(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
Este libro ofrece un análisis profundo y sistemático del régimen legal de remuneración del directorio en las sociedades anónimas en el derecho argentino. Con una mirada crítica y propositiva, la obra examina si el sistema vigente logra equilibrar de manera eficiente los intereses ?a menudo en tensión? entre administradores, socios, y accionistas mayoritarios y minoritarios. Se trata de un tema de gran actualidad y relevancia, ubicado en el centro de una de las problemáticas más complejas del derecho societario.
Sobre una base teórica y metodológica sólida, el autor aborda cuestiones clave como la naturaleza jurídica de la retribución, los principios del gobierno corporativo, el análisis económico del derecho y el alcance del artículo 261 de la Ley General de Sociedades, que impone límites y excepciones en materia de remuneración. En este marco, la obra plantea un debate central sobre la conveniencia de mantener estos límites legales o si, por el contrario, resulta más adecuado aplicar el principio de autonomía de la voluntad, al menos respecto de los administradores con funciones ejecutivas.
Más allá del análisis normativo, la obra identifica vacíos, contradicciones y desafíos prácticos en la aplicación del régimen, basándose en un detallado estudio de jurisprudencia, resoluciones administrativas y un relevamiento empírico en sociedades cotizantes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Es una obra imprescindible para abogados, jueces, académicos y estudiantes especializados en derecho societario. Con solidez conceptual y agudeza analítica, esta investigación constituye un aporte relevante al debate sobre transparencia, eficiencia normativa y buen gobierno corporativo, en torno a un tema de plena vigencia: la retribución de los administradores.
Agradecimientos 15
Prólogo 17
Dr. Jesús Olavarría Iglesia
Prólogo 23
Dr. Diego Duprat
Abreviaturas y Siglas 29
INTRODUCCIÓN 33
CAPÍTULO I:
EL DERECHO Y LA REMUNERACIÓN 51
1. Naturaleza jurídica del vínculo del administrador con la sociedad y de la remuneración. 52
1.1. Régimen de la administración de la sociedad anónima en el derecho argentino. El directorio. 52
1.2. Naturaleza jurídica del vínculo del director con la sociedad 55
1.3. Características del negocio 64
1.4. Naturaleza jurídica de la remuneración 66
2. La función del derecho sobre la remuneración. Análisis económico del derecho 74
2.1. El análisis económico del derecho. Teoría de la agencia 74
2.2. Los problemas de agencia en las sociedades abiertas 80
2.3. Los problemas de agencia en las sociedades cerradas 84
3. El conflicto societario y la remuneración en las sociedades cerradas 86
4. La remuneración y los principios de buen gobierno corporativo 94
4.1. Introducción 94
4.2. Caracteres del buen gobierno corporativo 99
4.3. Reino Unido y E.E.U.U 106
4.4. Los códigos de buen gobierno corporativo españoles 110
4.5. Normativa europea 116
4.6. Argentina 119
4.7. Aspectos centrales del buen gobierno corporativo aplicables a la remuneración 122
CAPÍTULO II:
PRINCIPIOS RETRIBUTIVOS Y SISTEMAS DE LIMITACIÓN Y DE INCENTIVOS SOBRE LA REMUNERACIÓN 127
5. Concepto de remuneración 128
6. Principio de onerosidad y pacto de gratuidad 131
6.1. Principio de onerosidad 131
6.2. Pacto de gratuidad 136
7. Legitimación para determinar la remuneración 138
7.1. Introducción 138
7.2. La determinación estatutaria 139
7.3. La fijación por el órgano de gobierno 143
7.4. La fijación por parte del propio órgano
de administración 149
7.4.1. El Comité de Remuneraciones 156
7.4.2. Reparto interno 157
7.5. Régimen en el derecho argentino 158
7.5.1. La fijación estatutaria o asamblearia 158
7.5.2. La fijación por el Consejo de Vigilancia 164
7.5.3. Asignación entre los directores 167
7.5.4. Normativa específica sobre legitimación en sociedades cotizadas argentinas 173
8. Los criterios para fijar la remuneración o principios retributivos 176
8.1. Criterio funcional 177
8.2. Criterio relacionado a la responsabilidad 185
8.3. Criterios económicos de la empresa 189
8.4. Condiciones de mercado 192
8.5. El promedio de los sueldos de la compañía 195
9. Modos o conceptos retributivos 198
9.1. Fija 200
9.2. Variable 202
9.3. Las dietas de asistencia 205
9.4. Indemnizaciones por cese 206
9.5. Remuneración en especie. Gastos de representación 210
9.6. Las primas de seguros por desempeño del cargo 215
9.7. Remuneración relacionada al precio de la acción 219
9.7.1. Introducción 219
9.7.2. Diferentes modelos. Las stock options 220
9.7.3. Ámbito de aplicación 222
9.7.4. Ventajas y limitaciones 224
9.7.5. El modelo español 226
9.7.6. El régimen francés 228
9.7.7. El régimen italiano 231
10. El interés social y la remuneración 233
11. Régimen diferenciado para sociedades abiertas y cerradas 240
12. La remuneración en grupos de sociedades 247
12.1. El fenómeno grupal y la remuneración 247
12.2. Planes de opciones de compra de acciones en el grupo 253
13. Pactos parasocietarios y remuneraciones externas 254
13.1. Pactos parasociales. El estado de la cuestión en el derecho argentino 254
13.2. Los pactos parasociales y la retribución 259
13.3. Retribuciones externas 263
14. Transparencia e información sobre la remuneración 265
14.1. El principio de transparencia 265
14.2 La información sobre remuneraciones en la Ley General de Sociedades 271
14.3 El régimen de información en la aprobación de la remuneración bajo el régimen de excepción 274
15. Límites al sistema retributivo 277
15.1. La autonomía de la libertad y las normas imperativas en el derecho societario 277
15.2. La necesidad de fijar límites retributivos legales 282
15.3. Los sistemas liberales 287
15.4. Los sistemas normativos limitativos 291
15.4.1. Las restricciones 294
i) Reserva estatutaria 294
ii) El Contrato específico para determinadas funciones 299
15.4.2. El principio de adecuación 302
15.4.3. Restricción que sujeta la percepción al pago de dividendos 308
15.4.4. Limitaciones cuantitativas aplicables a ciertos sistemas 312
15.4.5. Sistemas con limitación cuantitativa global 315
15.5. La facultad de reducir la remuneración pactada en tiempos de crisis 320
15.6. Limitaciones mediante normativa fiscal 328
CAPÍTULO III:
RÉGIMEN DE REMUNERACIÓN DE DIRECTORES EN EL DERECHO ARGENTINO 333
16. Régimen de la remuneración en el derecho argentino. El artículo 261 LGS 334
16.1. Antecedentes normativos 334
16.1.1. El Código de Comercio 334
16.1.2. Las normas de la CNV 337
16.1.3. La sanción de la ley 19550 341
16.2. Principios generales 344
16.3. Finalidad de la norma 348
16.3.1. La relación entre dividendos y remuneración. ¿Legislar sobre la patología? 351
16.3.2. Teoría del riesgo empresario. Su desarrollo jurisprudencial 355
16.3.3. Las posiciones en doctrina 359
16.4. Caracteres 366
16.4.1. Omnicomprensivo 366
16.4.2. Imperativo 373
16.4.3. Ex post 377
16.4.4. Anticipos o retiros a cuenta 379
i) Asamblea que aprueba anticipo de honorarios 386
ii) Efectos de la quiebra sobre los anticipos a cuenta de honorarios 389
16.4.5. La existencia de un acuerdo remunerativo. El régimen de contratación del director con la sociedad 392
16.5.Cuestiones concretas de interpretación del régimen legal 407
16.5.1. Interpretación del término ganancia 407
i) Régimen aplicable a las reservas 410
ii) Régimen aplicable al resultado de ejercicios anteriores 415
16.5.2. Deducción de los honorarios percibidos 419
16.5.3. Cálculo de dividendos 422
17. Régimen de excepción 425
17.1. Introducción 425
17.2. Inexistencia de ganancias o ganancias reducidas 427
17.3. Desempeño de funciones técnico administrativas o comisiones especiales 432
17.3.1. Las comisiones especiales 432
17.3.2. Las funciones técnico administrativas 435
17.3.3. La delegación de funciones 440
i) El comité ejecutivo 442
ii) La gerencia 444
17.3.4. Los directores ejecutivos y las funciones técnico administrativas 449
17.3.5. Carácter permanente o transitorio 453
17.3.6. El fallo Riviere de Pietranera 461
17.3.7. Conclusiones sobre de las comisiones especiales y las funciones técnico administrativas 469
17.4. Fijación como un punto del orden del día 474
17.5. Aprobación asamblearia fundada y sus aspectos procesales 476
17.6. Directores que pueden recibir la remuneración en exceso 488
17.7. Conclusiones sobre el régimen de excepción 489
18. Sujetos beneficiarios de la remuneración 492
18.1. Directores cesados 492
18.2. Directores suplentes 493
18.3. Gerentes 495
18.4. Órgano de fiscalización 495
18.5. Liquidador 496
18.6. Administrador de hecho 498
18.7. Director de sociedad de participación estatal mayoritaria 499
18.8. El administrador judicial. 501
19. El director empleado 502
19.1. El caso del director “dependiente” 502
19.2. Régimen legal 503
19.3. Naturaleza jurídica del vínculo del director empleado 508
19.4. Régimen jurídico del doble vínculo 513
19.5. El doble vínculo en el derecho comparado 523
19.6. La limitación del artículo 261 LGS y el vínculo laboral 533
20. La remuneración y su aprobación en conflicto de interés 539
21. Del cobro de la remuneración 562
21.1. Legitimación 562
21.2. Caracteres de la acción judicial de determinación y cobro 564
21.3. Periodo al que corresponde la retribución 567
21.4. Plazo de pago 569
21.5. Plazo de prescripción aplicable a la acción de cobro 571
22. Impugnación de la decisión asamblearia que fija la remuneración 573
22.1. La impugnación de la decisión asamblearia 573
22.2. Los efectos de la sentencia 576
22.3. La medida precautoria del artículo 252 LGS 578
23. Régimen contable aplicable a la remuneración 584
24. La remuneración en otros tipos sociales 588
24.1. Sociedad de responsabilidad limitada 588
24.2. Otros tipos sociales 589
24.3. Sociedad por acciones simplificada 590
24.3.1. El nuevo tipo social 590
24.3.2. El Órgano de Administración de la SAS 592
24.3.3. Régimen de remuneración aplicable al nuevo tipo social 593
24.3.4. La omisión de fijar un régimen normativo estatutario 595
24.3.5. Onerosidad o gratuidad del cargo 596
24.3.6. Métodos para establecer la remuneración 596
24.3.7. Límites al sistema retributivo en la SAS 598
24.3.8. Conclusiones 599
25. Conclusiones sobre el régimen remuneratorio del artículo 261 LGS. 600
CAPÍTULO IV:
RÉGIMEN APLICABLE A LA SOCIEDAD COTIZADA 607
26. Régimen aplicable a la sociedad cotizada 608
26.1. La regulación de la sociedad cotizada en Argentina 608
26.2. El órgano de administración en la sociedad cotizada 610
26.2.1. El Comité de Auditoria 610
26.2.2. El director independiente 616
26.2.3. El gerente general 619
26.3. La remuneración en la sociedad cotizada 621
26.3.1. Introducción 621
26.3.2. Régimen normativo 624
i) La Ley General de Sociedades 624
ii) La Ley de Mercado de Capitales 624
iii) Las Normas de la Comisión Nacional de Valores 627
iv) Código de Buen Gobierno Corporativo 630
26.3.3. Transparencia 633
26.3.4. Principio de adecuación 636
26.3.5. Principio de sostenibilidad 638
26.3.6. La sostenibilidad y la incorporación de criterios ESG 640
26.3.7. Comité de Remuneraciones 649
26.3.8. Remuneración del director independiente 650
26.3.9. Remuneración del gerente general 653
26.4. Remuneración mediante opciones de compra de acciones 655
27. Estudio de campo 662
27.1. Alcance 662
27.2. Resultados 664
27.3. Régimen de excepción 670
27.4. Comité de Remuneraciones 673
27.5. Anticipos 674
27.6. Asignaciones 675
27.7. Remuneración y género 675
BIBLIOGRAFÍA 687
JURISPRUDENCIA, RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS, RECOMENDACIONES y DIRECTIVAS 711
Latorre Chiner, Nuria; Marimón Durá, Rafael; Martí Miravalls, Jaume; Olavarria Iglesia, Jesús; Viciano Pastor, Javier
Tirant lo Blanch. 2025
29,90 €
28,40 €
Olavarria Iglesia, Jesús
Tirant lo Blanch. 2004
33,00 €
31,35 €
109,00 €
103,55 €
Calbacho Losada, F.
Tirant lo Blanch. 1999
79,00 €
75,05 €
56,16 €
53,35 €
Moya Jiménez, Antonio
Bosch. 2012
47,84 €
45,45 €
Francisco J. Alonso Espinosa ( Director )
Civitas. 2017
44,50 €
42,28 €
Galacho Abolafio, Antonio Francisco
Marcial Pons. 2020
27,00 €
25,65 €