Los estudios contenidos en la presente monografía abordan desde una perspectiva interdisciplinar y comparada, el régimen jurídico español del patrimonio cultural de titularidad eclesiástica. Las principales cuestiones que dentro del ámbito del Derecho público se suscitan son: los conflictos de competencias que se plantean entre las CCAA, por el traslado de bienes integrantes del patrimonio eclesiástico; los títulos constitucionales y las técnicas administrativas de intervención en el patrimonio cultural eclesiástico; asimismo las competencias sobre el patrimonio inmaterial y la integración paisajística, y su incidencia en el Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos. En el ámbito del Derecho privado los aspectos que tienen mayor incidencia son: los derechos de autor sobre la creación artística; el recurso a la marca como mecanismo para explotar el patrimonio histórico-artístico; y la problemática existente en torno a la inmatriculación de inmuebles por parte de la Iglesia católica. Se estudia también la tutela penal de este patrimonio. Y se tratan las principales cuestiones que en el marco del Derecho canónico le afectan: relación entre Derecho canónico, liturgia y arte; coordinación entre las AAPP encargadas de la gestión y promoción de este patrimonio; situación actual de las Abadías, Monasterios y Conventos; e incidencia de las normas canónicas en el Derecho civil. El tema desarrollado reviste especial interés porque un porcentaje superior al 80% de todo el patrimonio cultural español es de titularidad eclesiástica; lo que constituye una parte esencial del acervo patrimonial del Estado que, a su vez, está considerado como el segundo legado cultural de Europa occidental por su importancia, magnitud y diversidad. Aunque la finalidad de culto ha sido la razón principal que ha motivado la existencia de este patrimonio, el devenir de los siglos, los materiales aplicados, y/o su valor artístico, les ha procurado una nueva función cultural. En consecuencia, los Poderes públicos y la Iglesia católica han articulado diferentes instrumentos de cooperación para garantizar la protección, conservación y disfrute por la sociedad de este vasto patrimonio, fomentando su conocimiento, catalogación y difusión sin perjudicar su finalidad principalmente religiosa.
Abreviaturas ......................................................................................................... 21
Prólogo ................................................................................................................ 23
Introducción ......................................................................................................... 25
Parte I
DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO
Capítulo I
El patrimonio arquitectónico y arqueológico desde la perspectiva del
Derecho europeo e internacional*
1. PATRIMONIO CULTURAL E HISTORIA..................................................... 35
2. LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES A TRAVÉS DEL DERECHO
INTERNACIONAL REGIONAL Y DEL DERECHO DE LA UNIÓN. 37
2.1. Consejo de Europa................................................................................. 37
2.2. La Unión Europea.................................................................................. 38
3. PROTECCIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
UNESCO........................................................................................................ 42
3.1. El patrimonio de la humanidad.............................................................. 42
3.2. Procedimiento para preservación de los bienes del patrimonio cultural.. 43
3.3. Obligaciones de los Estados................................................................... 44
4. EFECTOS EN EL DERECHO NACIONAL................................................... 45
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 46
Capítulo II
La tutela del patrimonio histórico-artístico de la Iglesia católica en Italia entre el
principio de cooperación e independencia de los ordenamientos
1. EL CONCEPTO DE BIEN CULTURAL DE INTERÉS RELIGIOSO EN EL
ORDENAMIENTO ITALIANO Y EL PECULIAR RELIEVE CUANTITATIVO
Y CUALITATIVO DE LOS BIENES CULTURALES DE INTERÉS RELIGIOSO
REFERIBLES A LA IGLESIA CATÓLICA......................................... 49
2. EL RECORRIDO, PARALELO Y AUTÓNOMO, DEL ESTADO Y DE LA
IGLESIA HACIA UNA DISCIPLINA CONCORDADA DE LOS BIENES
CULTURALES DE INTERÉS RELIGIOSO.................................................... 52
3. EL ART. 12 DEL ACUERDO DE VILLA MADAMA: EL PRINCIPIO DE COLABORACIÓN
ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA EN EL RESPECTIVO
ORDENAMIENTO PARA LA TUTELA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
Y ARTÍSTICO................................................................................................ 55
10 Índice
4. LA ARMONIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA LEY ITALIANA EN
MATERIA DE BIENES CULTURALES CON LAS EXIGENCIAS DE CARÁCTER
RELIGIOSO: EL INTERÉS NACIONAL........................................ 58
5. (CONTINUACIÓN) LOS ACUERDOS A NIVEL REGIONAL...................... 65
6. BREVE CONSIDERACIÓN CONCLUSIVA.................................................. 67
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 68
Capítulo III
La protección del patrimonio en Austria. Régimen jurídico de la Iglesia católica
y de la República austríaca
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 73
2. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA IGLESIA
CATÓLICA..................................................................................................... 75
2.1. Breve perspectiva histórica..................................................................... 75
2.2. Novedades introducidas por el Concilio Vaticano II............................... 78
2.3. Prescripciones del CIC/1983.................................................................. 84
2.4. Contenido de los documentos postcodiciales.......................................... 90
3. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN LA REPÚBLICA DE AUSTRIA...... 98
3.1. La protección del patrimonio como una tarea estatal............................. 98
3.2. Breve perspectiva acerca del desarrollo de las prescripciones sobre protección
del patrimonio en Austria........................................................... 99
3.3. Protección estatal del patrimonio histórico-artístico hoy........................ 105
4. CUESTIONES Y PROBLEMAS ACTUALES.................................................. 113
5. CONCLUSIÓN.............................................................................................. 118
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 120
Parte II
DERECHO PÚBLICO
Capítulo IV
Los conflictos competenciales entre Comunidades Autónomas provocados por
el traslado de bienes de la Iglesia integrantes del patrimonio histórico
1. INTRODUCCIÓN. LA PRESENCIA DE UNA PLURALIDAD DE PODERES
PÚBLICOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL
PATRIMONIO HISTÓRICO DE TITULARIDAD DE LA IGLESIA Y LOS
CONFLICTOS QUE PUEDE GENERAR....................................................... 129
2. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN: LA STC 6/2012 Y SU CONTRIBUCIÓN
A LA HORA DE DELIMITAR TERRITORIALMENTE LAS POTESTADES
AUTONÓMICAS EN MATERIA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, EN PARTICULAR,
DEL PATRIMONIO DESPLAZADO........................................... 132
2.1. Los hechos relevantes para la comprensión del conflicto y la actuación
pública que lo origina............................................................................ 133
Índice 11
2.2. El planteamiento del conflicto. Concreción de los aspectos de interés
para el tema que nos ocupa.................................................................... 135
2.3. La posición del Tribunal Constitucional respecto a la delimitación territorial
de las competencias autonómicas en el conflicto........................... 138
2.4. Primeros grises en la resolución constitucional sobre las competencias
autonómicas relativas al patrimonio histórico desplazado...................... 140
2.5. Las ¿últimas? sacudidas del conflicto..................................................... 143
3. CUESTIONES PENDIENTES EN LOS CONFLICTOS COMPETENCIALES
AUTONÓMICOS SOBRE PATRIMONIO HISTÓRICO Y ALGUNAS PROPUESTAS
FINALES........................................................................................ 146
3.1. El alcance de la sentencia de los conflictos constitucionales de competencia
y su efecto sobre otras controversias competenciales........................ 147
3.1.1. La dimensión abstracta de las resoluciones sobre conflictos
constitucionales positivos de competencia................................. 147
3.1.2. Las insuficiencias de la dimensión abstracta de la STC 6/2012.. 148
3.2. Las previsiones de las normas sobre la competencia autonómica en materia
de patrimonio histórico.................................................................. 153
3.3. ¿Es posible la extraterritorialidad de las competencias en materia de patrimonio
histórico?................................................................................. 158
3.3.1. Entre la doctrina constitucional sobre los puntos de conexión y
la colaboración.......................................................................... 159
3.3.2. La elección del punto de conexión más adecuado...................... 165
3.3.3. Una última vuelta de tuerca. La sentencia sobre la garantía de
unidad de mercado y su interpretación de la territorialidad....... 168
3.4. Valoraciones finales................................................................................ 171
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 173
Capítulo V
Títulos constitucionales y técnicas administrativas de intervención del Estado
en el patrimonio histórico-artístico de titularidad eclesiástica
1. EL ESTADO ANTE EL PATRIMONIO CULTURAL..................................... 175
2. LOS TÍTULOS CONSTITUCIONALES DE INTERVENCIÓN PÚBLICA EN
EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA........................................... 177
2.1. El valor cultural como factor delimitador de la función social de la propiedad
de bienes muebles e inmuebles (art. 33.2 CE).............................. 178
2.2. La doble dimensión objetiva y subjetiva de la protección del patrimonio
cultural por parte de los poderes públicos ex arts. 44.1 y 46 CE............ 182
2.3. La dedicación al culto de los bienes del patrimonio histórico-artístico de
la Iglesia católica como ejercicio de una libertad fundamental (art. 16.1
CE), y su necesaria articulación con la función social-cultural de estos
bienes..................................................................................................... 184
3. LAS TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO
CULTURAL EN GENERAL Y DE LA IGLESIA EN PARTICULAR...............................................................................................................
189
12 Índice
3.1. Técnicas de protección de la identidad................................................... 191
3.1.1. Cuestión previa. Los abstractos conceptos de cultura y de patrimonio
cultural........................................................................... 191
3.1.2. El concepto legal de patrimonio cultural: sus niveles y categorías............................................................................................
192
3.1.3. Las principales técnicas de protección de la identidad de los bienes
culturales............................................................................. 197
3.1.4. Los conflictos de propiedad —no de identidad— sobre bienes
del patrimonio cultural religioso................................................ 201
3.2. Técnicas de protección de la integridad.................................................. 205
3.2.1. Medidas de policía para la conservación de bienes culturales.... 206
3.2.2. Medidas de fomento para la conservación y enriquecimiento de
bienes culturales........................................................................ 211
3.2.1. Técnicas de limitación de la disponibilidad................................ 215
4. LOS INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN IGLESIA-ESTADO EN MATERIA
DE BIENES CULTURALES................................................................ 222
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 225
Capítulo VI
Competencias administrativas en el patrimonio inmaterial y la integración paisajística.
Incidencia en los planes de catedrales y de abadías, conventos y monasterios
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 227
2. LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DISTINTOS PODERES PÚ-
BLICOS EN MATERIA DE CULTURA.......................................................... 229
3. LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VERTEBRADORES DEL TRATAMIENTO
DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO “DE LA IGLESIA
CATÓLICA”............................................................................................. 231
4. RÉGIMEN GENERAL DEL REPARTO DE COMPETENCIAS EN MATERIA
DE CULTURA Y LAS CONNOTACIONES RELIGIOSAS..................... 235
4.1. Introducción.......................................................................................... 235
4.2. La atribución competencial a todos los poderes públicos en materia de
cultura................................................................................................... 235
4.4. El reparto de competencias entre el Estado, Comunidades Autónomas
y Entidades Locales necesarias (Municipios y Provincias). De la Constitución
Española de 1978 a la LPHE y demás Leyes Autonómicas de
Patrimonio............................................................................................. 240
4.3.1. Introducción.............................................................................. 240
4.3.2. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas..... 241
4.3.3. Competencias de los Entes locales necesarios (Municipios y Provincias)......................................................................................
242
4.4. Exigencias en cuanto al “modus operandi” de los distintos poderes públicos
en relación al Patrimonio Histórico-Artístico de la Iglesia Católica...........................................................................................................
242
4.5. La Jurisprudencia del Tribunal Constitucional....................................... 243
Índice 13
5. LOS PLANES NACIONALES. SIGNIFICADO Y RÉGIMEN JURÍDICO...... 243
5.1. Introducción.......................................................................................... 243
5.2. Significado y Régimen Jurídico............................................................... 244
5.3. La necesaria diferenciación de los Planes Nacionales para la salvaguarda
del Patrimonio cultural inmaterial y del Paisaje Cultural y los Planes
Nacionales de Catedrales y de Abadías, Conventos y Monasterios......... 246
5.4. Plan Nacional para la salvaguarda del Patrimonio cultural inmaterial.... 246
5.5. Plan Nacional de Paisaje Cultural.......................................................... 248
5.6. Plan Nacional de Catedrales.................................................................. 250
5.7. Plan Nacional de Abadías, Conventos y Monasterios............................. 252
6. CONCLUSIONES.......................................................................................... 254
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 255
ANEXO DOCUMENTAL I.................................................................................. 257
Normativa autonómica de desarrollo de la LPHE........................................... 257
ANEXO DOCUMENTAL II................................................................................. 258
Planes Nacionales........................................................................................... 258
Parte III
DERECHO PRIVADO
Capítulo VII
Derecho de autor, derecho de propiedad y patrimonio artístico de la
Iglesia católica
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 261
2. LA IGLESIA CATÓLICA COMO AUTORA O COMO TITULAR DE DERECHOS
DE AUTOR......................................................................................... 262
3. LA TRANSMISIÓN DE DERECHOS, INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA... 264
4. LA OBRA CREADA EN EL MARCO DE UNA RELACIÓN LABORAL...... 268
5. LA OBRA CREADA POR ENCARGO........................................................... 270
6. LA IGLESIA CATÓLICA COMO PROPIETARIA DE LA OBRA. EL DERECHO
DE EXPOSICIÓN PÚBLICA................................................................. 273
7. LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LA IGLESIA SOBRE
OBRAS ARTÍSTICAS..................................................................................... 276
7.1. El derecho a la integridad de la obra...................................................... 276
7.2. El derecho de modificación de la obra.................................................... 279
7.3. El derecho de retirada o arrepentimiento............................................... 280
7.4. El derecho de acceso al ejemplar único o raro........................................ 282
7.5. El derecho de participación o droit de suite............................................ 285