(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El presente volumen reúne una serie de estudios, ocasionados a lo largo de los últimos años – prevalentemente lecciones doctorales o magistrales y ponencias en conferencias internacionales –que proceden en distintas direcciones, todas ellas, sin embargo, vinculadas por una vía de investigación sustancial y unitaria: la de la autonomía privada y su despliegue en la relación con la teoría general del contrato.
Los escritos aquí reunidos -a veces sugeridos y extraídos de casos de experiencia forense, a veces de la enseñanza de la Teoría General del Contrato en las Maestrías de algunas Universidades Sudamericanas- se orientan de hecho a la perspectiva de investigar y estudiar las diferentes instituciones a través de las cuales puede ser considerado el fenómeno de la autonomía privada.
Algunos escritos, además, se proponen poner de relieve las analogías, diferencias e interacciones que, especialmente a nivel de la autonomía privada, pueden surgir de la comparación entre el derecho común de los contratos y la actividad empresarial en sus manifestaciones concretas, tanto fisiológicas como patológicas, en relación también con el reciente código italiano de crisis e insolvencia empresarial.
Prólogo......................................................................................................................
Seccion I
negocio juridico, contrato, operación económica
Capítulo I
El negocio jurídico en el tiempo presente
1... Historia y dogma del negocio jurídico. ...........................................................
2... El negocio jurídico como “acto de autonomía privada”. ...............................
3... Las críticas y la utilidad persistente de la categoría
del negocio jurídico............................................................................................
4... El negocio jurídico y una mirada al futuro......................................................
Capítulo II
El objeto en la teória general del contrato
1... El problema del objeto del contrato..................................................................
2... Los requisitos del objeto en la unidad de la
operación económica..........................................................................................
3... El art. 1347 c.c. y la calificación del objeto imposible.....................................
4... (Sigue). Imposibilidad material e imposibilidad jurídica..............................
5... (Sigue). Los caracteres y la disciplina de la imposibilidad............................
6... El objeto ilícito. La relevancia del requisito.....................................................
7... Objeto ilícito y causa ilícita................................................................................
8... Los negocios sobre cosa futura. ........................................................................
9... El art. 1348 c.c. y el objeto futuro como objeto posible....................................
10. La noción de “prestación de cosa futura”........................................................
11. El problema de la determinación del objeto en la
doctrina del contrato..........................................................................................
12. La determinación...............................................................................................
13. La determinabilidad..........................................................................................
14. (Sigue). Actividad de determinación del objeto
y unidad de la operación económica. ..............................................................
15. (Sigue). Determinación y modalidades de determinación.............................
16. La determinabilidad por reenvío.....................................................................
17. Determinación del objeto e individualización del bien.
Autonomía privada y acto de individualización............................................
18. (Sigue). La divergencia entre acto de individualización
y descripción negocial........................................................................................
19. La divergencia entre determinación del objeto e
individualización del bien................................................................................
20. Autonomía privada y fuentes determinativas externas. ................................
21. La estructura del contrato con cláusula de arbitraje.......................................
22. (Sigue). Completitud y eficacia del contrato con
cláusula de arbitraje. .........................................................................................
23. La cláusula de arbitraje.....................................................................................
24. La configuración formal de la cláusula de arbitraje.......................................
Capítulo III
Causa, tipo y teoría del contrato
1... Autonomía privada, contrato y tipo legal........................................................
2... Autonomía privada, tipos jurisprudenciales, tipos sociales...........................
3... La tendencia de la jurisprudencia a la “tipización”
del contrato atípico.............................................................................................
4... La tipización y la connotación del contrato.....................................................
5... Causa y tipo........................................................................................................
6... La causa come función económico-individual.................................................
7... La causa en concreto y su control......................................................................
8... La libertad de concluir contratos diversos de
los tipos codificados...........................................................................................
9... Atipicidad del contrato, licitud de la causa y
meritoriedad del interés....................................................................................
10. El tipo y la interpretación. La distinción entre los tipos
y la calificación del contrato según el tipo. .....................................................
11. Las críticas a la perspectiva unitaria de
individualización del tipo. ..............................................................................
12. El método tipológico..........................................................................................
13. Límites y críticas al método tipológico.............................................................
14. Las funciones del tipo contractual.....................................................................
15. La estructura del tipo contractual. Tipo y subtipo...........................................
16. El análisis de la estructura formal. Variaciones del
tipo legal y elasticidad del esquema formal....................................................
17. Autonomia privada y operación económica....................................................
18. La operación económica como categoría ordenante
del derecho de los contratos..............................................................................
19. La operación económica y la su tipización legislativa....................................
Capítulo IV
Del contrato y del tipo contractual a la operación económica
1... Contrato, tipo contractual, operación económica y
el problema de «la categoria general del contrato»........................................
2... Noción y teoría de la «operación económica»..................................................
3... La estructura de la «operación económica»: reglas,
comportamientos y circunstancias....................................................................
4... El problema de la unidad de la operación económica....................................
5... El fraccionamiento de la operación económica................................................
6... Coligación y fraccionamiento en el derecho de los contratos.........................
7... Fraccionamiento y «abuso contractual»...........................................................
8... (Sigue). Carácter elusivo o prevalente del fraccionamiento...........................
9... El «contrato fraccionado» y el fraude fiscal.....................................................
10. La relevancia teórica y sistemática de la «operación económica».................
Capítulo V
El contrato, el coligamiento negocial y la “operación económica”
1... Pluralidad de estructuras formales, “operación económica”
y teorìa del contrato...........................................................................................
2... El análisis estructuralista de la operación económica.....................................
3... Pluralidad de contratos y coligamiento negocial. .........................................
4... Causa en concreto y unidad de la operación económica................................
5... Contratos coligados y estructura formal de la operación. .............................
6... Contratos fraccionados y unidad estructural de la operación económica.....
7... Reagrupamiento entre contratos y variaciones en la
estructura formal................................................................................................
8... Autonomia privada y operación económica....................................................
Seccion II
Autonomía privada y remedios contractuales
Capítulo VI
Apuntes sobre las autotutelas contractuales
1... El derecho de autotutela contractual y las excepciones dilatorias.................
2... El ámbito de aplicación de las excepciones dilatorias....................................
3... La excepción de incumplimiento. Fundamento y límites
de ejercicio del derecho......................................................................................
4... La dinámica de las contrapuestas excepciones de
incumplimiento. El incumplimiento recíproco................................................
5... El problema del reparto de la carga de la prueba en el
ejercicio de la excepción de incumplimiento....................................................
6... Excepción de incumplimiento y buena fe: el juicio de
proporcionalidad del incumplimiento.............................................................
7... La excepción de «suspensión» para la mutación
de las condiciones patrimoniales en el derecho común
de los contratos...................................................................................................
8... La prestación de garantía idónea como instrumento
impeditivo de los efectos de la excepción de suspensión................................
9... La suspensión del contrato en la quiebra. La regla general: fundamento y límites..................................................................................................................
10. Los efectos de la regla general..........................................................................
11. Los efectos sobre el contrato y sobre la relación en la quiebra.......................
12. La suspensión del contrato como regla general de
tutela del sinalagma en el derecho de los contratos........................................
13. La excepción “solve et repete”..........................................................................
14. La suspensión de los efectos de la cláusula......................................................
15. El problema de la disponibilidad de los remedios
sinalagmáticos y de su exclusión y limitación convencional.........................
Capítulo VII
La cláusula de exclusive remedy
1... Introducción........................................................................................................
2... El tema y su ámbito...........................................................................................
3... La cláusula de “exclusive remedy” como técnica de
administración del riesgo contractual..............................................................
4... Autonomía privada y poder dispositivo de los
remedios resolutorios.........................................................................................
Capítulo VIII
Autonomía privada y remedios resolutorios
1... El problema general de la derogabilidad y exclusión
convencional de los remedios de autotutela contractual................................
2... Lex mercatoria y cláusulas de exclusión o de limitación de
las tutelas............................................................................................................
3... Los pactos de single remedy o de exclusive remedy..............................................
Capítulo IX
La exceptio inadimpleti contractus
y la teoría de la autotutela contractual
1... El derecho de autotutela contractual y la excepción
de incumplimiento.............................................................................................
2... Excepción de incumplimiento y demanda reconvencional
de resolución.......................................................................................................
3... El incumplimiento “recíproco”.........................................................................
4... Excepción de incumplimiento y prueba...........................................................
5... Exceptio inadimpleti contractus y juicio de buena fe. .........................................
6... El principio de proporcionalidad de los recíprocos
incumplimientos.................................................................................................
7... Equivalencia de los incumplimientos recíprocos,
“contrarius consensus” y gravedad del incumplimiento. .............................
Capítulo X
La excesiva onerosidad sobrevenida de la prestación
-una visión italiana-
1... El fundamento de la excesiva onerosidad sobrevenida.................................
2... El ámbito. Contratos bilaterales y contratos con
obligaciones de una sola parte. Contratos a título
gratuito y contratos onerosos............................................................................
3... Las situaciones “instrumentales”........................................................................
4... Las características de la prestación convertida en
“excesivamente onerosa” .......................................................................................
5... La llamada “onerosidad invertida”......................................................................
6... Los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles ....................................
7... Los avatares legislativos....................................................................................
8... La desvalorización monetaria..........................................................................
9... Excesiva onerosidad sobrevenida y tipo contractual.
Distribución del riesgo y control sobre la causa en concreto..........................
Capítulo XI
Apuntes sobre la excesiva onerosidad sobrevenida de la prestación
1... La noción de excesiva onerosidad sobrevenida..............................................
2... Las concepciones subjetivas y las concepciones objetivas
sobre el fundamento de la resolución. El problema de
la equivalencia de las prestaciones. .................................................................
3... La teoría del control sobre los vicios de la causa en concreto.........................
4... Excesiva onerosidad, imposibilidad sobrevenida,
inexigilibidad de la prestación. .......................................................................
5... El ámbito: el contrato con obligaciones de una sola parte. ............................
6... (Sigue). El contrato con prestaciones recíprocas...............................................
7... (Sigue). Las situaciones «instrumentales»........................................................
8... Las características de la prestación convertida en
«excesivamente onerosa»...................................................................................
9... El contratante legitimado para el ejercicio de la acción
y la denominada «onerosidad invertida».......................................................
10. Los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles. ...................................
11. La devaluación monetaria.................................................................................
12. (Sigue). Las sobreviniencias legislativas..........................................................
13. La demanda de resolución y la excepción de onerosidad
sobrevenida........................................................................................................
14. La oferta de modificación del contrato: las teorías..........................................
15. (Sigue). La estructura procedimental de la oferta de modificación...............
16. El contenido de la oferta y la intervención del juez en
la reducción del contrato a equidad.................................................................
17. El art. 1468 c.c. y la reducción de la prestación...............................................
18. Excesiva onerosidad y remedios conservatorios del contrato........................
Capítulo XII
Derecho y proceso en la conservación del contrato
1... El derecho italiano y los remedios conservatorios del contrato. Técnicas de adecuación del contrato.....................................................................................
2... La renegociación. Técnicas de revisión del contrato.......................................
3... La conservación del contrato en presencia de la demanda de resolución por la presencia de sobreviniencias perturbadoras...................................................
4... Declaraciones y manifestaciones de voluntad extrajudiciales
de resolución.......................................................................................................
5... La excepción de onerosidad sobrevenida. ......................................................
6... Teorías y dogmas de la oferta de modificación del contrato..........................
7... La estructura procedimental de la oferta de modificación
del contrato.........................................................................................................
8... El contenido de la oferta y la intervención del juez en
la reducción del contrato a equidad.................................................................
9... El art. 1468 c.c. y la reducción de la prestación onerosa.................................
Capítulo XIII
Sobreveniencia de onerosidad excesiva, renegociación
y teoría del contrato en el derecho italiano
1... El contrato y la sobreveniencia. .......................................................................
2... Ajustamiento y renegociación. ........................................................................
3... Las posibles modulaciones de reequilibrio de la
relación obligatoria. .........................................................................................
4... Resolución del contrato y renegociación de la relación obligatoria..............
5... Obligación de renegociación y ejecución en forma específica. ......................
6... La tesis de la “renegociación issu judicis” y sus críticas. ...............................
7... La oferta de modificación del contrato.............................................................
8.. Los poderes sustantivos y procesales de las partes
vinculados a su ejercicio....................................................................................
9... El juez y la renegociación..................................................................................
10. La “solución negociada” en el derecho de la crisis empresarial. ..................
11. La renegociación y sus límites. .........................................................................
12. Una conclusión...................................................................................................
Seccion III
Autonomía privada, contrato y derecho concursal
Capítulo XIV
Contratos de garantía financiera y quiebra
1... Los contratos de garantía financiera: naturaleza y requisitos
de la tipología y ámbito de aplicación de la disciplina..................................
2... Las finalidades de la disciplina: garantías financieras,
autonomía privata y tutela del mercado..........................................................
3... Exclusión de la garantía financiera y procedimientos de
liquidación y de saneamiento...........................................................................
4... Efectos de los procedimientos de liquidación y de
saneamiento sobre las garantías financieras....................................................
5... Rotatividad de las garantías financieras y crisis de la empresa....................
Capítulo XV
El acreedor y la tutela del sinalagma
nel derecho concursal italiano
1... Premisa. Los contratos pendientes y la nueva
ley concursal italiana.........................................................................................
2... Los contratos pendientes y el principio general de
tutela de la funcionalidad del sinalagma........................................................
5... La resolución del contrato pendiente y la oponibilidad
del título a la masa de los acreedores...............................................................
Capítulo XVI
“Novedades” y “Vacios” en la disciplina concursal italiana
del contrato preliminar
1... Los contratos preliminares y el problema de la tipicidad
contractual ..........................................................................................................
2... La inscripción registral de la demanda judicial de
ejecución en forma específica ex art. 2932 del codigo civil ............................
3... La lesión de los derechos del promitente comprador
in bonis en los subtipos individuales del contrato preliminar. ......................
4... El destino de los anticipos pagados por el promitente
comprador y la purgación ómnibus de las limitaciones
sobre la propiedad. ...........................................................................................
5... Facultades y remedios limitados del contratante in bonis .............................
6... La diferencia de trato entre las partes contratantes. ......................................
Capítulo XVII
Contratos y crisis de la empresa en el derecho italiano
1... Introducción........................................................................................................
2... Autonomía privada y derecho concursal.........................................................
3... El marco de los instrumentos extrajudiciales..................................................
4... Las estructuras “configurativas” de la autonomía privada
en la reestructuraccion de la crisis de empresa...............................................
5... Los acuerdos sujetos a homologación. .............................................................
6... El convenio de moratoria. ................................................................................
7... La “solución negociada”. ..................................................................................
8... (Sigue). Su estructura y el rol del juez. ............................................................
9... Autonomía privada y concursalidad................................................................
19,22 €
18,26 €
Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez
Lefebvre. 2023
49,92 €
47,42 €
Medina De Lemus, Manuel
Dilex. 2005
48,08 €
45,68 €
41,60 €
39,52 €
García Solé, Fernando
Colegio de Registradores de España. 2008
41,28 €
39,22 €
Jerez Delgado, Carmen
Colegio de Registradores de España. 1999
26,45 €
25,13 €