Este trabajo se enmarca en una línea de investigación más amplia referida al debate sobre la necesidad de mantener, modificar o derogar los Acuerdos de 1979 entre la Santa Sede y el Estado español. El estudio de los antecedentes de esa norma pacticia, como el de otras leyes, instituciones o debates jurídicos vigentes, exige volver la vista hacia la apasionante y desventurada época de la II República, donde nuestro sistema democrático hunde sus raíces políticas y jurídicas. Por ello, esta monografía analiza las relaciones que mantuvieron los gobiernos republicanos con la Iglesia católica así como sus consecuencias en el ámbito concordatario, legislativo y político. El libro comienza refiriéndose a los contactos entre el Gobierno provisional y las autoridades eclesiásticas, marcados por prejuicios mutuos (1931). Continúa estudiando las relaciones entabladas durante el bienio azañista (1932-1933), que desembocaron en una Carta Magna y una legislación abiertamente anticlerical. En la tercera parte, que abarca los años en los que la CEDA dominó el arco parlamentario (1934-1935), se detiene en los fallidos intentos concordatarios de los gobiernos radicales y en su política legislativa tendente a mitigar o soslayar la normativa laicista del bienio anterior. La obra concluye analizando las relaciones Iglesia-Estado previas y posteriores al triunfo del Frente Popular (1935-1936).
PRÓLOGO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. PRIMEROS PASOS: EL GOBIERNO PROVISIONAL (1931) 1. Contexto histórico: advenimiento de la II República española 2. Recelos iniciales entre la Iglesia y el nuevo Estado e intentos de aproximación 3. Normativa religiosa del Gobierno Provisional 4. La Iglesia y el nuevo Estado ante el Concordato de 1851 5. Marco normativo esbozado por la Comisión Jurídica Asesora 5.1. El Anteproyecto constitucional 5.2. El Proyecto de Estatuto de relaciones entre la Iglesia y el Estado
CAPÍTULO II. BIENIO REPUBLICANO SOCIALISTA (1931-1933) 1. Presentación a las Cortes del Proyecto de Constitución: debate a la totalidad 2. La Iglesia negocia con el Gobierno: ¿Bases de un modus vivendi? 3. El pacto que no se cumplió: los debates parlamentarios al articulado 3.1. Ambiente previo: recelos de la Iglesia ante un clima anticatólico 3.2. Separación Iglesia-Estado: El artículo 3 3.2.1. Defensores del texto del Proyecto 3.2.2. Visiones críticas sobre la Iglesia 3.2.3. Los diputados católicos y la separación Iglesia-Estado 3.2.4. La votación 3.3. Las órdenes religiosas en la Carta Magna: el artículo 26 3.3.1. Texto inicial del Dictamen de la Comisión a) Naturaleza jurídica de las confesiones: asociación o Corporación de Derecho Público b) Financiación de la Iglesi c) Disolución de las órdenes y nacionalización de sus bienes 3.3.2. La segunda redacción del proyecto y el discurso de Azaña 3.3.3. Tercer texto presentado a la Cámara: debate sobre las enmiendas y votos particulares 3.3.4. Votación final del artículo 26 3.3.5. Consecuencias políticas y diplomática 3.4. Libertad de conciencia, manifestación pública del culto y cementerios: artículo 27 3.5. Matrimonio, divorcio y un fallido intento de introducir el aborto: artículo 43 3.6. Enseñanza laica y derecho de la Iglesia a enseñar su doctrina en sus templos: artículo. 48 4. Reacción episcopal ante la Carta Magna: la Declaración colectiva 5. Legislación religiosa en desarrollo de la Constitución de 1931 5.1. Normas anticlericales promulgadas en 1932: La Disolución de la Compañía de Jesús 5.2. La ley de confesiones y congregaciones de 17 de mayo de 1933 5.3. Reacciones eclesiales, sociales y políticas
CAPÍTULO III. EL TRIUNFO DE LA CEDA: REPERCUSIONES LEGISLATIVAS Y CONCORDATARIAS (1933-1936) 1. Legislación y acción política más favorable a la Iglesia 2. Intento de negociar un nuevo Concordato 2.1. Planteamientos de las partes: obstáculos en la voluntad negociadora 2.2. Desarrollo de las negociaciones 2.2.1. Rápida concesión de un plácet problemático 2.2.2. El embajador viaja con un anteproyecto elaborado en Madrid 2.2.3. El escollo del matrimonio canónico 2.2.4. Nueva propuesta española: primer proyecto de modus vivendi 2.2.5. La mediación de Luís Carreras 2.2.6. Efectos de la revolución de octubre en las negociaciones concordatarias 2.2.7. Las propuestas de los prelados y las normas ministeriales 2.2.8. La segunda proposición de modus vivendi y los rumores de reforma constitucional 2.2.9. Últimos intentos en el ocaso de la Legislatura
CAPÍTULO IV. IGLESIA Y SOCIEDAD ANTE LA VICTORIA DEL FRENTE POPULAR 1. Triunfo de la izquierda en las elecciones de febrero de 1936 2. Consecuencias eclesiásticas, sociales y políticas 3. Relaciones con la Santa Sede: se incrementa la tensión 4. La Iglesia ante el Levantamiento 4.1. Adhesión inicial más pragmática que ideológica: la Pastoral colectiva de julio de 1937 4.2. La Iglesia en la zona republicana: violencia anticlerical e intentos conciliadores del ministro Irujo 4.3. La Santa Sede: de la reticencia inicial al reconocimiento del gobierno de Burgos BIBLIOGRAFÍA