Colección: Estudios
La importancia de la economía de plataformas no ha dejado de crecer desde su aparición fulgurante en la segunda década del siglo XXI. El Derecho del Trabajo ha tardado en reaccionar frente a este fenómeno y solo ahora, muy lentamente, puede considerarse que empieza a tomar forma su regulación legal, a través de episodios como la Ley Rider española o la propuesta de la Comisión Europea sobre una directiva al respecto.
En ese marco, la negociación colectiva ha sido una herramienta que ha seguido los mismos tiempos ralentizados, incluso con mayor lentitud. La ausencia de estructuras estables de representación de los trabajadores y la carencia de voluntad negociadora por parte de las plataformas han sido algunos de los elementos principales que han coadyuvado a esta situación. La legislación laboral, concebida en el marco de la actividad física, no estaba preparada para encajar en un primer momento esta forma de prestación de servicios.
No obstante, ya empiezan a surgir experiencias de negociación colectiva exitosa en este campo en los Estados miembros de la UE. Las reglas tradicionales están siendo empleadas para dialogar en este campo y concluir convenios colectivos, dentro de las prácticas nacionales, que restauran esta función en un nuevo ámbito.
El proyecto COGENS se ocupó del análisis de estas cuestiones. Fue un proyecto europeo de investigación liderado por la Universidad de Santiago de Compostela, la Wirtschaftsuniversität Wien y la consultora francesa Astrées, con un equipo que incluía a 26 investigadores de 17 países diferentes. Estuvo cofinanciado por la Comisión Europea, dentro de la línea presupuestaria especial de fomento del diálogo social (VS/2019/0084), y su objetivo fundamental era analizar el modo en que el diálogo social y la negociación colectiva podían afrontar el reto disruptivo que implicaban la digitalización y la economía de plataformas.
PREFACIO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
Guillermo L. Barrios Baudor, Yolanda Maneiro Vázquez y Daniel Pérez del Prado ...
INTRODUCCIÓN
José María Miranda Boto y Elisabeth Brameshuber ...................................................
1. NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y ECONOMÍA DE PLATAFORMAS: REALIDAD Y POSIBILIDADES
José María Miranda Boto .............................................................................................
2. LAS FRONTERAS ENTRE CONVENIOS COLECTIVOS Y LEGISLACIÓN EN
LA ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
Piera Loi ........................................................................................................................
3. UN LARGO CAMINO HACIA LA REGULACIÓN DEL TRABAJO EN PLATAFORMAS EN LA UE: DESAFÍOS Y LÍMITES
Luca Ratti ......................................................................................................................
4. NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ECONOMÍA DE PLATAFORMAS Y LA
CARTA SOCIAL EUROPEA
Barbara Kresal .............................................................................................................
5. EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES NACIONALES EN LA PROTECCIÓN DE
LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS: UN ANÁLISIS COMPARADO
Jeremias Adams-Prassl, Sylvaine Laulom y Yolanda Maneiro Vázquez ......................
6. POR QUÉ LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ES INELUDIBLE PARA LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS Y CÓMO LOGRARLA
Tamás Gyulavári y Gábor Kártyás ...............................................................................
7. ¿COMPROMISOS VOLUNTARIOS COMO HERRAMIENTAALTERNATIVA
A LOS PROCESOS NORMATIVAMENTE ESTABLECIDOS? EL EJEMPLO
ALEMÁN: “EL CÓDIGO DE CONDUCTA – PAID CROWDSOURCING FOR
THE BETTER”
Judith Brockmann .........................................................................................................
8. EL SINDICATO SMART: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA UN MERCADO DE
TRABAJO DIGITALIZADO
Felicia Ro?ioru ...............................................................................................................
9. ALGORITMOS, DISCRIMINACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Teresa Coelho Moreira ....................................................................................................
10. LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS FRENTE
A LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO: ¿ES PARA TODOS?
Jakub Tomšej ..................................................................................................................
11. LA DIMENSIÓN PERSONAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA
ECONOMÍA DE PLATAFORMAS: LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA
Daniel Pérez del Prado ..................................................................................................
12. EL CASO TURCO: LAS INSUFICIENCIAS DEL MODELO NORTEAMERICANO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN RELACIÓN CON EL TRABAJO
EN PLATAFORMAS
Kübra Dogan Yenisey .....................................................................................................
13. EL CASO POLACO: EL ÁMBITO PERSONAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO OPORTUNIDAD PARA LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS
Marta Kozak-Masnicka y Lukasz Pisarczyk ..................................................................
14. (EL DERECHO FUNDAMENTAL A) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE
LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTES
Elisabeth Brameshuber ..................................................................................................
12 NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y ECONOMÍA DE PLATAFORMAS