Colección: Derecho Procesal de la Unión Europea
El estudio y análisis de un instrumento tan trascendente como la Orden Europea de Investigación en materia penal, regulada en la Directiva 2014/41/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, es necesario y oportuno una vez que, además, ha comenzado la andadura en la aplicación de la Ley española para su transposición, la Ley 3/2018, de 11 de junio, por la que se modifica la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, para regular la orden europea de Investigación. La presente obra aborda el estudio de este instrumento de cooperación judicial penal en la Unión Europea, esencialmente en lo que hace a los aspectos más importantes sobre la obtención y utilización de la prueba penal transfronteriza en el espacio judicial europeo. Ciertamente, la Directiva de 2014 implicó un significativo avance respecto al escenario de la asistencia mutua en materia probatoria. La necesidad de profundizar en el principio de reconocimiento mutuo entre los Estados miembros, en materia de obtención y transmisión de prueba penal, ha dado lugar a un verdadero cambio de paradigma, evolucionándose desde el sistema del exhorto europeo de obtención de prueba, basado en la transmisión de la prueba ya existente en el Estado requerido, a un sistema que permite que las autoridades de un Estado puedan pedir medidas de investigación a la autoridad competente de otro Estado, de tal manera y con las garantías que permitan que surtan efectos probatorios en el Estado de emisión. El cambio cualitativo es fundamental, ya que la orden europea de investigación pretende protagonizar el paso de la asistencia judicial, de los clásicos instrumentos convencionales y de la práctica de las tradicionales comisiones rogatorias, a un sistema basado en el principio de reconocimiento mutuo, aplicado a la práctica de la investigación y a la obtención licita y eficaz de fuentes de prueba en otro Estado. Esta publicación estudia así el ámbito y contenido de la orden europea de investigación, las autoridades competentes, con especial atención al destacado papel que asume el Ministerio Fiscal, la emisión y transmisión de la orden de investigación, su reconocimiento y ejecución, con particular consideración de las causas de denegación, así como los problemas que plantea la incorporación de la prueba obtenida en otro Estado al proceso penal español. Todo ello teniendo presente que este tránsito hacia el nuevo paradigma en materia de prueba transfronteriza no está exento de dificultades, ya que la vigencia de diferentes sistemas penales, y de diferentes modelos de investigación en los Estados miembros, la falta de coordinación con los distintos instrumentos sobre homogeneización de garantías procesales, así como los diferentes sistemas de exclusión probatoria y control de admisibilidad, no permiten hablar plenamente de reconocimiento mutuo.
PRESENTACIÓN, Mª ISABEL GONZÁLEZ CANO 25
PRIMERA PARTE
LA COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL PARA LA OBTENCIÓN Y LA TRANSMISIÓN DE PRUEBA PENAL: CONVENIOS INTERNACIONALES. CONVENIOS E INSTRUMENTOS DEL CONSEJO DE EUROPA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Capítulo I
LA EFICACIA DE LAS PRUEBAS PENALES OBTENIDAS
EN EL EXTRANJERO AL AMPARO DEL RÉGIMEN CONVENCIONAL:
APOGEO Y DECLIVE DEL PRINCIPIO DE NO INDAGACIÓN
FERNANDO GASCÓN INCHAUSTI
1. INTRODUCCIÓN 32
2. LA REGULACIÓN DE LA CUESTIÓN EN LOS CONVENIOS Y EN LA NORMATIVA INTERNA ANTERIOR A LA ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DE LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN: UNA CUESTIÓN SILENCIADA, PERO DEDUCIBLE DE LA RELACIÓN ENTRE LEX LOCI Y LEX FORI 36
3. LA PRAXIS JURISPRUDENCIAL ESPAÑOLA AL AMPARO DEL RÉGIMEN CONVENCIONAL: CONSAGRACIÓN DEL «PRINCIPIO DE NO INDAGACIÓN» 41
3.1. Una premisa aparentemente sensata 41
3.2. La permisividad en la práctica del Tribunal Supremo con las pruebas procedentes del extranjero: la consagración en la práctica del «principio de no indagación» 42
3.3. Una crítica al argumentario del Tribunal Supremo en defensa del principio de no indagación 49
3.4. Una paradoja adicional: la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la entrega de personas condenadas en rebeldía 52
4. EL INESPERADO DECLIVE DEL PRINCIPIO: EL TRIBUNAL SUPREMO HACE UN OVERRULING CON OCASIÓN DE LA «LISTA FALCIANI» 55
5. REFLEXIONES FINALES 59
SEGUNDA PARTE
LA COOPERACIÓN JUDICIAL
EN MATERIA PROBATORIA EN LA UNIÓN EUROPEA.
ASPECTOS GENERALES Y SUPUESTOS PARTICULARES
Capítulo II
AS EQUIPAS DE INVESTIGAÇÃO CRIMINAL CONJUNTAS
PEDRO MIGUEL FREITAS
1. INTRODUÇÃO 68
2. FONTES JURÍDICAS SUPRANACIONAIS 69
2.1. Nações Unidas 69
2.1. União Europeia 70
3. EQUIPAS DE INVESTIGAÇÃO CONJUNTAS 72
3.1. Definição 72
3.2. O pedido de criação de uma equipa de investigação conjunta 73
3.3. Composição das equipas de investigação conjuntas 75
3.3.1. Chefia das equipas de investigação conjuntas 77
3.4. Âmbito da investigação criminal 78
3.4.1. Objetivo da investigação criminal 78
3.4.2. Limitação geográfica 80
3.4.3. Limitação temporal 80
3.4.4. Limitação jurídica 81
3.4.5. Responsabilidade penal e vitimização dos agentes 81
3.4.6. Responsabilidade civil dos agentes 82
3.5. Análise crítica da figura das equipas de investigação conjuntas 82
4. ORDENAMENTO JURÍDICO PORTUGUÊS 84
4.1. Apontamentos históricos 84
4.2. O regime atual 86
4.2.1. Pressupostos de criação das equipas de investigação conjuntas 86
4.2.2. A atividade de investigação criminal pela equipa de investigação conjunta 88
4.2.2.1. Utilização e partilha de informações 89
4.2.2.2. Responsabilidade dos membros das equipas de investigação conjuntas 90
4.2.3. Articulação do regime jurídico das equipas de investigação conjuntas com o regime jurídico da Decisão Europeia de Investigação em Matéria Penal 91
5. IMPLEMENTAÇÃO DAS EQUIPAS DE INVESTIGAÇÃO CONJUNTAS 93
6. CONCLUSÃO 95
Capítulo III
GARANTÍAS DEL INVESTIGADO Y ACUSADO EN ORDEN
A LA OBTENCIÓN, CESIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS
PERSONALES EN EL PROCESO PENAL. A PROPÓSITO
DE LA DIRECTIVA (UE) 2016/680 Y SU IMPACTO
EN MATERIA DE PRUEBA PENAL
Mª ISABEL GONZÁLEZ CANO
1. APROXIMACIÓN AL PRINCIPIO DE DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS PERSONALES COMO INSTRUMENTO DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN LA UNIÓN EUROPEA 98
2. EL PRINCIPIO DE DISPONIBILIDAD EN SU INICIAL CONFIGURACIÓN: DESDE EL TRATADO DE PRÜM HASTA LA DECISIÓN MARCO 2008/976/JAI, DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2008 101
3. LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LOS PRINCIPIOS DE DISPONIBILIDAD Y PROPORCIONALIDAD EN LA OBTENCIÓN Y CESIÓN DE LOS DATOS PERSONALES 111
4. LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESADOS EN EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, PARA LA PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN O ENJUICIAMIENTO PENAL. LA DIRECTIVA (UE) 2016/680 Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU IMPACTO EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL 127
4.1. Ámbito de aplicación y principios rectores 127
4.1.1. El principio de disponibilidad y libre circulación 129
4.1.2. El principio de proporcionalidad. Las garantías básicas de la cesión y el tratamiento de datos personales en la cooperación judicial penal 136
4.2. La aproximación normativa en materia de protección de los derechos del interesado 146
4.2.1. El derecho de información 147
4.2.2. El derecho de acceso a los datos personales 150
4.2.3. El derecho de rectificación o supresión de datos personales y limitación a su tratamiento 151
Capítulo IV
PRUEBA PENAL ELECTRÓNICA EN LA UNIÓN EUROPEA:
LAS FUTURAS ÓRDENES EUROPEAS
DE ENTREGA Y CONSERVACIÓN
LUIS GÓMEZ AMIGO
1. INTRODUCCIÓN 155
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ÓRDENES EUROPEAS DE ENTREGA Y CONSERVACIÓN 157
Capítulo V
BREVE ANÁLISIS ACERCA DEL FUTURO
REGLAMENTO COMUNITARIO “E-EVIDENCE”
SOBRE LAS ÓRDENES EUROPEAS DE CONSERVACIÓN
Y ENTREGA DE PRUEBS Y EVIDENCIAS ELECTRÓNICAS
A EFECTOS DE ENJUICIAMIENTO PENAL
JUAN ALEJANDRO MONTORO SÁNCHEZ
1. INTRODUCCIÓN 170
2. DESTINATARIOS Y OBLIGACIÓN DE DESIGNACIÓN DE UN REPRESENTANTE: PROVEEDORES DE SERVICIOS 171
3. EMISORES DE UNA ORDEN DE CONSERVACIÓN O ENTREGA: LA AUTORIDAD DE EMISIÓN 173
4. LOS INSTRUMENTOS PREVISTOS EN EL REGLAMENTO E-EVIDENCE 173
4.1. La orden europea de entrega 174
4.2. La orden europea de conservación 174
5. OBJETO DE LAS ÓRDENES EUROPEAS DE ENTREGA Y CONSERVACIÓN 174
6. CONDICIONES Y SUPUESTOS HABILITANTES PARA LA EMISIÓN DE UNA ORDEN DE CONSERVACIÓN O ENTREGA DE EVIDENCIAS ELECTRÓNICAS 176
6.1. Requisitos exigidos para la emisión de una orden europea de entrega 176
6.2. Requisitos exigidos para la emisión de una orden europea de conservación 177
7. TRAMITACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA ORDEN EUROPEA 177
7.1. Ejecución EPOC 178
7.2. Ejecución EPOC-PR 178
7.3. Procedimiento de ejecución en supuestos de oposición o incumplimiento 179
8. VÍAS DE RECURSO 180
9. CONCLUSIONES 180
Capítulo VI
EL USO DE DATOS PERSONALES INHERENTES
A LAS PRUEBAS ELECTRÓNICAS OBTENIDAS
MEDIANTE LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN
ANA SÁNCHEZ RUBIO
1. INTRODUCCIÓN 183
2. LA UTILIZACIÓN DE DATOS DERIVADOS DE LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS: EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN LA OEI 185
3. LA OEI Y SU CONEXIÓN CON LAS DIRECTIVAS DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA PREVENCIÓN DELICTIVA 188
4. PERSPECTIVAS DE FUTURO 191
Capítulo VII
LA TUTELA PROCESAL EN LA TRANSMISIÓN
DE DATOS PERSONALES EN CAUSAS PENALES
EN LA UNIÓN EUROPEA
ENRIQUE CÉSAR PÉREZ-LUÑO ROBLEDO
1. PLANTEAMIENTO 198
2. LAS NUEVAS DIRECTIVAS EUROPEAS EN LO REFERENTE A LA PROTECCIÓN DE DATOS Y COOPERACIÓN JUDICIAL Y POLICIAL 199
3. CONCLUSIÓN 206
Capítulo VIII
REFLEXIONES EN TORNO A LA EXCLUSIÓN
DE LOS EQUIPOS CONJUNTOS
DE INVESTIGACIÓN EN LA DIRECTIVA 2014/41/UE
ALEJANDRO HERNÁNDEZ LÓPEZ
1. INTRODUCCIÓN 210
2. DIFERENTE NATURALEZA JURÍDICA 212
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN OBJETIVO 213
4. AUTORIDADES COMPETENTES Y PARTICIPACIÓN DE ORGANISMOS DE LA UE 215
5. REQUISITOS FORMALES Y TEMPORALES 217
6. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN, TRANSMISIÓN Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA 219
7. CONCLUSIONES 222
Capítulo IX
SERVICIOS DE INTELIGENCIA
Y ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN
ALICIA GONZÁLEZ NAVARRO
1. INTRODUCCIÓN 226
2. DE LA SEPARACIÓN AL SOLAPAMIENTO ENTRE LAS FUNCIONES DE INTELIGENCIA E INVESTIGACIÓN PENAL 227
2.1. La situación en el derecho interno 228
2.2. Orden europea de investigación y Decisión marco 2006/960 de 18 de diciembre de 2006 235
3. CONCLUSIÓN 237
Capítulo X
ADMISIBILIDAD Y VALOR PROBATORIO DE LOS INFORMES FINALES
DE LA OLAF EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL
FRANCISCO SALVADOR GIL GARCÍA
1. NUEVO MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES FINANCIEROS DE LA UNIÓN EUROPEA 240
2. INFORME FINAL 243
2.1. Contenido mínimo 243
2.2. Estándar de admisibilidad 244
2.3. Valor probatorio en el proceso penal español 248
Capítulo XI
PLANTEAMIENTO PARA UN USO EFICAZ DE LA PRUEBA DE ADN
A NIVEL NACIONAL Y TRANSFRONTERIZO
MARÍA JOSÉ CABEZUDO BAJO
1. MOTIVACIÓN 254
2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS E HIPÓTESIS DE PARTIDA 255
3. METODOLOGÍA 260
4. NUESTRO PLANTEAMIENTO 262
5. CONCLUSIONES 266
Capítulo XII
PRUEBAS TRANSFRONTERIZAS EMERGENTES
Y PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
SONIA CALAZA LÓPEZ
1. INTRODUCCIÓN 270
2. CLASIFICACIÓN 272
3. CONCEPTO 276
4. CONSIDERACIONES FINALES 277
Capítulo XIII
EL PROCESO LEGISLATIVO ORDINARIO PARA LA CREACIÓN
DE UN PROCESO PENAL EUROPEO, ¿EXISTE CONFIANZA
MUTUA ENTRE LOS ESTADOS?
RAQUEL BORGES BLÁZQUEZ
1. COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL COMO MOTOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA 284
2. LA NECESIDAD DE UN DERECHO (SUSTANTIVO Y PROCESAL) PENAL EUROPEO 286
3. EL PROCESO LEGISLATIVO ORDINARIO 288
3.1. La Orden Europea de Protección 289
3.2. La Orden Europea de Investigación 291
4. BREVE REFLEXIÓN 292
TERCERA PARTE
ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN,
Y ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL AMBITO
Y CONTENIDO DE LA ORDEN EUROPEA
DE INVESTIGACIÓN
Capítulo XIV
ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN: ASPECTOS GENERALES
DEL NUEVO INSTRUMENTO DE OBTENCIÓN DE PRUEBA
PENAL TRANSFRONTERIZA
CORAL ARANGÜENA FANEGO
1. INTRODUCCIÓN. REGULACIÓN Y PRECEDENTES 298
2. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS 304
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN OBJETIVO 308
3.1. Medidas que pueden solicitarse 309
3.2. Procedimientos en que puede adoptarse una OEI 312
4. AUTORIDADES COMPETENTES 313
4.1. Autoridad de emisión 314
4.2. Autoridad de ejecución 316
4.3. Autoridad central 320
5. PRESUPUESTOS Y CONTENIDO DE LA OEI 321
Capítulo XV
A MODO DE PROPUESTA-FICCIÓN: LA ORDEN EUROPEA
DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS DELITOS DE VIOLENCIA
DE GÉNERO
ELISA SIMÓ SOLER
1. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL DE PRIMER ORDEN 327
2. CONTEXTO EN EL QUE NACE LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN 329
3. SUPUESTO DE HECHO: LA OEI PARA UN ASUNTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO 332
Capítulo XVI
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA ORDEN EUROPEA
DE DETENCIÓN Y ENTREGA EN EL PROCESO PENAL
DE MENORES EN ESPAÑA
SANDRA JIMÉNEZ ARROYO
1. INTRODUCCIÓN 337
2. LA APLICABILIDAD DE LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA EN LA JURISDICCIÓN DE MENORES ESPAÑOLA 341
3. OMISIONES PRESENTES EN LA LRM EN RELACIÓN A LOS MENORES DE EDAD 345
4. REFLEXIONES FINALES 349
Capítulo XVII
EL TRASLADO TEMPORAL DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
AL AMPARO DE LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN:
ESPECIALIDADES SEGÚN LA REGULACIÓN ESPAÑOLA
LUCANA Mª ESTÉVEZ MENDOZA
1. INTRODUCCIÓN 352
2. EL TRASLADO TEMPORAL DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD COMO MEDIDA DE ESPECÍFICA EN LA OEI 353
2.1. Cuestiones conceptuales y generales de aplicación 353
2.1.1. Concepto de privación de libertad en la legislación española 353
2.1.2. El traslado temporal de privados de libertad en la OEI 354
2.2. Cuestiones procedimentales 356
2.2.1. Emisión de la OEI por traslado temporal 356
2.2.2. Ejecución de la OEI por traslado temporal 358
2.3. Luces y sombras de la OEI con traslado temporal de privados de libertad 363
2.3.1. Ventajas 363
2.3.2. Inconvenientes potenciales 364
3. REFLEXIONES FINALES 367
Capítulo XVIII
ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN
Y ENTRADA Y REGISTRO
FRANCISCO MATÍAS LÁZARO
1. INTRODUCCIÓN 369
2. AUTORIDAD COMPETENTE, COMPETENCIA OBJETIVA Y TERRITORIAL 370
3. RECONOCIMIENTO DE LA ORDEN 372
4. EJECUCIÓN DE LA ORDEN 374
5. ENTREGA DE LOS OBJETOS INCAUTADOS 379
6. RÉGIMEN DE RECURSOS 380
7. CONCLUSIÓN 381
Capítulo XIX
PRÁCTICA DE LA PRUEBA PERICIAL
EN LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN
MARÍA DOLORES RAMÍREZ BENAVENTE
1. LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN LA UNIÓN EUROPEA 384
2. LA PRUEBA PERICIAL EN LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN 385
3. COMPARECENCIA POR MEDIOS TÉCNICOS 386
4. LA INCOMPARECENCIA DEL PERITO EXTRANJERO Y SUS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS 389
Capítulo XX
LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS AL HILO DE LA OEI
ROCÍO ZAFRA ESPINOSA DE LOS MONTEROS
1. INTRODUCCIÓN 396
2. CONCEPCIÓN DEL PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO MUTUO 398
3. LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN 400
4. LAS INVESTIGACIONES ENCUBIERTAS EN APLICACIÓN DE LA OEI 401
4.1. Emisión de una OEI para la realización de una operación encubierta 404
4.2. Ejecución de una OEI para la realización de una operación encubierta 405
5. CONCLUSIÓN 407
Capítulo XXI
DERECHO DE LAS VÍCTIMAS RESIDENTES EN OTRO ESTADO
MIEMBRO A DECLARAR TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA
MERCEDES SERRANO MASIP
1. INTRODUCCIÓN 410
2. DERECHOS ESPECÍFICOS DE LAS VÍCTIMAS RESIDENTES EN OTRO ESTADO MIEMBRO RECONOCIDOS POR LA DIRECTIVA 2012/29/UE 411
3. COMPARECENCIA POR VIDEOCONFERENCIA EN LA DIRECTIVA 2014/41/CE: LA PRETERICIÓN DE LAS VÍCTIMAS RESIDENTES EN OTRO ESTADO MIEMBRO 414
4. CONCLUSIONES 421
Capítulo XXII
LA ADAPTACIÓN DE LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN
EN ITALIA. ASPECTOS GENERALES DEL DECRETO LEGISLATIVO
DEL 21 DE JUNIO DE 2017, NÚM. 108
SERENA CACCIATORE
1. INTRODUCCIÓN 425
2. LA PROMULGACIÓN DE LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ITALIA: DECRETO LEGISLATIVO DE 21 DE JUNIO DE 2017 NÚM. 108 426
3. VALORACIÓN DE LA ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN ITALIANA DESDE LA PERSPECTIVA EUROPEA 427
3.1. Análisis de las principales fortalezas de la normativa italiana 428
3.2. Análisis de las principales debilidades del Decreto Legislativo italiano 430
4. REFLEXIONES FINALES 432
CUARTA PARTE
LAS AUTORIDADES COMPETENTES
PARA LA EMISIÓN Y EJECUCIÓN