La respuesta de los Estados democráticos al terrorismo se suele plantear en términos de debate entre libertad y seguridad. Sin embargo, este planteamiento no es correcto. En los Estados democráticos, libertad y seguridad no son dos conceptos opuestos, sino vinculados. El Estado, que tiene el monopolio de la violencia legítima, es el único ente con capacidad de proporcionar seguridad a toda la ciudadanía. Sin embargo, la seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para garantizar las condiciones que hagan posible el desarrollo de la vida en libertad. En último término, la garantía de la libertad es, también, la garantía de la seguridad del individuo frente al poder del Estado. El terrorismo global supone un desafío para el Estado democrático en varios sentidos. Por una parte, pone en discusión el monopolio de la violencia propio del Estado. Pero, por otra parte, plantea el peligro de que el Estado democrático se desnaturalice, si su respuesta al terrorismo llega al extremo de poner en peligro el sistema de libertades. La respuesta al terrorismo, por tanto, tiene que ser ponderada. La cuestión reside en saber dónde colocar el fiel de la balanza. Este libro ofrece al lector un marco para la comprensión de las medidas antiterroristas adoptadas por muchos Estados tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. El libro detalla la respuesta al terrorismo global proporcionada por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y las instituciones de la Unión Europea. Junto a ello, y ya en nuestro ámbito, se examina la singularidad que supone utilizar la ilegalización de partidos políticos como instrumento de lucha contra el terrorismo
LA DEMOCRACIA FRENTE AL TERRORISMO GLOBAL, por Javier Pérez Royo
Capítulo I
Medidas antiterroristas y Constitución, trasel11 deseptiembrede2001, por Manuel Carrasco Durán
I. La escasa recepción del terrorismo en las Constituciones
II. Las medidas antiterroristas adoptadas en distintos Estados a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001
1. El objetivo: prevenir la amenaza de un nuevo tipo de terrorismo
2. El desbordamiento de los estados de excepción
3. La sobrevaloración del principio de seguridad
III. Los derechos fundamentales afectados por las medidas antiterroristas
IV. La rectificación en el comienzo del mandato del presidente Obama
V. Conclusiones
Capítulo II
Estados Unidos: política antiterrorista, derechos fundamentales y división de poderes, por Esperanza Gómez Corona
I. La reacción estadounidense a los atentados terroristas del 11-S
II. Secreto de las comunicaciones y due process of law
1. La USAPATRIOT Act
A) La Sección 215. Acceso a Informes y otros elementos bajo la FISA
B) La sección 505
C) Sección 218
D) Sección 213 (Sneak and Peak)
2. La Protect America Act.
3. La FISAAmendments Act.
III. Detención, procesamiento y condena de los combatientes enemigos. Guantánamo y los tribunales militares de excepción
1. El origen: la Orden Militar de 13 de noviembre de 2001
2. Guantánamo
3. El Tribunal Supremo ante Guantánamo
4. Las Comisiones Militares de revisión y la Detainee Treatment Act de 2005
A) El Memorándum Wolfowitz
B) La Detainee Treatment Act de 2005
5. El caso Hamdam v. Rumsfeld, de 29 de junio de 2006
6. La Military Commisions Act de 2006
7. El caso Boumediene v. Bush
8. El principio del fin: la era Obama
IV. Conclusiones
Capítulo III
EntrelaSoberaníaParlamentariay losDerechosHumanos: seguridady políticaantiterroristaenelReinoUnido, por Blanca Rodríguez Ruiz
I. Introducción
II. Legislación antiterrorista antes de la HRA: el terrorismo separatista norirlandés bajo soberanía parlamentaria
III. La reforma constitucional en el Reino Unido. La soberanía parlamentaria ante la Human Rights Actde 1998
IV. La legislación antiterrorista a juicio bajo la Human Rights Act: A(FC) y otros (FC) contra el Ministerio del Interior
V. Las relaciones entre el legislador antiterrorista y el poder judicial desde 2004. Conclusiones provisionales
Capítulo IV
LarespuestadeCanadá alterrorismotransnacional: unaopciónjurisprudencialmentecorregida, por Manuel Novo Foncubierta
I. Introducción
1. Situaciones de crisis en la historia política canadiense
2. El estado legislativo previo a los atentados del 11 de septiembre
II. El 11 de septiembre y su repercusión legislativa
1. Anti-terrorism Act
A) La noción de terrorismo
a) El art. 83.01.1.a del Código Penal
b) El art. 83.01.1.b del Código Penal
b.1) El apartado primero del art. 83.01.1.b del Código Penal
b.2) Apartado segundo del art. 83.01.1.b del Código Penal
b.3) Cláusula de cierre
B) La definición de grupo terrorista
C) Preventive arrests e Investigative Hearings
D) Otras modificaciones legales
E) Conclusiones
2. Inmigration and Refugee Protection Act
A) Causas de expulsión o deportación
B) La detención preventiva
C) Security Certificates
a) El procedimiento de ratificación judicial
b) La detención preventiva en el marco del sistema de los certificados de seguridad
c) Conclusiones: las consecuencias del certificado de seguridad
III. La reacción jurisprudencial: el caso Adil Charkaoui
1. El proceso de revisión judicial
2. La detención preventiva en el marco legal de los Certificados de Seguridad
3. Conclusiones
IV. La readaptación legislativa: "Security Certificate Special Advocate Model"
1. Los Certificados y la protección de la información
V. Perspectiva de futuro
Capítulo V
Elcontroldeconstitucionalidaddelamásrecientelegislaciónantiterroristafrancesa, por Abraham Barrero Ortega
I. Introducción
II. Objeto del control
III. Parámetro del control
IV. Órgano y procedimiento del control
V. Sentido y alcance del control
1. Derechos, bienes y valores constitucionales en conflicto. Las exigencias del principio de proporcionalidad
2. Carácter restringido del control
3. La definición del acto terrorista
4. Competencia para enjuiciar los delitos de terrorismo
5. Duración de la detención preventiva y derecho a la asistencia letrada del presunto terrorista
6. Registros domiciliarios
7. Otras medidas preventivas
Capítulo VI
LailegalizacióndepartidospolíticosenEspañacomoinstrumentodeluchacontraelterrorismo, por María Holgado González
I. Un análisis jurisprudencial
II. Conductas y no fines: objeto de la prohibición en un modelo de democracia no militante
III. Silencio, no condena y utilización de símbolos: no hay vulneración de las libertades ideológica y de expresión
IV. La disolución no es una sanción: las garantías del art. 25 CEno se aplican a la disolución de partidos
V. La disolución del partido es una medida proporcionada
VI. Ley singular
VII. La sucesión fraudulenta de un partido ilegal y disuelto
VIII. Recapitulación
Capítulo VII
Las líneas de acción contra el terrorismo de la Unión Europea y sus condiciones de constitucionalidad, por Miryam Rodríguez-Izquierdo Serrano
I. Introducción. Estado y Unión Europea como actores en la lucha antiterrorista
1. El Estado constitucional ante el terrorismo
2. La Unión Europea como poder público frente al terrorismo transnacional
II. El tercer pilar como marco original de la acción antiterrorista de la Unión
1. La cooperación policial y judicial de Maastricht a Niza
2. Elementos institucionales y normativos del tercer pilar: condiciones de constitucionalidad
3. El Tratado de Lisboa: cambios significativos sobre el marco inicial
III. Las medidas contra el terrorismo en la Unión: virtualidades y problemas
1. El papel del soft law
2. El protagonismo de las Decisiones marco
IV. Estrategias frente al terrorismo, derechos y libertades en la Unión
1. Medidas preventivas frente libertades
2. Reacción ante situaciones de crisis y fisuras del Estado de Derecho
3. Coacción contra el terrorismo y ámbitos iusfundamentales
V. Conclusión