(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La presente obra es un viaje a través del tiempo que explora cómo el ser humano ha comprendido, utilizado y regulado las aguas termales como fuentes de salud y bienestar. Desde la Roma antigua hasta la actualidad, se analiza cómo la percepción de los efectos salutíferos del agua ha influido en la mentalidad del legislador, modulando paulatinamente el marco jurídico que las rodea. Este trabajo, concebido desde la mirada de la autora como jurista y profesional de la salud, ofrece una visión integral sobre el devenir normativo de estos recursos, en un intento de desentrañar la estrecha relación entre salud, naturaleza y Derecho. A través de una mirada interdisciplinar, la autora nos sumerge en un análisis histórico, jurídico y cultural que no solo ilumina el camino recorrido hasta hoy, sino que también invita a la reflexión sobre el presente y favorece un debate más informado acerca de la gestión y protección de estos valiosos manantiales de salud.
Resumen
Abreviaturas
Capítulo I
Aspectos introductorios: el valor del agua como recurso esencial y universal
1.1. La importancia del agua en las civilizaciones antiguas
1.1.1. Breve aproximación temporal
1.1.1.1. Civilización mesopotámica
1.1.1.2. Civilización egipcia
1.1.1.3. Civilización china
1.1.1.4. Civilización griega
1.1.1.5. Civilización romana
1.2. Fuentes para el estudio de las aguas
1.2.1. Fuentes epigráficas
1.2.2. Fuentes arqueológicas
1.2.3. Fuentes literarias
1.2.4. Fuentes numismáticas
1.3. Los usos del agua en Roma: relevancia de los recursos hídricos
1.3.1. Uso doméstico y urbano
1.3.2. Uso agrícola
1.3.3. Uso industrial
1.3.4. Uso social
1.4. El aprovechamiento del agua: una mirada más técnica. Ingeniería hidráulica
1.4.1. Los acueductos (aquaeductus)
1.4.2. Las cloacas
1.4.3. Los pozos (putei)
1.4.4. Las letrinas
1.4.5. Las fuentes y estanques (depósitos)
Capítulo II
Termalismo en el mundo romano
2.1. Introducción. Diferenciación terminológica
2.2. El baño higiénico
2.3. El baño lúdico: precedente de los spas actuales
2.4. El baño terapéutico: precedente de los balnearios actuales
2.4.1. La cura científica: uso médico del agua
2.4.2. Los baños de agua fría: curación de Octavio Augusto
2.4.3. El baño de agua de mar: precedente de la talasoterapia
2.5. La cura milagrosa: el agua sagrada y ritual
2.5.1. El carácter sagrado del agua
2.5.2. Las prácticas de culto
2.5.3. Los dioses relacionados con el culto a las aguas
2.6. El origen de las aguas mineromedicinales
2.6.1. Cómo se cargan los elementos minerales
2.6.2. Caracteres físicos
2.7. Clasificación de las aguas mineromedicinales
2.8. Terapéutica de las aguas mineromedicinales
2.8.1. Indicaciones
2.8.2. Contraindicaciones y abusos
2.8.3. Tipos de tratamientos
2.8.3.1. Aplicaciones externas
2.8.3.2. Aplicaciones internas: el agua bebida
2.9. Caracterización general de los establecimientos de aguas mineromedicinales
2.10. Establecimientos e industrias asociadas a los balnearios
2.11. Personal vinculado a los baños
2.12. Negocio y fuente de ingresos
Capítulo III
Aproximación al régimen jurídico clásico: agua, baño y establecimientos termales
3.1. Introducción
3.2. Clasificación de las cosas: agua y establecimientos de baño
3.2.1. El concepto de cosa
3.2.2. Sistematización de las cosas
3.2.3. Un acercamiento a las cosas públicas
3.3. Diferentes clases de aguas en el lenguaje de los juristas
3.3.1. Las aguas pluviales
3.3.2. Las masas de agua superficiales y permanentes
3.3.2.1. El término lacus
3.3.2.2. El término stagnum
3.3.2.3. El término palus
3.3.3. Las aguas corrientes
3.3.3.1. El término rivi
3.3.3.2. Los términos flumina perennia y flumina torrentia
3.3.4. Los manantiales o fuentes naturales: el término fons
3.4. La titularidad de las aguas
3.4.1. Aguas públicas y privadas
3.4.2. La titularidad de los manantiales o fuentes naturales
3.5. La administración del agua en la ciudad
3.5.1. Suministro del agua
3.5.2. Control del suministro
3.6. El aprovechamiento de las aguas excedentarias: aspectos técnicos y jurídicos
3.7. Régimen jurídico de protección
3.7.1. Notas introductorias: Decretos e interdictos «publicae utilitatis causa»
3.7.2. La defensa del agua y los lugares públicos para su disfrute
3.7.2.1. La defensa del agua
3.7.2.2. La defensa de los lugares públicos para disfrute del agua
3.8. Régimen jurídico de la construcción de obra pública
3.8.1. La construcción de los establecimientos termales
3.8.2. El modelo privado de financiación
3.8.2.1. La iniciativa privada de carácter voluntario
3.8.2.2. La iniciativa privada de carácter forzoso
3.8.3. El modelo público de financiación
3.9. Regulación jurídica de los establecimientos de baños públicos
3.9.1. Consideraciones generales
3.9.2. La antigua Vipasca: ejemplo de arrendamiento de baño público
Capitulo IV
Una mirada al pasado: evolución histórica y normativa
4.1. Edad Media
4.1.1. Uso e interés por las aguas termales en España
4.1.2. Los fueros municipales: la policía balnearia
4.2. Edad Moderna
4.2.1. El Renacimiento: un retorno hacia la Antigüedad clásica
4.2.2. El Barroco y la Ilustración: importancia del termalismo en la medicina de la época
4.3. Edad Contemporánea: las aguas y los establecimientos termales en el siglo XIX
4.3.1. Los baños termales en las Cortes de Cádiz
4.3.2. Las primeras regulaciones de las casas de baño
4.3.2.1. El Real Decreto de 29 de junio de 1816
4.3.2.2. El Reglamento de baños de 1817
4.3.2.3. El Reglamento de baños de 1828
4.3.2.4. El Reglamento de baños de 1834
4.3.3. El despegue de la actividad balnearia: derechos de propiedad sobre las fuentes y aguas termales
4.3.4. Las regulaciones de la segunda mitad del siglo XIX
4.3.4.1. El Real Decreto de 11 de marzo de 1868
4.3.4.2. Las Reglas provisionales de 1869
4.3.4.3. El Reglamento de baños de 1871
4.3.4.4. El Reglamento de baños de 1874
4.4. Edad Contemporánea: Las regulaciones de la primera mitad del siglo XX
4.4.1. El Estatuto de 1928
4.4.2. La inclusión de las aguas minerales y termales entre los recursos mineros
Capítulo V
El régimen jurídico vigente de las aguas termales
5.1. El concepto jurídico de las aguas termales
5.2. La titularidad: una cuestión controvertida
5.3. Las figuras administrativas para la protección de los manantiales
5.3.1. La declaración de agua mineromedicinal y/o termal
5.3.2. La licencia de aprovechamiento
5.3.3. El perímetro de protección
5.3.4. El balneario como establecimiento sanitario y hotelero
Bibliografía
Webgrafía
Barreiro Morales, María Elisabet
J.M. Bosch Editor. 2023
59,00 €
56,05 €
11,54 €
10,96 €
Asociación Iberoamericana De Derecho Romano
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2021
920,00 €
874,00 €
36,00 €
34,20 €
Misari Torpoco, David Efrain
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2018
21,26 €
20,20 €