Los cambios acontecidos en las estructuras institucionales de muchos de los Estados europeos en los últimos años han dado lugar a procesos de transferencia de recursos y poder desde el centro hacía la periferia, incrementando la capacidad de autogobierno de ésta. Las regiones han asumido un nuevo papel en el contexto de sus respectivos Estados así como en las instancias europeas, y tanto para la consecución de objetivos relacionados con la identidad como en cuanto a la representación de intereses territoriales. Las instituciones de la Unión Europea han sido sensibles a ese proceso de descentralización, fomentando la interlocución y la interacción con las instancias regionales, demandando a los nuevos Estados miembros una ingeniería institucional que contemple ese nivel de autogobierno. La consecuencia de estos procesos ha sido el reforzamiento de las identidades y del papel político de las regiones de y en Europa. Este libro analiza esos procesos de devolución así como las consecuencias que se han derivado de ellos para las identidades regionales de diverso grado que coexisten en la Europa comunitaria.
Presentación Javier de Lucas
Las mutilaciones genitales femeninas en España: Una visión antropológica, demográfica y jurídica Adriana Kaplan María Helena Bedoya
I. Descripción etnográfica del rito de iniciación II. Tipología III. Construyendo un mapa de las MGF en España IV. La respuesta del derecho 1. Fuentes del derecho internacional 2. La respuesta del derecho penal V. Conclusiones desde el derecho VI. Bibliografía
La respuesta del Derecho ante las mutilaciones genitales femeninas: Una primera aproximación desde el Derecho Constitucional Ana Valero Heredia Fernando Flores
I. Introducción II. La libertad de conciencia de los extranjeros y el parámetro de constitucionalidad III. La menor inmigrante como titular de derechos fundamentales: especial atención a los parámetros que lindan su interés prevalente frente a las manifestaciones de la libertad de conciencia 1. ¿Y si ante la práctica de la mutación se alega la propia voluntad de la menor IV. La mutilación genital femenina: una práctica constitucionalmente inadmisible V. Algunos parámetros de interpretación del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos aplicados a la expulsión de mujeres en peligro de sufrir en el país de destino la mutilación genital femenina
El tratamiento de la mutilación genital femenina en el ordenamiento jurídico-penal español Antoni Llabrés Fuster
I. La oportunidad de la intervención del Derecho Penal: consideraciones político-criminales II. Lugar de realización de la mutilación genital femenina y aplicabilidad de la ley penal española III. La mutilación genital femenina en el Código Penal de 1995
El diseño de las leyes sobre la MGF en Italia y la importancia de las distinciones Alessandra Facchi
El velo islámico. Usos, discursos y sentido Joan Lacomba María Jesús Berlanga
I. Introducción II. Las formas y prácticas del velo III. El velo en su contexto IV. El significado y las funciones del velo V. La simbología del velo VI. Bibliografía
Identidad y Constitución Europea ¿Es la identidad cultural europea la clave del proyecto europeo? Javier de Lucas
I. Introducción II. ¿Por qué nos planteamos hoy tan insistente y urgentemente la identidad europea? III. La identidad europea como identidad cultural IV. Alternativas para la identidad cultural europea. La agónica identidad europea V. Excursus. Religión y laicismo en la identidad europea. La herencia de la Ilustración y otras presencias. La amenaza del Islam VI. Una propuesta para reformular el debate
Entre intenciones educativas y prácticas escolares: el reto de las dimensiones europea e intercultural en la enseñanza (de las ciencias sociales) Rafael Valls Montés
I. Introducción II. La deseable complementariedad de las dimensiones europea e intercultural III. La dimensión europea y la intercultural en la escuela IV. Los conocimientos de los escolares sobre la geografía e historia de Europa y del mundo V. Las actitudes de los jóvenes estudiantes españoles respecto de la dimensión europea e intercultural VI. Anexo.– La distribución cuantitativa de los distintos referentes socio-culturales en los principales manuales españoles de Ciencias Sociales, geografía e historia de la Educación Secundaria Obligatoria VII. Bibliografía citada