La Universidad, como el dios Jano, presenta dos caras de un único rostro: una mira hacia la investigación e innovación (sean de naturaleza formal, de contenidos o ambos) y la otra hacia los discentes a quienes transmite los logros hallados en unas aulas cada vez más tecnologizadas. Queda claro, por tanto, que la investigación y la docencia son nucleares en la misión de la Academia y en su visión destaca la mejora de la sociedad de la que se nutre y a la que sirve.
En esta ecuación binómica tenemos que añadir indefectiblemente el elemento de la divulgación de estos nuevos contenidos y estructuras, de manera que libros como el presente, junto con los demás que conforman la colección Estudios Aranzadi especializada en Ciencias Sociales y Artes y Humanidades así como de su Docencia, suponen el último jalón en el que la Universidad muestra ante todos, expertos y público general, su labor especializada.
Los capítulos que conforman el presente título, incluido en la colección Estudios Aranzadi, han superado el imprescindible requisito que certifica la calidad científica de los resultados plasmados: el de la doble revisión por pares ciegos (peer review) lo que asegura que éstos poseen un nivel de excelencia académica que, además, se verá reforzada con la otra fórmula que confirma la validez de lo escrito: manifestar la oposición a lo publicado, por la que quien refuta lo escrito tiene el débito de aportar la carga de la prueba en contra. Ambos procesos enfocados a demostrar la necesaria calidad de lo leído cubren a priori y a posteriori las exigencias del lector más riguroso. Nuestro Comité Editorial, cuyos miembros encabezan las presentes páginas, está compuesto por más de 200 doctores pertenecientes a más de 40 Universidades internacionales, expertos en los variados campos tratados en estas investigaciones.
Las temáticas abordadas en estos capítulos abarcan la mayoría de las áreas punteras en la Universidad: desde el Neuromarketing hasta las Redes sociales, desde las MOOC hasta los grandes datos, desde la TIC o la inteligencia emocional hasta las más novedosas formas de análisis de contenidos, pero siempre desde el prisma de dar solución a las necesidades del mundo del siglo XXI, puesto que las respuestas aquí planteadas derivan de una rigurosa diagnosis de la realidad y sus exigencias, en especial de las propias de la nueva e ineludible alfabetización mediática, aplicable a todos los ámbitos de la vida.
Creemos que la llamada "nueva realidad" no sólo debe hacer referencia a un mundo postpandemia sino también a un horizonte de eventos -no en el sentido estricto que le otorga la física teórica, pero sí cercano-, modificado por la tecnología, y que ya ha superado su primera etapa, la del año 2020 y ahora se cita con su segunda convocatoria temporal, la del 2030, a la que libros como el presente contribuyen como miliarias que marcan el camino y hacen avanzar la ciencia. Su importancia radicará en su influencia en los textos posteriores a los que sirvan de base y como trampolín, especialmente para que los investigadores que recién comienzan su cursus honorum académico puedan aportar a la Ciencia, y a la sociedad en general, sus conocimientos y los resultados de su labor.
El presente libro está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.
PREFACIO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1 LA CONSTRUCCIÓN DE DIFERENCIAS EN LA INFANCIA: ENTRE EL ETIQUETAMIENTO Y LA ESTIGMATIZACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
CAPÍTULO 2 FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CAPÍTULO 3 EXPERIENCIA DOCENTE: EL AULA DEL AGUA CABB (2019-2021) COMO AULA DE EMPRESA PARA REALIZAR TFMS
CAPÍTULO 4 ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO PARA LA VISIBILIDAD DE LAS FAMILIAS DIVERSAS EN CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CAPÍTULO 5 LA EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS. UN ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA DEL EMPLEADOR
CAPÍTULO 6 DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS A TRAVÉS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CAPÍTULO 7 UTILIZACIÓN DE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA DESCRIBIR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA
CAPÍTULO 8 UNA MIRADA HACIA LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR. EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA
CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA ACADÉMICA Y EMPRESARIAL EN TORNO A NUEVAS FÓRMULAS DOCENTES PROMOTORAS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
CAPÍTULO 10 PLATAFORMAS CINEMATOGRÁFICAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI
CAPÍTULO 11 ESTUDIO SOBRE LA FORMACIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL EN ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL PARA FAVORECER LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL AULA
CAPÍTULO 12 EXPERIENCIAS DOCENTES EN ESTADÍSTICA: DISEÑANDO EXPERIMENTOS
CAPÍTULO 13 UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LOS ASPECTOS SOCIOEDUCATIVOS DE LAS PERSONAS SORDAS BILINGÜES: PERSPECTIVA DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL
CAPÍTULO 14 LA ENSEÑANZA DE LA CREATIVIDAD: IDENTIFICACIÓN DE LOS RASGOS CREATIVOS EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN MARKETING
CAPÍTULO 15 PENSAMIENTO ESPACIAL A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN POR ORDENADOR Y LA IMPRESIÓN 3D: EVIDENCIAS Y LIMITACIONES
CAPÍTULO 16 DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA DE HERENCIA EN EL PROGRAMA ALCE
CAPÍTULO 17 DIÁLOGOS INTERACTIVOS EN 7.° DE EGB EN UN COLEGIO DE VENEZUELA
CAPÍTULO 18 LAS TIC COMO PARADIGMA DE COHESIÓN IMBRICADO EN LOS GRADOS EN SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA, RELACIONES INTERNACIONALES Y GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LAS UNIVERSIDADES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CAPÍTULO 19 FORMACIÓN DE DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES EN UNA CULTURA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
CAPÍTULO 20 PERFILES PROFESIONALES DEL EGRESADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: VIDA MÁS ALLÁ DEL GRADO
CAPÍTULO 21 RECURSOS DOCENTES INNOVADORES EN LAS SESIONES PRÁCTICAS DE DERECHO PRIVADO
CAPÍTULO 22 APROXIMACIÓN AL GÉNERO TRABAJO DE FIN DE GRADO EN EUSKERA: HACIA UNA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS
CAPÍTULO 23 LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS ONLINE Y LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
CAPÍTULO 24 LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO DE CASO
CAPÍTULO 25 LA EXPRESIVIDAD MUSICAL EN LAS ENSEÑANZAS SUPERIORES DE CONSERVATORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES
CAPÍTULO 26 ALFABETIZACIÓN ARTÍSTICA PARA LA FORMACIÓN INICIAL Y FEMINISTA DE DOCENTES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
CAPÍTULO 27 FEEDBACK CORRECTIVO (FC) COMO MEDIO DE APRENDIZAJE/ADQUISICIÓN DEL FLE EN ESPAÑA Y DEL ELE EN FRANCIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTERLENGUA DEL ALUMNADO
CAPÍTULO 28 CUENTOS PERTURBADORES Y CONFIGURACIÓN DE SUBJETIVIDADES. MIRADAS DESDE LA FORMACIÓN DE MAESTROS
CAPÍTULO 29 COMPARACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS Y METODOLOGÍAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
CAPÍTULO 30 EDUCANDO CON ÉTICA A LOS FUTUROS PROFESIONALES DE LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 31 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS. ESTUDIO DE CASO
CAPÍTULO 32 LA ARQUEOZOOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA TRANSVERSAL EN ENSEÑANZA SECUNDARIA
CAPÍTULO 33 FORMACIÓN DE MAESTROS EN EL CEID ADIDA: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO SINDICAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN
CAPÍTULO 34 APORTES ÉTICOS A LA EDUCACIÓN DESDE LAS PEDAGOGÍAS DE LA ALTERIDAD
CAPÍTULO 35 LA PRENSA ECONÓMICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA ANALIZAR EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
CAPÍTULO 36 COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL, EL PROFESOR COMO MEDIADOR. UNA EXPERIENCIA EN EL AULA DE IDIOMAS
CAPÍTULO 37 DISEÑO E INTERDISCIPLINA, LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN LA FORMACIÓN DE DISEÑADORES CON VOCACIÓN SOCIAL