(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Este libro explora el trabajo intelectual como la verdadera columna vertebral de la Universidad, más allá de rankings, burocracias y modas académicas. Analiza cómo la institución, nacida como espacio de búsqueda de la verdad, se ha ido tensionando entre su misión formativa y las exigencias del mercado, reduciendo con frecuencia la investigación a métricas y la docencia a trámite administrativo. A través de un enfoque crítico, se muestra que el trabajo intelectual ?pensar, crear, dialogar, contrastar saberes? no puede equipararse ni a producción industrial ni a mera acumulación de créditos. El autor defiende la necesidad de rescatar la autonomía del pensamiento, el compromiso con el bien común y la responsabilidad ética de quienes habitan la academia. La Universidad, se argumenta, solo cumple su papel histórico si resiste la tentación de convertirse en una fábrica de títulos y mantiene viva la llama del pensamiento crítico, abierto, riguroso y socialmente relevante.
1. Introducción
2. El trabajo académico: notas sobre el oficio
2.1. Breve opinión sobre la educación
2.2. Condicionantes materiales a inmateriales
2.3. El criterio de Simon Leys
3. El trabajo académico como trabajo intelectual
3.1. El trabajo intelectual como deriva ideológica
3.2. Pero ¿qué es un intelectual?
3.3. El trabajo intelectual según Maestro y Taleb
4. El trabajo intelectual desde la doctrina
4.1. Hayek, Schumpeter, Friedman…y Zietelmann
4.2. Dahrendorf y Burke (y algunas cosas más)
4.3. Aranguren y Guitton
4.4. Sowell y Ovejero
4.5. Marsal, Johnson y Said
5. El contexto actual del trabajo intelectual
5.1. La Universidad posmoderna del siglo XXI
5.2. El fenómeno woke
5.3. La crisis de la democracia liberal
5.4. El nuevo conservadurismo
5.5. Los marcos
6. Los peligros del trabajo intelectual
6.1. Lo woke y las teorías cínicas
6.2. Agnotología e ignorancia
6.3. La falsa ciencia, según Tolstói
6.4. La ansiedad
6.5. Oakeshott al rescate
6.6. El intelectual como experto
7. Trabajo intelectual, libertad de cátedra y catecismo ideológico
7.1. Los derechos del alumno
7.2. La materia que enseñar
7.3. Fidelidad a la Constitución
7.4. Desarrollo de la personalidad y respeto a la democracia
y a los derechos fundamentales
7.5. Alan Sokal y Nature
8. Intelectuales, activistas y totalitarismo
8.1. George Orwell, siempre
8.2. De Said a Barthes, pasando por Mao
9. Los constitucionalistas como activistas
9.1. Tradición vs. Reforma
9.2. No al activismo: el criterio de Khaitan y de Agudo
9.3. Sí al activismo: el criterio de Stone
9.4. El caso de Israel
10. El constitucionalismo feminista como activismo
10.1. La Constitución violeta
10.2. Interrogantes sobre el constitucionalismo feminista
11. Un modelo de intelectual o un intelectual modélico: el profesor Bastos
11.1. Miguel Anxo Bastos Boubeta, el hombre
11.2. Miguel Anxo Bastos Boubeta, el intelectual
A) La calidad del argumento y la preferencia revelada
B) Transición energética y coche eléctrico
C) Plazos, mercados y ciencias
D) No al consenso
E) Expertos
F) La envidia igualitaria
G) Configuración por defecto: de izquierda, estatista y socialista
H) Educación
I) Marxismo (no)
J) El mercado da prosperidad
K) Trabajo intelectual
L) La burocracia
M) Armas en EE. UU. y votos en Suiza
N) Ciencia y política
Ñ) Valores del capitalismo, el individuo y el mercado
O) Compra de votos y abstención electoral
P) El marxismo se vende bien
Q) Burocracia y socialismo son lo mismo
R) La economía de mercado
S) Impuestos y propiedad privada
T) Amnistías, jueces dependientes y Estados calamitosos
U) Consejos para la vida
V) Derechos y deberes
12. Reflexión final
13. Bibliografía
Alzaga Villaamil, Óscar; Álvarez Rodríguez, Ignacio
Marcial Pons. 2021
43,27 €
41,11 €
15,00 €
14,25 €
25,00 €
23,75 €
16,00 €
15,20 €
Moreno Martínez, Juan Antonio (Coord.)
Dykinson. 2009
58,00 €
55,10 €
25,00 €
23,75 €
Michinel Alvarez, M. A.
Comares. 1998
18,03 €
17,13 €
10,00 €
9,50 €
16,00 €
15,20 €