El trabajo autónomo se vislumbraba a finales del siglo pasado como una forma de trabajo residual próxima a su desaparición. Y entiéndase que esta afirmación hecha en sus doble dimensión: en cuanto trabajador, por la vis atractiva del ordenamiento laboral, bajo cuyo paraguas protector se situaban cada vez más trabajadores, tradicionalmente excluidos de su ámbito de tutela, y de otro lado, en cuanto empresario, porque serían literalmente exterminados por la competerncia de las grandes empresas y todo ello pese a que en España el trabajo autónomo siempre ha mantenido una mayor presencia, aunque no tanta visibilidad.
Ello explica la falta de atención legal, administrativa, científica o incluso social prestada hasta ahora al trabajo autónomo, pues la conceptción imperante lo consideraba una forma de trabajo anticuada y alejada de los cánones de eficiencia económica del capitalismo avanzado en un contexto dominado por la globalización económica y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Sumario:
CAPÍTULO I
Caracterización socio-económica del trabajo autónomo en España
1. Presencia y visibilidad creciente del trabajo autónomo en el mercado de trabajo:
un efecto directo de las nuevas formas de organización empresarial.
2. Caracterización sociológica del trabajo autónomo: ¿un colectivo que demanda
tutela?
3. Caracterización socioeconómica del trabajo autónomo
CAPÍTULO II
Marco jurídico del trabajo autónomo: Especial referencia al derecho a la prevención de riesgos laborales.
1. Un marco jurídico tradicionalmente abandonado a la autonomía privada
2. El trabajo autónomo en la Constitución Española de 1978: la exigencia genérica
de una tutela pública de la seguridad y salud en el trabajo.
2.1. La dimensión personalista del trabajo autónomo: una exigencia
constitucional.
2.2. El alcance general del artículo 40.1 CE
3. La prevención de riesgos de los trabajadores autónomos en la Unión Europea
4. La prevención de riesgos del trabajo autónomo en la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales y en la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo.
5. El papel de la autonomía colectiva en la promoción de la seguridad y salud
de los trabajadores autónomos.
CAPÍTULO III
La heterogeneidad del trabajo autónomo como presupuesto para un tratamiento jurídico-prevencionista.
1. El concepto de trabajador autónomo en la LETAU: la apuesta omnicomprensiva
2. Los trabajadores autónomos al margen de los fenómenos de coordinación empresarial:
un derecho-deber genérico de autoprotección.
2.1. Planteamiento general. Estado de la cuestión y dificultades
2.2. Los fundamentos de un derecho-deber de autoprotección del trabajador
autónomo.
3. La prevención de riesgos laborales de los trabajadores autónomos en los supuestos
de coordinación empresarial.
3.1. Supuestos legales
3.2. El deber de cooperación e información del autónomo
3.3. El derecho de los autónomos a la información e instrucciones adecuadas
ex artículo 24.2 LPRL
3.4. El cumplimiento de la normativa de prevención por los autónomos y el
deber de vigilancia del empresario titular.
CAPÍTULO IV
Los derechos y obligaciones del trabajador autónomo en materia de prevención ex Ley 31/1995 y Ley 20/2007
1. El contenido complejo del derecho-deber de prevención del autónomo sin
asalariados.
2. Derechos y obligaciones preventivas de los autónomos a partir de la LPRL.
2.1. El plan de prevención y el trabajo autónomo a partir de la LPRL
2.2. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva
2.3. Equipos de trabajo y equipos de protección individual de los trabajadores
autónomos.
2.4. El derecho de los autónomos a una formación preventiva
2.5. Los autónomos y las medidas de emergencia
2.6. El alcance limitado de los derechos de información en materia de prevención
en el trabajo autónomo.
2.7. El derecho del autónomo a la interrupción de la actividad y el abandono
del lugar de trabajo: el derecho de autotutela preventiva.
2.8. El derecho de los autónomos a la vigilancia de la salud
2.9. Los deberes de documentación en materia preventiva
CAPÍTULO V
Trabajo autónomo y responsabilidades por incumplimiento de la normativa preventiva, responsabilidad laboral, civil,
administrativa y penal. Exclusión del recargo por pomisión de medidas de seguridad.
1. La responsabilidad administrativa del trabajador autónomo por incumplimiento
de las normas de prevención.
2. La responsabilidad del autónomo por daño a tercero
2.1. La responsabilidad civil del trabajador autónomo
2.2. La responsabilidad penal del trabajador autónomo
3. Daños o lesiones del autónomo y responsabilidad empresarial: el recargo de
prestaciones por incumplimiento de los deberes preventivos.
CAPÍTULO VI
El papel de las Administraciones públicas central y autónomicas en el desarrollo de una política de prevención específica
1. Participación de los autónomos en la elaboración de las políticas preventivas
2. Promoción y asesoramiento técnico en materia de prevención
3. Vigilancia y control administrativo del cumplimiento por los trabajadores autónomos
de la normativa de prevención.
4. Políticas y servicios de formación preventiva específica
5. La política autonómica de prevención
CAPÍTULO VII
La dimensión subjetiva en la prevención de riesgos del trabajo en el marco de la LETAU: Colectivos objeto de especial
consideración.
1. La protección preventiva de los menores
1.1. La prohibición legal de trabajar: dimensión preventiva
1.2. Insuficiencias legales y aspectos críticos
2. La dimensión de género en la prevención de riesgos del trabajo autónomo.
CAPÍTULO VIII
La prevención de riesgos laborales en el trabajo autónomo desde una perspectiva sectorial
1. Consideraciones generales: la perspectiva sectorial en la LETAU
2. La perspectiva preventiva en la actividad de transporte por carretera: tiempo
de trabajo y libre competencia.
2.1. La actividad del transporte. Caracterización general y factores de riesgo
2.2. La dimensión preventiva de la limitación de los tiempos de conducción y
su controvertida aplicación a los trabajadores autónomos.
2.3. El papel de la autonomía colectiva en la promoción de la cultura preventiva
en el sector del transporte