Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial. Nº 15
Todavía hace muy poco tiempo, con esa nueva escala temporal de los últimos años, se afirmaba en medios económicos y financieros que, en España, la reticencia al uso de las tarjetas en distintos sectores sociales era significativa. Recientemente en las revistas especializadas del sector se ha publicado que las tarjetas han sido el producto estrella de 2004. Y ello en un momento en que, de nuevo, transitamos en un continuo cambio hacia un concepto más inmaterial de la tarjeta, siempre al hilo de la evolución igualmente vertiginosa de tecnología e informática. Su utilización en operaciones en Internet, su parcial sustitución en ese marco por el dinero digital, el avance hacia la utilización de un proceso o procedimiento desprovisto de la necesidad del "plástico" sigue abriendo horizontes e interrogantes.
Las tarjetas son hoy, en sí mismas, valor añadido en los servicios, mecanismo de fidelización de la clientela que se ve favorecida por ciertas ventajas o descuentos por su titularidad de tarjetas "gremiales"; facilitan y agilizan las relaciones con las entidades financieras en operaciones habituales de ventanilla; y, como no, en cualquier caso, como medio de pago ayudan a los consumidores a sus operaciones sin necesidad de contar con grandes cantidades de efectivo, planificando o no sus compras en virtud de la existencia o no de crédito vinculado a las mismas.
El autor de este libro se entusiasmó con el estudio jurídico en profundación de las tarjetas como medios de pago y no se conformó con un mero seguimiento de novedades y problemas sino que ha tratado de reflexionar desde el lado menos amable del análisis de un fenómeno apegado al merla práctica, a la adaptación a necesidades de consumidores y entidades financieras. Su trabajo, centrado en la naturaleza jurídica, sin embargo, no se aleja del objetivo de ofrecer respuestas a muchos de los actos cotidianos que, cada vez más, llegan a los tribunales.
Abreviaturas y acrónimos
Prologo
Presentación
Capítulo I. El pago electrónico y la modificación de la relación obligatoria
a. Aproximación al objeto del análisis
b. El pago electrónico implica una modificación subjetiva de la relación obligatoria
c. Valor jurídico de la modificación subjetiva pasiva acaecida en el pago electrónico
d. Alcance de las modificaciones objetivas que se observan en el pago electrónico
Capítulo II. Teorías sobre la naturaleza jurídica del pago electrónico
a. Teoría de la estipulación a favor de tercero
b. Teoría de la asunción novatita de deudas por expromisión
c. Imposibilidad de reconducir el pago de la entidad de crédito emisora/gestora de la tarjeta a un supuesto de pago de tercero
Capítulo III. El pago electrónico como manifestación de la delegación de deuda
a. Teoría de la delegación de deuda
b. Caracterización del pago electrónico desde las distintas clases de delegación
c. Finalidad del pago electrónico según las teorías unitarias
Capítulo IV. Relaciones jurídicas y sujetos intervinientes en el pago electrónico: tripolaridad
a. Relaciones jurídicas que vinculan a las partes
b. En particular: obligaciones y cargas de los sujetos intervinientes en una operación de pago electrónico
Capítulo V. Perfección de la delegación acaecida en el pago electrónico
a. Análisis introductorio
b. Requisitos previos
c. Momento de la perfección
d. Especial importancia del consentimiento en la perfección de la delegación
e. Efectos del pago electrónico
Capítulo VI. Ejercicio de acciones y oponibilidad de excepciones en el pago electrónico
a. Acciones ejercitables por los intervinientes en una operación
b. Excepciones oponibles por las partes