(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La representación sin poder, vista en otro tiempo como una forma irregular cuando no ilícita de representación, ha devenido en un nuevo tipo de contratación, frecuente en el tráfico jurídico actual, en especial entre grandes operadores jurídicos y económicos, que encargan a otros discutir y redactar contratos, reservándose ratificar lo negociado en su nombre, pero sin poder suficiente, si les parece oportuno. Frente a las cuestiones dogmáticas que preocupaban a ese respecto hace décadas, interesan ahora más los problemas prácticos (muchos) de la representación sin poder y de la ratificación, a los que esta obra atiende con perspectiva y soluciones siglo XXI: requisitos subjetivos y objetivos de la ratificación, forma y tiempo hábil, su acceso al Registro la Propiedad, eficacia retroactiva y límites en consideración a los derechos adquiridos por terceros, posible desistimiento del cocontratante antes de la ratificación, responsabilidad del falso representante por no ratificación del dominus y otros extremos. A su tratamiento legal y jurisprudencial, muy cuidado éste, acompañan las soluciones de otros ordenamientos próximos cuando el nuestro se muestra insuficiente o superado por la realidad.
SUMARIO
ABREVIATURAS
PREFACIO
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN TÓPICA A LA REPRESENTACIÓN SIN PODER, Y CUESTIONES IMPLICADAS
I. Aproximación tópica a la representación sin poder ................................. 33
1. La injerencia no autorizada en la esfera jurídica ajena ..................... 33
2. Fenomenología de la representación sin poder ...................................... 37
2.1. Tipología de la actuación falso-representativa
2.2. Caracterización especí?ca de estos actos
3. Idea inicial de representación sin poder
3.1. Concepto. Tipología jurídica
3.2. Cuestión terminológica. El falsus procurator
II. El principio general de no injerencia en la esfera jurídica ajena, y excepciones justi?cadas
1. La autonomía privada y el principio de no injerencia........................ 45
2. La injerencia por vía de sustitución-colaboración jurídica ................. 46
3. Justi?cación de la injerencia en la esfera jurídica ajena..................... 48
4. Tensión entre lo irregular y lo justi?cado de la intromisión................ 50
III. La representación sin poder en nuestro sistema jurídico ........................ 51
1. Derecho positivo español sobre representación sin poder....................... 52
1.1. El Código civil............................................................................... 52
1.2. La Propuesta de la Comisión General de Codi?cación............ 53
1.3. Problemas que plantea la insu?ciencia legal actual.................. 56
2. Evolución metodológica y conceptual en esta materia.......................... 57
IV. La representación sin poder en el marco del instituto de la representación, en general............................................................................................ 60
1. Idea general............................................................................................ 60
2. La llamada representación sin poder, ¿es verdadera representación?.. 63
2.1. La cuestión en el plano dogmático ............................................ 63
2.2. La cuestión en el orden normativo ............................................ 70
3. Representación sin poder y legitimación ............................................... 71
4. Especi?cidad y centros de gravedad de la representación sin poder..... 74
V. La rati?cación, mecanismo típico de recuperación a posteriori ............. 77
VI. Problemática vinculada a la contratación sin poder y a la rati?cación... 78
1. Perspectiva del negocio falso-representativo en atención a su fase pre-contractual ............................................................................................. 79
2. Consecuencias objetivas implicadas en el negocio falso-representativo 80
3. Protagonistas de la representación sin poder, y posiciones respectivas. 80
CAPÍTULO II
REPRESENTACIÓN SIN PODER. EL NEGOCIO DEL FALSUS PROCURATOR
I. La representación sin poder frente a instituciones y categorías jurídicas próximas. Delimitación ............................................................................... 83
1. Planteamiento general ........................................................................... 83
2. Representación sin poder y negotiorum gestio....................................... 84
2.1. Elementos comunes y no comunes............................................. 84
2.2. Criterios diferenciales .................................................................. 87
2.3. Relación institucional entre representación y negotiorum ges-tio................................................................................................... 89
3. Representación directa e indirecta en la actuación del falsus procurator ........................................................................................................... 93
4. La representación legal .......................................................................... 100
4.1. Caracterización de la representación legal, en general............ 100
4.2. Representación legal y representación sin poder...................... 103
5. La representación orgánica. Su relación con la representación sin po-der........................................................................................................... 107
6. La representación aparente.................................................................... 111
6.1. Planteamiento general. Fundamento. Presupuesto inicial ....... 111
6.2. Concepto técnico-jurídico de representación aparente. Ele-mentos........................................................................................... 114
6.3. Régimen jurídico.......................................................................... 118
6.3.1. Ámbito civil........................................................................ 118
6.3.2. En el ámbito mercantil..................................................... 121
6.3.3. La representación aparente en la jurisprudencia .......... 122
6.4. La representación aparente en sistemas jurídicos próximos.... 123
6.5. Diferencia entre representación aparente y representación sin poder ............................................................................................. 125
II. Estructura del negocio del falsus procurator............................................ 126
1. En general .............................................................................................. 126
2. La relación jurídica representativa ....................................................... 128
2.1. La relación representante-representado..................................... 128
2.2. Mandato y representación ........................................................... 129
2.3. Las relaciones entre representante y representado................... 132
3.1. Participación volitiva de representante y representado en el negocio representativo................................................................. 134
3.1.1. En el plano teórico ........................................................... 134
3.1.2. La cuestión en nuestro ordenamiento jurídico.............. 143
3.2. Relación entre el poder de representación y el negocio repre-sentativo......................................................................................... 144
3.3. Régimen jurídico del negocio representativo............................ 148
3.3.1. Capacidad y cualidades personales en el negocio representativo ............................................................................. 148
3.3.2. Vicios de la voluntad......................................................... 149
3.3.3. Repercusión de los estados subjetivos en el negocio re-presentativo........................................................................ 156
III. Naturaleza y situación del negocio celebrado por el representante sin poder............................................................................................................. 158
1. Planteamiento general. Viejas y nuevas perspectivas ........................... 158
2. Teorías que han explicado la naturaleza del negocio del falsus procu-rator........................................................................................................ 159
2.1. Teoría de la nulidad..................................................................... 161
2.2. Teoría de la ine?cacia sometida a una conditio iuris ............... 163
2.3. Teoría del negocio incompleto, en vía de formación (suce-siva)................................................................................................ 164
2.4. Conclusiones. Opinión personal................................................. 166
3. El negocio representativo en Derecho español y en la jurisprudencia.. 170
3.1. Derecho positivo........................................................................... 170
3.2. La jurisprudencia.......................................................................... 172
IV. Efectos del negocio del falsus procurator antes de la rati?cación ......... 175
1. En general .............................................................................................. 175
1.1. Fase precontractual (sub A) ........................................................ 175
1.2. Negocio falso-representativo. Efectos (sub B) ........................... 177
2. Posición jurídica de los sujetos implicados ........................................... 181
3. Situación jurídica objetiva del contrato del falsus procurator............. 183
3.1. Aspecto estático ............................................................................ 183
3.2. Aspecto dinámico ......................................................................... 184
CAPÍTULO III
SUPUESTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS DE POSIBLE RATIFICACIÓN
I. Planteamiento general ................................................................................. 187
1. Perspectiva tópica................................................................................... 187
2. La cuestión normativa .......................................................................... 189
II. Supuestos legales que pueden dar lugar a rati?cación ............................ 190
1. La representación sin poder stricto sensu: art. 1259 C.c. ................... 190
1.1. Idea general .................................................................................. 190
1.2. Inexistencia de poder porque nunca lo hubo........................... 192
1.3. Inexistencia actual de poder efectivo por extinción del que hubo a favor del falso representante .......................................... 193
1.3.1. Causas de extinción del poder, y su repercusión en la representación................................................................... 194
1.3.2. Repercusión de la extinción del poder en la representación y respecto del tercero............................................... 199
1.4. Existencia del poder, pero insu?ciencia de legitimación ......... 201
2. Extralimitación del poder de representación.......................................... 202
2.1. Exceso de poder vs. ausencia de poder...................................... 202
2.2. Límites y extralimitación del poder............................................ 207
3. Extralimitación en el mandato: art. 1727-2º C.c................................ 210
3.1. Cuestiones generales.................................................................... 210
3.2. La extralimitación en el mandato............................................... 212
3.2.1. Extralimitación versus incumplimiento del mandato .... 213
3.2.2. Límites del mandato, y extralimitación stricto sensu..... 215
3.3. Exceso de mandato e infracción de las instrucciones del man-dante.............................................................................................. 217
3.3.1. "Instrucciones del mandante". Diferencia con límites del mandato....................................................................... 217
3.3.2. Cuándo la infracción de instrucciones trasciende a exceso de mandato ............................................................... 223
3.4. Relaciones con tercero derivadas del mandato extralimitado . 224
3.5. Rati?cación de los actos extralimitados. Oportunidad de asimilación del art. 1727-2º al 1259-2º C.c...................................... 225
3.6. La extralimitación en relación con el contrato de comisión mercantil ....................................................................................... 227
4. Socio que se extralimita de sus poderes (art. 1697 C.c.) ..................... 228
4.1. Mecánica representativa del socio gestor. Problemas................ 228
4.2. ¿Es rati?cable el acto extralimitado del socio gestor?............... 231
5. La gestión de negocios ajenos, como supuesto de hecho susceptible derati?cación ............................................................................................. 232
5.1. Supuestos de rati?cación de la gestión de negocios ajenos ..... 233
5.2. Gestión representativa prohibente domino ............................... 234
5.3. ¿En todos los casos se trata de verdadera rati?cación?............. 236
6. La representación sin poder y el acto unilateral................................... 238
7. ¿Rati?cación en caso de autocontrato irregular?................................. 244
8. Representación sin poder y rati?cabilidad de los actos materiales. Laposesión................................................................................................... 249
8.1. Los actos no negociales, en general, y los actos materiales...... 249
8.2. La posesión. El art. 439 C.c......................................................... 251
III. Situaciones próximas a la del contrato del falsus procurator, pero distintas (instituciones diferentes) .................................................................. 254
1. Actuación negocial del falso nuntius ................................................... 254
2. El adiectus solutionis causa .................................................................. 259
3. Abuso del poder de representación......................................................... 262
3.1. Con?icto de intereses y abuso de poder de representación .... 262
3.2. Consecuencias del abuso del poder............................................ 269
3.3. Invalidez del acto con abuso de poder....................................... 271
4. Disposición de cosas o derechos ajenos.................................................. 273
4.1. Disposición de cosa ajena............................................................ 274
4.2. Declaración contractual bajo nombre ajeno, sin representación ................................................................................................ 274
5. El supuesto del artículo 304 del Código civil....................................... 275
CAPÍTULO IV
LA RATIFICACIÓN. NATURALEZA Y FUNCIÓN
I. En busca de un concepto general de rati?cación ..................................... 280
1. Idea inicial de rati?cación .................................................................... 280
2. Cuestiones y puntos de vista que in?uyen en la idea de rati?cación . 282
3. Sentido amplio y estricto de rati?cación ............................................... 283
3.1. Rati?cación versus con?rmación: confusión inicial .................. 283
3.2. Rati?cación propia e impropia ................................................... 285
3.3. Sentido y uso inadecuado de rati?cación por el legislador y en el trá?co jurídico..................................................................... 286
3.4. La rati?cación en Derecho público............................................ 287
II. Formación del concepto de rati?cación. De la ratihabitio a la genehmigung del BGB, la rati?ca del Código civil italiano de 1942 y la rati?cation del Common Law................................................................................. 290
1. Derecho romano...................................................................................... 290
1.1. Textos. Interpretaciones............................................................... 290
1.2. Régimen general de la ratihabitio romana................................ 292
2. Del ius commune a POTHIER .........................
121,06 €
115,01 €
Laura Flores Anarte
Tirant lo Blanch. 2016
21,00 €
19,95 €
Couto Gálvez, Rosa Mª De; Rodríguez Torrente, Jesús
Universidad Pontificia Comillas. 2004
17,31 €
16,44 €
15,75 €
14,96 €
65,00 €
61,75 €
Garberi Llobregat, J.
Bosch. 2007
115,00 €
109,25 €