Una de las esferas específicas en donde el fenómeno de la globalización y los avances científicos y tecnológicos han suscitado la presencia de debilidades y carencias viene configurada por la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y de otro tipo, y por su rápida propagación, particularmente grave en situaciones de emergencia sanitaria de importancia internacional. Esta dimensión, que ha resultado plenamente evidente en las últimas décadas con la emergencia, entre otras enfermedades, del VIH/SIDA, la Encefalopatía Espongiforme Bovina, la gripe aviar, el Síndrome Agudo Respiratorio Severo o la más reciente gripe A, ha puesto de relieve el carácter holístico, transversal e internacionalizado del concepto de salud y de la aproximación a este concepto y a los problemas de la salud pública mundial como fenómenos de trascendencia internacional y objeto, por tanto, de la necesaria cooperación y regulación jurídica internacional.
Esta obra colectiva pretende aportar elementos de información y juicio para comprender mejor el alcance y contenido, así como las fortalezas y debilidades, de la actual regulación jurídica y cooperación internacional en relación con la salud pública mundial. Se trata de una obra en la que, si bien predomina el enfoque jurídico- internacional, participan también especialistas de diversas disciplinas que formulan sus aportaciones desde su propia perspectiva científica, combinando, así, una aproximación más general a la salud y a la cooperación internacional con una aproximación más específica a determinados instrumentos jurídicos y mecanismos institucionales de gobernanza internacional de la salud pública mundial.
PRESENTACIÓN
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
PRIMERA PARTE
SALUD, PANDEMIAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ASPECTOS GENERALES
Capítulo I
LA SALUD COMO OBJETO DE COOPERACIÓN Y REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Xavier Pons Rafols
I. La salud pública como fenómeno de trascendencia internacional
1. El concepto holístico y transversal de la salud
2. La actual dimensión internacional de las cuestiones relacionadas con la salud
II. La respuesta de la comunidad internacional a los problemas de la salud pública mundial
1. S alud pública mundial y política exterior
2. La gobernanza internacional de la salud pública mundial
III. Los pilares esenciales del sistema de las Naciones Unidas y la salud pública mundial
1. La paz y seguridad internacionales y la salud pública mundial
2. El desarrollo y la salud pública mundial
3. Los derechos humanos y la salud pública mundial
IV. Consideraciones finales
Capítulo II
LOS ORÍGENES DE LA COOPERACIÓN SANITARIA INTERNACIONAL
Xavier Seuba Hernández
I. Introducción
II. Las Conferencias Sanitaria s Internacionales: 1851-1938
1. Cronología y problemáticas abordadas en las distintas conferencias
2. Análisis de su contenido en relación con el Derecho internacional de la salud
III. Organizaciones sanitarias internacionales anteriores a la OMS
1. Organizaciones de alcance universal
2. Organizaciones regionales o temáticas
IV L os antecedentes de la cooperación sanitaria internacional y la actual salud global
CAPÍTULO III
LA SALUD GLOBAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: LA ARQUITECTURA DE LA AYUDA OFICIALAL DESARROLLO EN SALUD
Sergi Noguera y Enric Grau
I. Introducción
II. Salud y desarrollo. Un reto global
1. El círculo vicioso de pobreza y enfermedad
2. La salud, un bien público global. La inversión en salud y la ayuda internacional
3. L os Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
4. La complejidad del sector salud
5. La investigación en salud global como herramienta para el desarrollo
III. Arquitectura de la ayuda en salud
1. Financiación de la ayuda
2. Financiación privada: fundaciones, filantropía y responsabilidad social corporativa
3. Implementación de la ayuda
A) Países receptores
B ) ONG s y organizaciones religiosas
C) Sector privado
D ) Agencias multilaterales
E) Alianzas globales para la salud
4. Gestión y canalización de la ayuda
A) Agencias de ayuda bilateral
B ) Agencias intergubernamentales
C) Alianzas globales en salud
5. La arquitectura de la ayuda a la investigación en salud global
IV. Algunas consideraciones finales sobre la ayuda internacional
1. La necesidad de poner orden
2. Información y conocimiento
CAPÍTULO IV
ENFERMEDADES EMERGENTES, EPIDEMIAS Y PANDEMIAS
Antoni Trilla y Anna Vilella
I. Introducción: conceptos epidemiológicos básicos
II. Situación epidemiológica global de las enfermedades infecciosas
III. Conceptos básicos en epidemiología de las enfermedades infecciosas
IV. Brotes o epidemias
V. BIBLIOG RAFÍA GENERAL
CAPÍTULO V
LA MALARIA: RETOS PARA LA CIENCIA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Pedro L. Alonso
I. Las estrategias actuales contra la enferme dad
II. Esfuerzos renovados contra la enfermedad
III. La historia de la lucha contra la malaria
IV. Diferentes retos para la ciencia
V. El camino hacia una vacuna
VI. ¿Hacia dónde apunta el futuro?
CAPÍTULO VI
LA LUCHA CONTRA EL SIDA EN EL MUNDO
Denise Naniche y María Lahuerta
I. El origen de la pandemia por VIH/SIDA y la reacción global
II. Epidemiología de la infección por el VIH-1
III. Prevención de la transmisión sexual del VIH-1
IV. Prevención de la transmisión del VIH-1 de madre a hijo
V. Tratamiento de la infección por VIH-1
VI. Conclusiones
SEGUNDA PARTE
INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y MECANISMOS INSTITUCIONALES
CAPÍTULO VII
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LAS GRANDES PANDEMIAS: EL NUEVO REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Jaume Saura Estapà
I. INTRODUCCIÓN
II. La OMS: antecedentes, funciones, estructura orgánica
III. La OMS y el Derecho Internacional: aspectos generales
IV. Globalización y salud: el Reglamento Sanitario Internacional y su revisión de 2005
1. Globalización y normas sanitarias internacionales
2. El Reglamento Sanitario Internacional de 2005 y la declaración de emergencias de salud pública de importancia internacional
A) Obligaciones de los Estados miembros
B ) Competencias y obligaciones de la OMS
3. Las recomendaciones de la OMS en el RSI (2005)
4. Consideraciones de técnica jurídica: reservas, enmiendas y solución de diferencias
A) Reservas y enmiendas al RSI
B ) Relación con otros instrumentos internacionales y solución de diferencias
V. Papel de la OMS y el Reglamento Sanitario Internacional en la lucha contra las grandes pandemias: el caso de la gripe A (H1N1)
VI. Consideraciones finales
CAPÍTULO VIII
LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS PARA LUCHAR CONTRA EL VIH/SIDA: ALGO MÁS QUE PALABRAS
David Bondia García
I. Introducción: el VIH/Sida como enfermedad que transciende una definición médica
II. U n enfoque basado en los derechos humanos para hacer frente a la epidemia
III. Disposiciones relativa s al reconocimiento y garantía de los derechos humanos con implicaciones directa s en la lucha contra el VIH/Sida
IV. La reivindicación del derecho a la salud para asegurar la lucha eficaz contra el virus y sus consecuencias
V. La necesidad de una política de salud pública guiada por parámetros universalmente reconocidos en materia de derechos humanos
VI. La lucha contra el "Sida social": erradicar la discriminación y la estigmatización
VII. Imposibilidad de ganar la lucha contra el VIH/Sida sin la asunción de obligaciones por parte de los Esta dos
1. Obligaciones de carácter general que corresponden a los Estados
2. Obligaciones concretas que requieren mayor desarrollo
A) Asegurar el acceso al tratamiento
B ) Salvaguardar los derechos de las mujeres
C) El derecho a la intimidad y la confidencialidad
VIII. La legislación para luchar contra el VIH/Sida y la reivindicación de los derechos y liberta des ante los tribunales
IX. Consideraciones finales
CAPÍTULO IX
LAS PATENTES FARMACÉUTICAS EN EL RÉGIMEN DELACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO
Xavier Fernández Pons
I. Introducción
II. Previsiones del acuerdo sobre los ADPIC de 1994
1. Patentabilidad de las invenciones de productos y procedimientos farmacéuticos
2. Posibles exclusiones a la patentabilidad
3. "Flexibilidades" en la administración de las patentes
A) Excepciones de los derechos conferidos
B ) Licencias obligatorias
C) Agotamiento de los derechos e importaciones paralelas
III. Declaración de Doha de 2001 relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública
IV. Decisión del Consejo General de la OMC, de 30 de agosto de 2003, sobre la aplicación del párrafo 6 de la Declaración de Doha
1. Naturaleza jurídica y contenido
2. La exigua aplicación de la "exención" en la práctica y sus posibles causas
V. Decisión del Consejo General de la OMC, de 6 de diciembre de 2005, sobre la enmienda del acuerdo sobre los ADPIC
VI. Consideraciones finales
CAPÍTULO X
EL DERECHO A LA SALUD Y A LOS MEDICAMENTOS: CRÓNICA DE UNA NEGOCIACIÓN SIN RUMBO CLARO
Germán Velásquez
I. Introducción
II. Los antecedentes que llevaron a la negociación del IGWG
III. Los actores
IV. El contenido
V. El Proceso
1. Primera reunión en Ginebra: 4 a 8 de diciembre de 2006
2. Consultas regionales
3. Segunda reunión: 5 a 10 de noviembre de 2007
4. Continuación de la segunda reunión del IGWG: 28 de abril a 3 de mayo de 2008
5. Sexagésimo primera Asamblea Mundial de la Salud: 24 de mayo de 2008
6. Asamblea Mundial de la Salud: 18 de mayo de 2009
VI. Conclusiones
CAPÍTULO XI
ONUSIDA Y ELACCESO A LOS MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES
Marta Ortega Gómez
I. Introducción
II. Proceso de creación de ONUSIDA
III. Objetivos y funciones
1. La Resolución 1994/24 del ECOSOC
2. El objetivo del acceso universal
IV. Una estructura organizativa que resta eficacia al programa
V. U n presupuesto muy limita do
VI. ONUS IDA y el acceso a la medicación antirretroviral
1. Acceso a la medicación y protección de la propiedad intelectual
2. Iniciativa de acceso a los medicamentos, 1997-2000
A) Evaluación de la iniciativa en Costa de Marfil
B ) Evaluación de la iniciativa en Uganda
C) Evaluación de la iniciativa en Chile
D ) Resultados muy limitados de la iniciativa en Estados de África subsahariana
3. Iniciativa de acceso acelerado, 2000-2004
A) Características
B ) Medidas adoptadas por las empresas farmacéuticas
C) Aspectos positivos y límites de la iniciativa
4. La iniciativa tres millones en el año 2005
VII. Medicamentos genéricos y licencias obligatorias como solución al problema del acceso a los antirretrovirales
VIII. Consideraciones finales
IX. bibliografía
CAPÍTULO XII
MECANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES DE LUCHA CONTRA LAS GRANDES PANDEMIAS: ESPECIAL REFERENCIA AL FONDO MUNDIAL CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA
Xavier Pons Rafols
I. La financiación internacional de la lucha contra las grandes pandemias en el contexto de la financiación internacional para el desarrollo
1. Problemas y tendencias recientes en la financiación internacional para el desarrollo
2. Las fuentes innovadoras de financiación para el desarrollo
II. Rasgos característicos y mecanismos específicos de la financiación internacional de la lucha contra las grandes pandemias
1. La relevancia de los partenariados público-privados en el ámbito de la salud pública mundial
2. El Mecanismo Internacional para la compra de Medicamentos UNITAID
3. La Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI Alliance) y la Iniciativa de Financiación Internacional a favor de la Inmunización (IFFIm)
III. El Fondo Mundial contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria
1. La creación y naturaleza jurídica del Fondo Mundial
2. La estructura del Fondo Mundial
A) La composición, proceso de adopción de decisiones y funciones del consejo directivo del Fondo Mundial
B ) Las otras estructuras orgánicas del Fondo Mundial
3. El funcionamiento del Fondo Mundial
IV. Consideraciones finales
CAPÍTULO XIII
LA UNIÓN EUROPEA Y LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
Mar Campins Eritja
I. La protección de la salud pública y su incorporación en el Trata do de la Unión Europea
1. La articulación de una política de protección de la salud pública en el Tratado de la Unión Europea
2. El desarrollo autónomo de una política de protección de la salud pública en el Tratado de la Unión Europea
II. La protección de la salud pública y su vinculación con los objetivos de la Unión Europea
1. La vinculación entre la protección de la salud pública y el mercado interior
2. La vinculación entre la protección de la salud pública y los objetivos de otras políticas comunitarias
III. Las acciones legislativa s y programáticas específicas en materia de protección de la salud pública
1. Las acciones legislativas en materia de protección de la salud pública
2. Las acciones programáticas en materia de protección de la salud pública
IV. La participación de la Unión Europea en las actividades de las organizaciones internacionales con competencias en materia de protección de la salud pública
1. Las competencias externas de la Unión Europea en materia de protección de la salud pública
2. La participación de la Unión Europea en los trabajos de la OMS
V. Observaciones finales
CAPÍTULO XIV
MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LA UNIÓN EUROPEA: EL CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Daniel J. Catalan
I. Introducción
II. La Unión Europea en la prevención y el control de enfermedades
1. El Consejo Europeo
2. El Parlamento Europeo
3. La Comisión Europea
4. Agencias Europeas
III. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades
1. La estructura del ECDC
2. Actividades del ECDC
A) Vigilancia epidemiológica
B ) Preparación y respuesta
C) Asesoramiento científico
D ) Comunicación
E) Programas específicos del ECDC
IV. Conclusión