Durante las décadas de 1980 y 1990 los países de América Latina han llevado a cabo un doble proceso de transición. La primera transición permitió que recorriesen el camino desde estados autoritarios hacia regímenes democráticos. La segunda transición ha incluido los procesos de ajuste y las reformas estructurales. Estas dos transiciones han estado pautadas por transformaciones institucionales que han buscado asegurar tanto la gobernabilidad como el rendimiento de las nuevas democracias. La preocupación por mejorar la calidad democrática de los países de la región está asociada a una forma de entender la democracia que supera la visión minimalista y sostiene que ésta sólo se alcanza bajo ciertas condiciones de bienestar y de rendimiento institucional. Esto significa la necesidad de lograr ciertos mínimos en un conjunto de dimensiones que están más allá de los procedimientos. Sin un buen funcionamiento institucional en los países de América Latina será difícil avanzar en el desarrollo de democracias consolidadas. Pero sin la puesta en marcha de políticas que busquen la masiva inclusión de la población a la arena política y a esferas más igualitarias en el acceso a los bienes económicos, educativos, sanitarios, etcétera, la búsqueda de democracias de mayor calidad se verá fuertemente cuestionada; incluso también lo podrá estar la consolidación democrática en muchos de estos países.
Los modelos económicos instrumentados antes de la crisis de la deuda
Santos M. Ruesga y Julimar da Silva Bichara
1. El modelo primario exportador
1.1. Antecedentes
1.2. Principales características del modelo primario exportador
1.3. La concentración de la renta
1.4. Desequilibrio externo e inestabilidad macroeconómica
1.5. El papel del Estado
2. Crisis y cambio de modelo
3. Características del proceso de sustitución de importaciones
3.1. Condicionantes internas del proceso
3.2. El papel del Estado
3.3. Consecuencias del modelo
3.4. El problema de la inflación
4. Las fases de la industrialización sustitutiva de importaciones
5. La crisis de la deuda externa y colapso del patrón de desarrollo
6. Conclusiones
Presidencialismo y democracia: alternativas pluralistas y coaliciones de gobierno
Jorge Lanzaro
1. Parlamentarismo versus presidencialismo
2. Tipos de presidencialismo
3. Claves del presidencialismo pluralista
4. Presidencialismo de compromiso y presidencialismo de coalición
5. El presidencialismo realmente existente: diversidad democrática y desarrollos pluralistas
6. La ruta de las coaliciones: estrenos y reestrenos
Calidad democrática y gobernabilidad
Carlos Filgueira, Fernando Filgueira, Sergio Lijtenstein y Juan Andrés Moraes
1. Los desafíos de la calidad democrática: gobernabilidad, profundidad y legalidad
democrática
1.1. La gobernabilidad democrática: purgando el conservadurismo y recuperando el centro
conceptual.
1.2. Profundidad (o intensidad) democrática: los desafíos de la incorporación legal,
social y política de la población
1.3. Legalidad democrática: el pecado por omisión de nuestros regímenes democráticos
2. El desafío de la gobernabilidad política: régimen de gobierno, sistema de partidos y
estabilidad gubernativa.
2.1. El régimen de gobierno
2.1.a. El largo debate sobre las falencias del presidencialismo en América Latina
2.1.b. La fortaleza institucional de los presidentes
2.1.c. La debilidad política
2.1.d. Efectos tendenciales de los sistemas electorales
2.2. Los efectos combinados: presidencialismo, partidos y sistemas de partidos.
2.3. Coaliciones de Gobierno. ¿Optimo o subóptimo?
2.4. Las promesas y los límites de la ingeniería institucional
2. Desafíos y tareas: un cierre sintético
La reforma administrativa
Luis F. Aguilar
1. Una mirada al pasado
2. Una mirada al futuro
3. El desafío y la contribución de la Administración Pública
La descentralización política
Andrew Nickson
1. Breve historia de los gobiernos locales
2. Factores responsables del surgimiento de los gobiernos locales
3. El cambio en el perfil de los gobiernos locales en América Latina
3.1. La autonomía política
3.2. La autonomía fiscal
3.3. La capacidad administrativa
4. Desafíos para los gobiernos locales contemporáneos en América Latina
4.1. Mejorar la gestión de recursos humanos
4.1.a. La falta de una estructura integral de carrera municipal
4.1.b. Estilo de gestión personalizada
4.2. Rendir cuentas frente al gobierno central
4.3. Promover una relación más estrecha con la ciudadanía
4.3.a. La democracia representativa
4.3.b. La democracia participativa.
5. Conclusión
La integración regional y sus desafíos
José María Fanelli
1. Las estrategias de integración internacional en América Latina
2. El regionalismo y la experiencia latinoamericana
3. Conclusiones
Los procesos de participación
Ariel Jerez
1. De los movimientos de base a las redes de movimientos
2. La lógica ambivalente del tercer sector
3. Yendo hacia abajo: la participación en el gobierno local
4. Yendo hacia arriba: redes transnacionales y el foro social mundial
5. A modo de conclusión: redescubriendo la comunidad desde la participación cultural
La construcción de una cultura política democrática
Mauro P. Porto
1. El concepto de cultura política
2. ¿Existe una cultura política latinoamericana?
3. Cultura política y democracia en América Latina
4. Confianza interpersonal y democracia
5. Medios de comunicación y cultura política
Los retos educativos
Germán W. Rama
1. Movilización de masas y expansión de la oferta educativa (1945-1980)
2. Los sistemas educativos latinoamericanos a fines del siglo XX
2.1. La intensa demanda social por servicios de educación
2.2. La calidad académica del cuerpo docente.
2.3. La heterogeneidad social y cultural de la región.
3. La educación y la consolidación de una sociedad política y socialmente democrática
3.1. La educación como una política social
3.2. Desarrollo de la educación inicial
3.3. La consolidación de un ciclo educativo común para todos
3.4. Capacitación de los docentes
3.5. Evaluación regular de logros
Desigualdad, pobreza y exclusión: impotencia, fatiga y asedio en las democracias
latinoamericanas
Fernando Filgueira y Cecilia Rossel
1. La modernidad esquiva: democracia y desarrollo en el siglo veinte en América Latina
1.1. El experimento fallido
1.2. Desarrollo económico y democracia en la segunda mitad del siglo XX
2. Las bases sociales de la democracia: la fragilidad de un edificio sin cimientos
3. El deterioro de las bases sociales de las democracias en América Latina: pobreza,
desigualdad y desempleo
4. Los esfuerzos sociales de la democracia: luces y sombras de una agenda inconclusa y
difícil
4.1. Políticas sociales y gasto social: un esfuerzo de magnitud
4.2. El modelo económico y su impacto sobre la pobreza y la equidad: globalización,
stress fiscal y liberalización económica
4.3. Capital financiero y pérdida de soberanía: la trampa de capital financiero y los
límites a la política democrática nacional
5. A modo de cierre
La democracia y los ricos
José Nun
La calidad de la democracia en América Latina
Ismael Crespo y Antonia Martínez
1. Los diseños institucionales
2. Reformas económicas y bienestar
Bibliografía
Relación de autores