(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La presente obra trata de abordar con detalle el problema de la crisis de representación de algunos colectivos de mujeres que, ya insertos en la reivindicación feminista, sin embargo, no están respaldados por un diálogo, desde la participación social y política, con las instituciones. A partir de la óptica jurídica y politológica y desde la interseccionalidad, como perspectiva de análisis, nos planteamos una cierta crisis del concepto de representatividad y del propio sistema político-participativo.
Aquellas mujeres que más riesgo de exclusión sufren (mujeres racializadas, mujeres migrantes, mujeres discriminadas por razón de identidad de género y orientación sexual, mujeres del mundo rural, etc.) requieren que se visibilice esta parte del feminismo; pues, sus organizaciones son canales de participación privilegiada, de los que parten las reivindicaciones de sus dificultades concretas. Desde esta idea, se pretenden ofrecer a los poderes públicos unas bases que expongan las razones de esa desigualdad estructural; ya que la misma circunscribe de un déficit de representación de necesidades e intereses de determinadas mujeres, como las que se insertan en los colectivos y mencionados.
Desde un enfoque multidisciplinar, presidido por el Derecho Constitucional y la Ciencia Política, a partir de la perspectiva de género y la interseccionalidad, en cuanto categorías analíticas; la pretensión de que se otorgue un cierto estatus a estas mujeres y posibilidades para luchar por un conjunto de derechos de cuyo ejercicio efectivo son excluidas. Al tiempo, expresar la necesidad de que comiencen a asumir responsabilidades y generar un diálogo para con las instituciones, de tal forma que sin arrebatarles las identidades que les son propias tengan un mayor sentimiento de pertenencia a la comunidad. La participación puede significarse como una herramienta de inclusión, desde la interseccionalidad.
Prólogo
Presentación
Capítulo I. La interseccionalidad feminista en una encrucijada histórica. De la retórica viral a las praxis emancipadoras
María Almudena Cabezas González
1. La interseccionalidad feminista en una encrucijada histórica
2. Retóricas virales en torno a lo interseccional
3. Las praxis emancipadoras de la interseccionalidad
4. Bibliografía
Capítulo II. Los derechos de las mujeres: igualdad con enfoque territorial y desigualdades estructurales en el ámbito rural
Lorena Chano Regaña
1. Planteamiento del problema
2. El principio de igualdad y el enfoque territorial en la investigación
3. Desigualdades estructurales por razón del territorio
4. El caso extremeño
4.1. El gasto público
4.2. La fiscalidad
4.3. El transporte y la movilidad cotidiana de las mujeres
4.4. Los cuidados
4.5. Mujeres con discapacidad y situación de dependencia
4.6. Salud y atención sanitaria
4.7. Actividad agraria
4.8. Deporte
4.9. La seguridad
4.10. Acceso a la justicia
4.11. Violencia de género
4.12. Interseccionalidad
4.13. Otras cuestiones valoradas por las mujeres extremeñas
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo III. Mujeres y resistencia(s). Las cartas de las condenadas a muerte de la resistencia y la (difícil) construcción de un pluriverso interseccional
Lucio Pegoraro
1. Prólogo
2. Las distintas caras del método
2.1. El elemento emocional en el conocimiento
2.2. Comparación diacrónica: el aporte de la historia, la historia del derecho y la teoría general
2.3. Otras claves de lectura útiles: literatura, cine, fotografía
2.4. Cruzar clases lógicas y categorías
3. El hecho emocional: las cartas de las partisanas
4. Los valores afirmados
4.1. La familia
4.2. Más allá de la familia: los valores explicitados
5. Comparación e interpretaciones de género
6. «Otras Resistencias» y consideraciones finales
7. Dos páginas de literatura
Capítulo IV. Las niñas en los conflictos armados: historias invisibles de infancias destrozadas
Elena Peribañez Blasco
1. Introducción
2. Las seis graves violaciones cometidas contra los menores
2.1. Asesinato y mutilación
2.2. Reclutamiento o utilización de niñas
2.3. Secuestro
2.4. Violación y sometimiento a otras formas de violencia sexual
2.5. Ataques a escuelas y hospitales
2.6. Denegación de acceso a la asistencia humanitaria
3. Consecuencias del conflicto en las niñas
3.1. Consecuencias físicas
3.2. Consecuencias psicológicas
3.3. Consecuencias sociales
4. Estrategias programáticas de protección y respuesta
5. Referencias
Capítulo V. Mujeres migrantes ante una esclavitud en el siglo XXI en las sociedades de destino
Carmen Sáez Lara
1. Migración internacional y trabajo desde una perspectiva de género
1.1. Migración internacional y trabajo
1.2. Migración laboral desde una perspectiva de género
2. Trabajo doméstico: trabajo decente de las trabajadoras migrantes
2.1. Propuestas de reforma normativa laboral y de extranjería
3. Tutela de las trabajadoras migrantes frente a la explotación laboral
4. Anteproyecto Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos (ALOITES)
5. Bibliografía
Capítulo VI. Educación e interseccionalidad: una propuesta de interpretación evolutiva del artículo 27.2 CE en términos inclusivos
Octavio Salazar Benítez
1. Un contexto de complejidad e incertidumbre
2. El pretendido efecto «mágico» de la educación
2.1. La educación en la Ley para la igualdad de trato y no discriminación
2.2. Los principios y objetivos de la Ley Orgánica de Educación
2.3. La equidad en la educación superior
2.4. Las instancias educativas y el mandato del art. 9.2 CE
3. A vueltas con la interseccionalidad: de la categoría a la perspectiva
4. Algunas claves para una educación emancipatoria
5. Bibliografía
Capítulo VII. La colaboración estatal y autonómica para la efectiva aplicación de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, un nuevo traje para el emperador
Esther Seijas Villadangos
Resumen
1. Introducción: la necesidad de colaboración entre Estado y comunidades autónomas ante la igualdad de trato y la no discriminación
2. El sollen de la colaboración en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación
2.1. El carácter de norma básica de la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación desde un enfoque competencial
2.2. Desde un principio de colaboración, como elemento esencial en la protección integral para la igualdad de trato y la no discriminación, hacia un deber de cooperación entre las Administraciones públicas
2.3. El carácter supletorio de la Ley y el deber de prevalencia del régimen jurídico que mejor garantice la no discriminación
3. El sein. Las comunidades autónomas como contrapoderes en materia de igualdad de trato y no discriminación y la inhibición ministerial
3.1. La dimensión normativa autonómica
3.2. La cruda realidad de la colaboración estatal-autonómica en materia de igualdad de trato y no discriminación: no hay
4. Moraleja desde la fábula de Hans Christian Andersen, un traje nuevo para el emperador y una reflexión para la esperanza y la reivindicación
Bibliografía
Capítulo VIII. El derecho a una vida libre de violencias por razón de género y discriminación de las mujeres migradas: el Estado español y la interseccionalidad
Tania Sordo Ruz
1. Introducción
2. Orígenes del paradigma de la interseccionalidad y el giro interseccional en las ciencias sociales
3. La interseccionalidad en las violencias por razón de género contra las mujeres
4. La interseccionalidad en el Estado español y el derecho a una vida libre de violencias por razón de género y discriminación de las mujeres migradas
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo IX. Mujeres, niñas y personas LGTBIQ+: sin garantías en el Nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo
Lucía Álvarez Albarenga
1. Introducción: hacia una política de asilo securitaria en la Unión Europea
2. Las circunstancias específicas de vulnerabilidad de mujeres, niñas, personas LGTBIQ+ y otros colectivos
2.1. Cuestiones preliminares: las vías legales para migrar a Europa
2.2. La vulnerabilidad de mujeres, menores y personas LGTBIQ+ que migran
2.3. La situación actual: los déficits de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, para la detección de necesidades especiales de colectivos vulnerables
2.4. Colectivos vulnerables: sin garantías en el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo
3. Conclusiones
4. Bibliografía
Capítulo X. De la transmisión a la subversión: las prácticas musicales de las mujeres rurales en España
Alicia Castaño Sánchez
1. Introducción
2. Metodología
3. Las mujeres en el mundo rural
3.1. La identidad de las mujeres rurales
4. Las prácticas musicales de las mujeres rurales
4.1. Las prácticas vocales
4.2. Las prácticas instrumentales
4.3. Las mujeres rurales en las letras de las canciones
4.4. La recopilación musical: folkloristas e informantes
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Anexos
Capítulo XI. Resistencia Feminista Indígena y Activismo Interseccional: reconstruyendo el movimiento desde una perspectiva inclusiva
Sonia Lourdes Castillo Ríos
1. Introducción
2. Antecedentes del feminismo indígena
2.1. Exploración de la historia y evolución del feminismo desde la perspectiva indígena
2.2. Hitos clave y figuras importantes en el movimiento
3. Análisis de los desafíos y logros del feminismo indígena
4. Interseccionalidad en el activismo feminista indígena
4.1. Definición de interseccionalidad
4.2. Identidades indígenas y de género
4.3. ¿Cómo la interseccionalidad se manifiesta en las luchas feministas indígenas?
4.4. Importancia de abordar las múltiples formas de opresión que enfrentan las mujeres indígenas
5. Reconstruyendo el movimiento
5.1. Propuesta de enfoques y prácticas para reconstruir el movimiento feminista desde una perspectiva inclusiva e interseccional
5.2. El rol de la cultura y la tradición en la resistencia feminista
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Capítulo XII. La discriminación múltiple e interseccional: concepto, marco normativo y problemas de aplicación
María Otero Ruíz de Alegría
1. Introducción
2. Una precisión conceptual entorno a las modalidades que contemplan la concurrencia de varias causas de discriminación
3. Marco regulatorio de la discriminación múltiple y la discriminación interseccional
3.1. El marco regulatorio a nivel internacional
3.2. El reconocimiento de la discriminación múltiple e interseccional en los ordenamientos nacionales. Especial referencia al ordenamiento jurídico español
4. Problemas de aplicación en el contexto de un derecho antidiscriminatorio unicausal
4.1. Dificultades compartidas
4.2. Dificultades de la discriminación interseccional
5. Reflexión final
6. Referencias bibliográficas
Capítulo XIII. Mujeres trans: desafíos legales y sociales en búsqueda de la justicia por el feminicidio en Colombia
María Angélica Sánchez Julio
1. Introducción
2. Definiciones y conceptos relevantes
3. Contexto social y legal en Colombia respecto a la justicia por feminicidio
4. Mujeres trans y sus desafíos en el contexto del feminicidio
5. Impacto de la violencia de género y la exclusión social en sus vidas
6. Exploración de los estigmas y discriminación que enfrentan las mujeres trans en la sociedad colombiana
7. Barreras legales y prácticas que dificultan que las mujeres trans accedan a la justicia y la tipificación del feminicidio
8. Propuesta de acciones o políticas para mejorar el acceso a la justicia y protección de los derechos de las mujeres trans en Colombia
9. Conclusiones
10. Referencias bibliográficas
Capítulo XIV. El papel de la Unión Europea ante la discriminación interseccional: ¿hacia la construcción de una verdadera y eficiente política pública?
Virginia Saldaña Ortega
1. Introducción
2. El principio de igualdad entre mujeres y hombres en el proyecto de integración europeo
3. El concepto de la discriminación interseccional: una visión desde la realidad comunitaria e internacional
4. La Unión Europea y su espaldarazo a la erradicación de los problemas de la discriminación interseccional: análisis de las últimas novedades en la materia
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Anexos
Salazar Benítez, Octavio
Dykinson. 2019
26,00 €
24,70 €
Cano Linares, María Ángeles ; Sánchez García, Victoria Eugenia ; Peribáñez Blasco, Elena
Dykinson. 2017
20,00 €
19,00 €
52,12 €
49,51 €
Ruiz Rodríguez, Ignacio; Peribáñez Blasco, Elena
Dykinson. 2003
38,46 €
36,54 €
Carbajo Vasco, Domingo; Ciréfice, Ronan; Cuenca García, Eduardo; García-Moncó, Alfonso; García-Valdecasas Fernández, Ignacio; González Sánchez, Enrique; Hernández Bataller, Bernardo; Molina Del Pozo, Carlos Francisco; Navarro Pabsdorf, Margarita; Podadera Rivera, Pablo; Puentes Ruiz, Nuria; Ripoll Navarro, Rafael; Saldaña Ortega, Virginia; Ushakova, Tatsiana
Colex. 2024
25,00 €
23,75 €
Juan Luis Rascón, Octavio Salazar, Miguel Agudo
Ediciones del Laberinto. 2008
59,01 €
56,06 €
Malo Ocejo, Pablo
Deusto. 2021
19,95 €
18,95 €
Alonso Olea, Manuel; Montoya Melgar, Alfredo
Civitas. 1999
36,23 €
34,42 €
Rodríguez Bereijo, Alvaro
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2016
25,00 €
23,75 €
24,04 €
22,84 €