II) Ámbito de la motivación implícita
III) Requisitos
C) Motivación per relationem
I) Concepto y límites
II) Tipos de remisión
III) Requisitos
IV) Conclusión
D) Motivación reforzada
I) Concepto
II) Supuestos
E) Motivación concisa
I) Concepto
II) Requisitos
jurisprudencia
bibliografía