 
                
            
                 (0 Comentarios)
                Comenta y valora este libro
            
            
La Colección de Derecho de Sociedades nos ofrece esta nueva obra, fruto de una esmerada dirección y coordinación. Se aborda en ella una cuestión de indudable interés práctico, cuyo manejo requiere también de un profundo conocimiento teórico. Por eso, la diversidad en la procedencia de los cualificados autores que la tratan resulta esencial. La transmisión de acciones y participaciones sociales implica la transmisión de la condición de socio y de todo lo que ella conlleva. Siendo esta la trascendental consecuencia de la operación, resulta imperativo conocer a fondo el significado de esa condición y el régimen legal existente para su transmisión. A partir de ahí, ya es posible indagar sobre cláusulas estatutarias que puedan modalizar ese régimen y sobre los efectos de que otras condiciones diversas se pacten por vía extrasocietaria. Y todo esto es así, tanto si la transmisión de las correspondientes acciones y participaciones parte de la exclusiva voluntad del socio transmitente, como si se deriva de actuaciones propias de la operativa societaria (ejercicio de un derecho de salida ante modificaciones sustanciales en la sociedad, ejercicio de los derechos derivados de especiales fórmulas de retribución, regulación de la autocartera, etc.) Todas estas cuestiones se abordan con profundidad en esta obra, de la que no quedan al margen las circunstancias particulares de las transmisiones en supuestos relacionados con la insolvencia de los socios o de la sociedad o en situaciones de interinidad en la condición de socio. Como última parte o epílogo, la obra incluye una clarividente y reflexiva exposición de los retos que tiene planteados la Comisión General de Codificación para la actualización de nuestro Derecho de Sociedades, que ningún lector debe perderse.
María Emilia Adán Garcia
PARTE PRIMERA
SOBRE EL RÉGIMEN GENERAL 
DE LA CONDICIÓN DE SOCIO Y SU TRANSMISIÓN
Capítulo 1
ACCIONES, PARTICIPACIONES SOCIALES 
Y DERECHOS DE LOS SOCIOS
Fernando Vives Ruiz
I.    PLANTEAMIENTO        43
II.    LOS DERECHOS DE SOCIO Y LA TITULARIDAD DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES        44
III.    EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD        48
IV.    LA INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES        53
1.    La indivisibilidad horizontal        54
2.    La indivisibilidad vertical: ¿indivisibilidad de la acción o participación o de la condición de socio?        55
2.1.    De la admisibilidad del voto divergente en Derecho español        55
2.2.    Del efecto de la admisibilidad del voto divergente sobre otros derechos del socio        60
3.    La indivisibilidad vertical (o inescindibilidad)        65
3.1.    Los argumentos normativos que pretendidamente fundamentan la inescindibilidad del derecho de voto        66
3.2.    Los argumentos que justifican la prohibición con fundamento en el principio de una acción un voto o con las justificaciones funcionales relacionadas con la ecuación riesgo-beneficio-poder        73
3.3.    Limitaciones al reconocimiento de la escindibilidad del derecho del voto        77
V.    PRINCIPALES CONCLUSIONES        78
VI.    BIBLIOGRAFÍA        81
Capítulo 2
REPRESENTACIÓN Y TRANSMISIÓN 
DE ACCIONES MEDIANTE SISTEMAS BASADOS 
EN TECNOLOGÍA DE REGISTROS DISTRIBUIDOS
Reyes Palá Laguna
I.    CONSIDERACIONES PREVIAS        85
II.    LA NECESIDAD DE UN RÉGIMEN JURÍDICO PROPIO PARA LOS CRIPTO-INSTRUMENTOS FINANCIEROS        89
III.    LA REPRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES CON TRD: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        92
IV.    TRANSMISIÓN DE LAS CRIPTOACCIONES        102
V.    BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA        108
Capítulo 3
TRANSMISIÓN DE ACCIONES 
EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: 
NUEVAS POSIBILIDADES Y RETOS JURÍDICOS
Briseida Sofía Jiménez-Gómez
I.    INTRODUCCIÓN        111
II.    FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA TRD        113
1.    Definiciones del Derecho de la UE: El Reglamento Piloto        113
2.    Estructura tecnológica versátil de la TRD        116
III.    NUEVAS POSIBILIDADES EN MATERIA DE REPRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES        118
1.    Evolución del ordenamiento jurídico        118
2.    Principio de equivalencia en Derecho español        120
3.    Avances en Derecho comparado        125
IV.    POSIBLES SOLUCIONES PARA LOS EFECTOS DE LAS INSCRIPCIONES EN REGISTROS DISTRIBUIDOS        128
1.    La Propuesta del Reglamento eIDAS        128
2.    Inspiración en Derecho comparado        129
V.    NUEVOS RETOS JURÍDICOS        131
1.    Forma de representación de acciones: incoherencias internas        131
2.    Modo de transmisión de acciones: problemas de ley aplicable en acciones tokenizadas        133
3.    Caso de las sociedades españolas cotizadas en mercados extranjeros        136
VI.    CRITERIOS DE CONEXIÓN DE LAS ACCIONES TOKENIZADAS        138
1.    La LMVSI y sus normas de conflicto        138
2.    Problemas de interpretación        141
3.    Mención del Derecho comparado        143
VII.    CONCLUSIONES        144
VIII.    BIBLIOGRAFÍA        145
Capítulo 4
LA PROHIBICIÓN DE TRANSMISIÓN O ENTREGA ANTES 
DE LA INSCRIPCIÓN: ARTÍCULO 34 DE LA LEY DE SOCIEDADES 
DE CAPITAL. LA VENTA Y GRAVÁMENES DE ACCIONES FUTURAS
M.ª Belén López Espada
I.    LA PROHIBICIÓN DE TRANSMISIÓN O ENTREGA ANTES DE LA INSCRIPCIÓN: ARTÍCULO 34 LSC        151
1.    Antecedentes legislativos        151
2.    Finalidad de la norma        152
3.    Alternativas a la nulidad de la transmisión contraria al artículo 34 LSC        154
3.1.    En la doctrina        154
3.2.    En la Jurisprudencia        155
4.    Aspectos prácticos relacionados con la transmisión        159
4.1. ¿Qué ocurre si la sociedad no llega a inscribirse?        159
4.2.    Facultad de disponer de las participaciones/acciones de la sociedad en formación        159
4.3.    Transmisiones mortis causa        161
4.4.    Transmisiones forzosas        162
4.5.    Transmisión de acciones o participaciones sociales con prestaciones accesorias        162
5.    Posición jurídica del adquirente en la fase de formación de la sociedad        163
6.    Forma de la transmisión        163
II.    GRAVAMEN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES FUTURAS        165
1.    El embargo        166
2.    El usufructo        166
3.    El derecho real de prenda        167
3.1.    La prenda ordinaria        170
3.2.    Prenda sin desplazamiento de la posesión        171
III.    BIBLIOGRAFÍA        176
Capítulo 5
LA INTRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES 
Y LAS PARTICIPACIONES ANTES DE LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL: 
UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA TEORÍA 
DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
Andrea Padrón Villalba
I.    INTRODUCCIÓN        179
II.    INTERPRETACIONES TRADICIONALES DEL PRECEPTO        181
1.    Imposibilidad de transmitir la condición de socio        181
2.    Imposibilidad de transmitir (únicamente) las acciones o las participaciones        183
3.    Soluciones planteadas tradicionalmente y efectos de esa prohibición        186
III.    INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO DESDE UNA TESIS MODERNA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA        188
1.    Nacimiento de la sociedad: ¿cuándo nace la condición de socio?        190
2.    Transmisión de la condición de socio en una sociedad irregular        194
3.    Transmisión de la condición de socio en una sociedad en formación        195
IV.    RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS FUNDADORES EN CASO DE CAMBIOS EN EL CONTRATO SOCIAL NO INSCRITO        198
V.    BREVES CONCLUSIONES        201
VI.    BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DE LA JURISPRUDENCIA CITADA        203
Capítulo 6
LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS DE SOCIO 
EN EL LEGADO DE PARTICIPACIONES
Andrea García Martínez
I.    INTRODUCCIÓN        207
II.    EL LEGADO DE PARTICIPACIONES COMO LEGADO DE COSA CIERTA        208
1.    Concepto y naturaleza del legado        208
2.    Legado de cosa específica y determinada y legado de parte alícuota        210
III.    RÉGIMEN GENERAL DE ADQUISICIÓN DEL LEGADO DE COSA CIERTA        212
1.    Presupuestos generales de adquisición del legado        212
2.    Régimen de adquisición del legado de participaciones sociales        213
IV.    LA ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE SOCIO EN EL LEGADO DE PARTICIPACIONES SOCIALES        217
1.    Consideraciones generales        217
2.    Conocimiento de la transmisión por parte de la sociedad        219
3.    Inscripción en el libro registro de socios        222
3.1.    Fundamento y naturaleza del libro registro de socios        222
3.2.    Eficacia del libro registro de socios        224
4.    El ejercicio de los derechos sociales por parte del legatario de participaciones        232
V.    BIBLIOGRAFÍA        233
Capítulo 7
ESTRUCTURA DE PROPIEDAD Y TRANSMISIÓN RESTRINGIDA. LIMITACIONES A LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES COMO MEDIO PARA PRESERVAR LA PROMOCIÓN 
DE OBJETIVOS DE INTERÉS GENERAL
Susana González Arjona
I.    INTRODUCCIÓN        237
II.    EL SOCIO COMO PROTAGONISTA DEL NUEVO MODELO DE GOBERNANZA CORPORATIVA. ALGUNOS APUNTES        239
III.    LA PRESERVACIÓN DEL CONTROL COMO SALVAGUARDA DE FINES EXTRALUCRATIVOS        249
1.    El desarrollo de las Benefit Corporations y su necesario acompañamiento societario: la lealtad del socio al compromiso social        249
2.    Restricciones a la transmisibilidad de acciones y participaciones como medio para preservar la visión del socio-fundador        259
IV.    CONCLUSIONES        269
V.    BIBLIOGRAFÍA        271
Capítulo 8
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO 
A LAS TRANSMISIONES INDIRECTAS DE PARTICIPACIONES 
SOCIALES. SOLUCIONES Y PREVENCIONES PRÁCTICAS
Martín Jordano Luna
I.    INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        277
II.    LA FENOMENOLOGÍA DE LAS CLÁUSULAS RESTRICTIVAS Y SU EXTENSIÓN A LAS TRANSMISIONES INDIRECTAS        281
III.    CONSTRUCCIONES DOGMÁTICAS PARA LA DEFENSA ANTE TRANSMISIONES INDIRECTAS        290
1.    La suspensión de derechos        293
2.    El fraude de ley        294
3.    La exclusión o rescate por justos motivos        299
4.    La vía de la responsabilidad civil extracontractual con la satisfacción in natura        303
5.    La reclamación contractual y la imputación del incumplimiento        307
IV.    CONCLUSIONES        310
V.    BIBLIOGRAFÍA        311
Capítulo 9
TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES 
CON PRESTACIÓN ACCESORIA
Alejandro Hernández del Castillo 
I.    EL ENFOQUE DE LA CUESTIÓN A LA LUZ DE LA FORMA SOCIETARIA Y LA LIBERTAD DE PACTOS        317
II.    EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES CON PRESTACIÓN ACCESORIA        321
III.    LA PRESTACIÓN ACCESORIA EN EMPRESAS EMERGENTES Y SU TRANSMISIÓN        336
IV.    LA TRANSMISIÓN INDIRECTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES CON PRESTACIÓN ACCESORIA: ¿UNA OPERACIÓN FRAUDULENTA O UNA MANIFESTACIÓN DE LA LIBRE VOLUNTAD DE LAS PARTES?        339
V.    COROLARIO        344
VI.     BIBLIOGRAFÍA        345
VII.    RESOLUCIONES JUDICIALES        346
PARTE SEGUNDA
CLÁUSULAS ESTATUTARIAS 
SOBRE TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES
Capítulo 10
DE LAS PUERTAS BLINDADAS A LAS PUERTAS GIRATORIAS: RESTRICCIONES ESTATUTARIAS A LA TRANSMISIÓN VOLUNTARIA INTER VIVOS DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES
José María Rojí Buqueras
I.    INTRODUCCIÓN        349
II.    LOS ESTATUTOS COMO INSTRUMENTO PARA REGULAR EL RÉGIMEN RESTRICTIVO        351
III.    APROXIMACIÓN PRÁCTICA A GRUPOS DE CASOS EN QUE SE APLICAN LAS CLÁUSULAS RESTRICTIVAS        354
1.    Distintos tipos de sociedades y distintos tipos de socios        355
2.    El interés a proteger en función de la operación como cuestión clave para la configuración del régimen        358
2.1.    Ventas de la totalidad de las acciones y participaciones        358
2.2.    Ventas de un paquete mayoritario o de control        359
2.3.    Ventas de paquetes minoritarios en sociedades con uno o varios socios mayoritarios o de control        362
2.4.    Ventas de un paquete minoritario en sociedades atomizadas        365
2.5.    Joint ventures y, en general, sociedades con dos socios al 50%        367
3.    Elementos de discriminación subjetiva y regulaciones dinámicas        370
3.1.    La posibilidad de establecer diferencias entre los socios        371
3.2.    Posibilidad de establecer regulaciones estatutarias dinámicas        372
IV.    TIPOLOGÍA DE RESTRICCIONES Y SU REGULACIÓN Y APLICACIÓN        374
1.    Prohibición de transmitir        374
2.    Las cláusulas de autorización        375
3.    Derechos de tanteo        377
3.1.    Elementos comunes a considerar en cualquier derecho de tanteo        378
3.2.    Elementos para la protección del minoritario        380
4.    Las cláusulas de rescate como mecanismo de exclusión de socios cuando dejan de reunir una condición querida        382
V.    REFLEXIÓN FINAL, A ENEMIGO QUE HUYE PUENTE DE PLATA        384
VI.    BIBLIOGRAFÍA        386
Capítulo 11
DETERMINACIÓN ESTATUTARIA DE UN PRECIO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE Y RESTRICCIONES A LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES
José Antonio García-Cruces
I.    EL DOGMA DEL VALOR REAL O RAZONABLE COMO PRECIO JUSTO Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES        387
II.    LA LICITUD DE LOS PACTOS ESTATUTARIOS DE FIJACIÓN DEL PRECIO A SATISFACER POR EL EJERCICIO DE LA PREFERENCIA ANTE LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES        394
III.    EXIGENCIAS Y LÍMITES DE LA CLÁUSULA ESTATUTARIA CONCRETANDO UN PRECIO DE PREFERENCIA        403
IV.    ALGUNOS SUPUESTOS PARTICULARES Y, TAMBIÉN, ALGUNAS DUDAS        410
V.    A MODO DE CONCLUSIONES        421
VI.    BIBLIOGRAFÍA        423
Capítulo 12
OPCIONES DE COMPRA DE ACCIONES 
Y PARTICIPACIONES SOCIALES: 
DENUNTIATIO Y HETEROEFICACIA
Ángel Carrasco Perera
I.    LA OPCIÓN DE COMPRA COMO TRANSMISIÓN SUJETA A RESTRICCIÓN ESTATUTARIA        427
II.    LA OPCIÓN DE COMPRA CON HETEROEFICACIA        430
III.    JURISPRUDENCIA        435
IV.    PROPUESTA        442
V.    BIBLIOGRAFÍA        442
Capítulo 13
REGULACIÓN ESTATUTARIA DEL VALOR 
DE TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES
Enrique Fernández-Sordo Llaneza
I.    PLANTEAMIENTO GENERAL        445
1.    Sentido de la cláusula estatutaria de fijación del valor de transmisión        445
2.    La concreta problemática que puede suponer este tipo de cláusulas        447
II.    LA FIJACIÓN DEL VALOR DE TRANSMISIÓN        448
1.    Valor contable como valor razonable        448
2.    Métodos alternativos de valoración        451
III.    LA INTERVENCIÓN DE LOS DISTINTOS SUJETOS EN LA ADOPCIÓN DEL ACUERDO Y EN LA EJECUCIÓN DE LA TRANSMISIÓN        453
1.    Elementos de debate        453
2.    Eficacia de la cláusula frente a terceros no intervinientes        454
3.    ¿Unanimidad para la adopción del acuerdo?        457
4.    Distintos métodos en distintos supuestos        461
5.    Sobre el posible derecho de adquisición por la propia sociedad        463
IV.    BIBLIOGRAFÍA        466
Capítulo 14
LA TRANSMISIÓN FORZOSA DE PARTICIPACIONES 
SOCIALES POR SU VALOR CONTABLE
Nicolás Augoustatos Zarco
I.    INTRODUCCIÓN        469
II.    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL VALOR CONTABLE        473
III.    EL VALOR CONTABLE COMO PRECIO EN LAS TRANSMISIONES NO FORZOSAS        480
1.    En las transmisiones voluntarias por actos inter vivos        480
2.    En las trasmisiones mortis causa        486
IV.    EL VALOR CONTABLE EN LA TRANSMISIÓN FORZOSA DE PARTICIPACIONES SOCIALES        490
1.    Previo        490
2.    Resumen de la doctrina registral        492
3.    Apoyatura legal para admitir las cláusulas estatutarias que regulan la transmisión forzosa de participaciones sociales        494
4.    Análisis secuencial del régimen de transmisión forzosa de participaciones sociales        498
5.    A modo de conclusión sobre el valor contable en la transmisión forzosa de participaciones sociales        506
V.    BIBLIOGRAFÍA        507
Capítulo 15
TUTELA DEL SOCIO ANTE LA MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN 
DE TRANSMISIÓN VOLUNTARIA POR ACTOS INTER VIVOS
 DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES 
Y ACCIONES NOMINATIVAS
Pilar Hernández Castillo
I.    INTRODUCCIÓN        511
II.    RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN VOLUNTARIA POR ACTOS INTER VIVOS DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES        514
1.    Consideraciones conceptuales        514
2.    Régimen de transmisión voluntaria por actos inter vivos de las participaciones sociales        516
3.    Régimen de transmisión de las acciones        519
III.    TUTELA DEL SOCIO ANTE LA MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN VOLUNTARIA POR ACTOS INTER VIVOS DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES NOMINATIVAS        522
1.    Consideraciones generales        522
2.    Tutela del socio en la sociedad limitada        526
2.1.    Concepto y fundamento del derecho de separación        527
2.2.    Derecho de separación por modificación del régimen de transmisión de las participaciones sociales        528
3.    Tutela del socio en la sociedad anónima        532
4.    Fundamento de la diferencia de tutela entre ambas formas sociales        535
IV.    RECAPITULACIÓN CRÍTICA Y CONSIDERACIONES DE LEGE FERENDA        537
1.    De la polivalencia funcional entre la sociedad anónima no cotizada y la sociedad limitada        537
2.    De la posible unificación del mecanismo de tutela y del supuesto de hecho desencadenante        539
3.    De la legitimación        543
V.    BIBLIOGRAFÍA        546
Capítulo 16
INCORPORAR O SUPRIMIR UNA RESTRICCIÓN A LA TRANSMISIÓN 
MORTIS CAUSA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES 
EN DOS CASOS PECULIARES: 1) PREVISIÓN DE EXCLUSIÓN 
DEL HEREDERO DEVENIDO SOCIO Y 2) ACCIONES CON VOTO 
DOBLE POR LEALTAD. ¿HACE FALTA EL CONSENTIMIENTO 
DE TODOS LOS SOCIOS?
Nerea Iráculis Arregui
I.    INTRODUCCIÓN        554
II.    LA RESTRICCIÓN ESTATUTARIA A LA TRANSMISIÓN POR CAUSA DE MUERTE QUE CONSTITUYE LA EXCLUSIÓN DEL HEREDERO DEVENIDO SOCIO        556
1.    El derecho de adquisición de las acciones o participaciones sociales del socio fallecido: ¿implica una situación, para cuya incorporación o supresión estatutaria el régimen legal exige el consentimiento de todos los socios?        559
1.1.    Establecimiento de un derecho de adquisición y su ejercicio        559
1.2.    El ejercicio del derecho de adquisición implica la exclusión del nuevo socio (heredero)        561
1.3.    La incorporación o supresión estatutaria de la cláusula que prevé el derecho de adquisición requiere el consentimiento de todos los socios        567
2.    La disolución parcial de la sociedad en caso de fallecimiento de un socio: ¿implica una situación, para cuya incorporación o supresión estatutaria el régimen legal exige el consentimiento de todos los socios?        570
2.1.    El fallecimiento de un socio como causa de disolución parcial de la sociedad        570
2.2.    El fallecimiento de un socio implica la exclusión del heredero como nuevo socio        574
2.3.    La incorporación o supresión estatutaria de la cláusula que prevé el fallecimiento del socio como causa de disolución parcial de la sociedad, requiere el consentimiento de todos los socios        576
III.    LA RESTRICCIÓN ESTATUTARIA A LA TRANSMISIÓN POR CAUSA DE MUERTE QUE SUPRIME EL BENEFICIO DEL VOTO DOBLE ASOCIADO A LAS ACCIONES POR LEALTAD        577
1.    El beneficio del voto doble asociado a las acciones por lealtad: atribución de un derecho de voto doble        579
2.    El beneficio del voto doble asociado a las acciones por lealtad en caso de transmisión mortis causa        582
2.1.    Pérdida del beneficio del voto doble por lealtad en caso de cesión o transmisión: punto de partida        583
2.2.    Conservación del beneficio del voto doble por lealtad en caso de transmisión mortis causa: punto de llegada y disposición legal excepcional        586
3.    La salvedad estatutaria de la conservación del voto doble por lealtad en caso de transmisión mortis causa: ¿exige el consentimiento de todos los socios?        590
IV.    BIBLIOGRAFÍA        592
Capítulo 17
VICISITUDES DEL EJERCICIO DEL DERECHO 
DE ADQUISICIÓN PREFERENTE EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA 
CERRADA: PERFECCIÓN Y EJECUCIÓN DE LA COMPRAVENTA 
E IMPUGNACIÓN DE LA VALORACIÓN
Patricia Pugnaire Padró y Julio Roldán Dessy
I.    INTRODUCCIÓN        595
II.    EL EJERCICIO DEL DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA “CERRADA”         597
III.    MODIFICACIONES ESTATUTARIAS DESTINADAS A VACIAR EL EJERCICIO DE DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE        603
IV.    LA EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE OTORGAR LA ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA DE LAS ACCIONES OBJETO DEL DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE        604
V.    LA IMPUGNACIÓN DEL VALOR RAZONABLE DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES DETERMINADO POR EXPERTO INDEPENDIENTE. CUESTIONES PROCESALES        611
VI.    CONCLUSIONES        617
VII.    REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES Y BIBLIOGRÁFICAS        618
Capítulo 18
INSCRIBIBILIDAD DE LAS CLÁUSULAS 
ESTATUTARIAS DE ARRASTRE (DRAG ALONG) 
Y DE ACOMPAÑAMIENTO (TAG ALONG)
Juan José Jurado Jurado
I.    LAS CLÁUSULAS DE ARRASTRE Y DE ACOMPAÑAMIENTO COMO LIMITATIVAS DE LA TRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES        621
II.    LAS CLÁUSULAS DE ARRASTRE (DRAG ALONG)        622
1.    Concepto        622
2.    Naturaleza        623
3.    Admisibilidad y licitud        624
4.    Fundamento        625
5.    Estructura        627
5.1.    Sujetos        627
5.2.    Objeto        628
5.3.    Forma        628
6.    Fases        628
6.1.    Fase preparatoria, previa o preliminar        628
6.2.    Fase posterior, operativa o de funcionamiento        629
6.3.    Derecho de preferente adquisición incluido en la cláusula de arrastre        629
7.    Modalidades        631
7.1.    Arrastre total (o de salida conjunta total)        631
7.2.    Arrastre parcial (o de salida conjunta parcial o proporcional). Su validez        632
8.    Requisitos o elementos para su ejercicio. Especial consideración acerca de la obligatoriedad del consentimiento unánime de los socios y de la determinación del precio        635
9.    Su eficacia        644
9.1.    Arrastre total (o de salida conjunta total)        644
9.2.    En pactos parasociales        645
III.    LAS CLÁUSULAS DE ACOMPAÑAMIENTO (TAG ALONG)        646
1.    Concepto        646
2.    Naturaleza        647
3.    Fundamento        648
4.    Posibilidad de su coexistencia con una cláusula de adquisición preferente        649
5.    Modalidades más frecuentes        650
5.1.    De salida conjunta total        650
5.2.    De salida conjunta parcial o proporcional        651
6.    Elementos que debe contener la cláusula        652
7.    Su eficacia        654
7.1.    En estatutos        654
7.2.    En pactos parasociales        655
IV.    MODELO ESTATUTARIO DE CLÁUSULA DE ARRASTRE Y ACOMPAÑAMIENTO        656
V.    BIBLIOGRAFÍA        659
Capítulo 19
LA SUPRESIÓN POR LA MAYORÍA 
DE LAS RESTRICCIONES ESTATUTARIAS 
A LA LIBRE TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES
Cristina Marqués Mosquera
I.    INTRODUCCIÓN        663
II.    MARCO LEGISLATIVO        664
III.    ¿EXIGENCIA DE CONSENTIMIENTO INDIVIDUALIZADO PARA LA SUPRESIÓN DE RESTRICCIONES O LIMITACIONES A LA LIBRE TRANSMISIBILIDAD?        670
1.    Cláusulas de consentimiento o autorización        671
2.    Cláusulas que atribuyen derechos de adquisición preferente o rescate        672
2.1.    La supresión de los derechos de adquisición preferente y rescate en las sociedades limitadas        672
2.2.    La supresión de los derechos de adquisición preferente y rescate en las sociedades anónimas        676
3.    Cláusulas de acompañamiento y arrastre        678
IV.    LOS PRINCIPIOS CONFIGURADORES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL Y SU PAPEL A LA HORA DE SUPRIMIR LAS RESTRICCIONES A LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES        680
V.    CONCLUSIONES        688
VI.    BIBLIOGRAFÍA        692
Capítulo 20
TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES 
SOCIALES CON PRESTACIÓN ACCESORIA EN UNA ENTIDAD 
ASOCIATIVA AGROALIMENTARIA
Anna García Companys
I.    INTRODUCCIÓN        697
II.    ENTIDAD ASOCIATIVA AGROALIMENTARIA        698
1.    Marco legal        698
2.    Concepto de entidad asociativa agroalimentaria        698
3.    Clases de entidades asociativas        700
4.    Régimen contractual de la Ley de cadena alimentaria        701
III.    EL PAPEL DE LA PRESTACIÓN ACCESORIA EN LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS AGROALIMENTARIAS        704
1.    Régimen legal de las prestaciones accesorias        704
2.    Disposiciones a incorporar en los Estatutos sociales        708
3.    Consecuencias en la aplicación de la Ley de cadena alimentaria        713
IV.    TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES CON PRESTACIÓN ACCESORIA EN LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS AGROALIMENTARIAS        714
1.    Transmisión de prestaciones accesorias        714
2.    Consentimiento de la sociedad        715
3.    Órgano competente para autorizar la transmisión        718
4.    Procedimiento de transmisión        720
5.    Derecho de separación del socio        722
6.    Valoración de las participaciones con prestación accesoria        723
V.    REFLEXIONES Y CONCLUSIONES        724
VI.    BIBLIOGRAFÍA        727
PARTE TERCERA
TRANSMISIÓN DE ACCIONES 
Y PARTICIPACIONES Y PACTOS PARASOCIALES
Capítulo 21
EL ALCANCE DE LOS PACTOS PARASOCACIALES EN SUPUESTOS DE TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES
Mónica García Fernández
I.    INTRODUCCIÓN        731
II.    LA JURISPRUDENCIA        734
1.    La sentencia del Tribunal Supremo núm. 616/2012, de 23 de octubre        734
2.    La sentencia del Tribunal Supremo núm. 708/2015, de 17 de diciembre        735
3.    La sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid núm. 406/2016, de 25 de noviembre        737
4.    La sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona núm. 229/2019, de 12 de febrero        739
5.    La sentencia del Tribunal Supremo núm. 120/2020, de 20 de febrero        740
6.    La sentencia del Tribunal Supremo núm. 674/2023, de 5 de mayo        741
III.    PACTOS PARASOCIALES Y SOCIOS QUE ABANDONAN LA SOCIEDAD        742
1.    Pactos en beneficio de la sociedad        743
2.    Pactos en beneficio del socio que abandona la sociedad        746
IV.    PACTOS PARASOCIALES Y NUEVOS SOCIOS        748
V.    PACTOS PARASOCIALES Y SOCIOS QUE PERMANECEN EN LA SOCIEDAD        752
VI.    BIBLIOGRAFÍA Y JURISPRUDENCIA        754
Capítulo 22
EFICACIA Y VALIDEZ DE LOS PACTOS PARASOCIALES. MEDIDAS 
PARA ASEGURAR SU CUMPLIMIENTO E INSTRUMENTOS 
PARA ARTICULAR LA PERMANENCIA DE LOS SOCIOS
Naiara Bueno Aybar
I.    EFICACIA Y VALIDEZ DE LOS PACTOS PARASOCIALES        757
1.    Eficacia de los pactos parasociales        757
2.    Validez de los pactos parasociales        760
II.    MEDIDAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PACTOS PARASOCIALES        761
1.    Medidas generales        761
2.    Prestación accesoria consistente en la obligatoriedad de suscribir el acuerdo        762
III.    EL COMPROMISO DE PERMANENCIA        763
1.    Instrumentos para articular la permanencia y protección frente a su incumplimiento        764
1.1.    Prohibición de transmisión o “Lock-ups”        765
1.2.    Extensión estatutaria o parasocial de la prohibición de transmisión        766
2.    Refuerzos para proteger a los socios entre sí        767
3.    Inscripción de cláusulas estatutarias sobre ventas forzosas        770
4.    Oponibilidad de acuerdos sobre transmisión de participaciones        772
IV.    BIBLIOGRAFÍA        777
Capítulo 23
EFECTOS DERIVADOS DE LA TRANSMISIÓN 
DE ACCIONES O PARTICIPACIONES 
EN INCUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO FAMILIAR
Andrea Meijomil González
I.    INTRODUCCIÓN        779
II.    EL RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN DE ACCIONES O PARTICIPACIONES EN LA EMPRESA FAMILIAR        781
1.    Preliminar: el régimen legal de transmisión de acciones y participaciones        781
2.    El régimen de transmisión de acciones y participaciones y su acomodo a la empresa familiar a través de los estatutos        783
3.    El régimen de transmisiones de acciones y participaciones en el protocolo familiar        787
3.1.    Preliminar        787
3.2.    El contenido del protocolo familiar        787
3.3.    La necesidad de incluir el contenido del protocolo en los estatutos sociales: la oponibilidad del protocolo familiar        793
III.    LA TRANSMISIÓN EN INCUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO FAMILIAR        797
1.    Preliminar        797
2.    Consecuencias del incumplimiento del régimen de transmisión del protocolo cuyas disposiciones están incorporadas a los estatutos        798
3.    Consecuencias y efectos de la contravención del régimen de transmisión del protocolo familiar        801
IV.    CONCLUSIONES        805
V.    BIBLIOGRAFÍA        806
PARTE CUARTA
TRANSMISIONES Y OPERATIVA SOCIETARIA
Capítulo 24
LA ENAJENACIÓN DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES 
COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DEL SOCIO 
EN LAS TRANSFORMACIONES INTERNAS DE LAS SOCIEDADES 
DE CAPITAL: LA TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES 
Y PARTICIPACIONES Y DE LA CONDICIÓN DE SOCIO
Juan Arpio Santacruz
I.    INTRODUCCIÓN        811
II.    EL DERECHO DE SALIDA DEL SOCIO A TRAVÉS DEL DERECHO DE SEPARACIÓN        815
1.    La transformación como causa legal del derecho de separación        815
2.    Modalidades de ejecución del derecho de separación en el TRLSC        822
3.    La transmisión de las acciones o participaciones del socio disconforme        829
III.    EL DERECHO DE SALIDA DEL SOCIO A TRAVÉS DEL DERECHO DE ENAJENAR LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES        842
1.    La transformación como causa legal del derecho de enajenar las acciones o participaciones        842
2.    Modalidades de ejecución del derecho de enajenar las acciones o participaciones en la NLME        849
3.    La transmisión de las acciones o participaciones del socio disconforme        852
IV.    CONCLUSIONES        858
V.    BIBLIOGRAFÍA        862
Capítulo 25
RESTRICCIONES A LA LIBRE TRANSMISIÓN 
DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN EL MARCO 
DE LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES
Isabel Contreras de la Rosa
I.    INTRODUCCIÓN        867
II.    LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES COMO OBJETO DE TRANSMISIÓN DIRECTA POR ACTOS VOLUNTARIOS INTER VIVOS Y SUS RESTRICCIONES        871
III.    LA SUCESIÓN UNIVERSAL DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN EL MARCO DE LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE SOCIEDADES MERCANTILES        879
1.    El bloque patrimonial objeto de transmisión y la autonomía de la voluntad en su configuración        885
2.    Protección de los intereses en juego        892
IV.    CONCLUSIONES        897
V.    BIBLIOGRAFÍA        899
Capítulo 26
LA OBLIGACIÓN DE LA SOCIEDAD 
DE ADQUIRIR Y COMPENSAR LAS ACCIONES 
Y PARTICIPACIONES EN EL EJERCICIO DEL DERECHO 
DE SEPARACIÓN EN UNA TRANSFORMACIÓN 
TRANSFRONTERIZA
Elena Leiñena Mendizábal
I.    INTRODUCCIÓN        903
II.    LA INCORPORACIÓN DE LA REGULACIÓN UNIFORME DE LA TRANSFORMACIÓN TRANSFRONTERIZA        908
III.    LAS OPERACIONES TRANSFRONTERIZAS EN EL RDL 5/2023        913
1.    Novedades de las modificaciones estructurales transfronterizas introducidas por el RDL 5/2023        913
2.    La nueva regulación de las transformaciones transfronterizas del RDL 5/2023        917
IV.    LA ADQUISICIÓN Y COMPENSACIÓN DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES POR PARTE DE LA SOCIEDAD EN LAS TRANSFORMACIONES TRANSFRONTERIZAS        920
1.    El derecho de separación como causa vinculante de la compensación de las partes sociales por parte de la sociedad        920
2.    La articulación jurídica de la transformación transfronteriza intracomunitaria        927
3.    La compensación efectiva y equitativa conforme al valor razonable de las acciones y participaciones de la sociedad        931
V.    CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LAS TRANSFORMACIONES INTRACOMUNITARIAS        936
VI.    BIBLIOGRAFÍA        939
Capítulo 27
LA TRANSMISIÓN DE LA CONDICIÓN 
DE ACCIONISTA COMO EFECTO ADVERSO DE LA REMUNERACIÓN MEDIANTE OPERACIONES DE SCRIP DIVIDENDS
Susana Aragón Tardón
I.    PRESENTACIÓN DE LAS OPERACIONES DE SCRIP DIVIDENDS        943
II.    LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS OPERACIONES DE SCRIP DIVIDENDS EN ESPAÑA        946
III.    LAS OPCIONES DE LOS ACCIONISTAS        948
1.    Opción 1: Suscripción de acciones de nueva emisión        949
2.    Opción 2: Libre transmisión de los derechos de asignación gratuita        951
3.    Opción 3: Transmisión de los derechos de asignación gratuita a la sociedad mediante la aceptación del compromiso irrevocable de compra        952
4.    Opción 4: Combinación de opciones        954
IV.    LA TRANSMISIÓN DE LA CONDICIÓN DE ACCIONISTA EN LAS OPERACIONES DE SCRIP DIVIDENDS        954
1.    La transmisibilidad de los derechos de asignación gratuita        955
2.    Las condiciones de transmisibilidad de los derechos de asignación gratuita        956
3.    Los efectos adversos de la libre transmisión de los derechos de asignación gratuita        958
3.1.    El «efecto dilutivo»        958
3.2.    La transmisión de la condición de accionista        959
V.    LA ELIMINACIÓN DEL EFECTO ADVERSO DE LA TRANSMISIÓN DE LA CONDICIÓN DE ACCIONISTA        960
1.    La exclusión de la transmisibilidad de los derechos de asignación gratuita        961
2.    La regulación de las operaciones de scrip dividends como modalidad de pago del dividendo        962
2.1.    La posibilidad de establecer normativamente modalidades alternativas de pago del dividendo en efectivo        963
2.2.    La configuración de las operaciones de scrip dividends como modalidad de pago del dividendo        964
VI.    CONCLUSIONES        965
VII.    BIBLIOGRAFÍA        967
Capítulo 28
EL VESTING DE PARTICIPACIONES: LA TRANSMISIÓN 
DE PARTICIPACIONES COMO INCENTIVO RETRIBUTIVO 
EN EL MARCO DE LAS START-UP
Emilio Martínez Cappa
I.    INTRODUCCIÓN        969
II.    LA REGULACIÓN DE LA REMUNERACIÓN MEDIANTE ENTREGA DE PARTICIPACIONES EN NUESTRO DERECHO DE SOCIEDADES        974
1.    Regulación en la Ley de Sociedades de Capital (LSC)        974
2.    La Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes        976
III.    SOBRE LAS DIVERSAS FÓRMULAS DE RETRIBUCIÓN MEDIANTE ENTREGA DE PARTICIPACIONES        979
1.    Las Stock options        979
1.1.    Concepto y negocio jurídico        979
1.2.    Función económica        981
2.    Otras figuras similares        982
2.1.    Acciones restringidas o restricted stocks        982
2.2.    Stocks appreciations rights        984
2.3.    Phantom shares o acciones fantasma        985
IV.    EL SISTEMA DE VESTING O CONSOLIDACIÓN DE DERECHOS SOBRE ACCIONES: ASPECTOS PRÁCTICOS DE LOS SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA INFLUENCIA DEL VESTING        985
1.    El sistema de vesting o de consolidación de derechos sobre acciones        985
2.    Operativa del sistema de retribución mediante vesting        987
2.1.    Documentos contractuales: Plan de retribución (ESOP) y el Contrato de Opción de Compra        988
2.2.    Ejercicio de la opción de compra        991
2.3.    Recompra de las participaciones o reducción de capital        991
3.    Alcance subjetivo y prohibición de la asistencia financiera        992
V.    CONCLUSIONES        994
VI.    BIBLIOGRAFÍA        995
Capítulo 29
LAS STOCK OPTIONS. LA TRANSMISIÓN 
DE ACCIONES COMO BASE DE LA RETRIBUCIÓN 
DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
Lucía Márquez Lobillo
I.    INTRODUCCIÓN        997
II.    SOBRE LOS SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN BASADOS EN LA ENTREGA DE ACCIONES        999
III.    ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL        1002
1.    Requisitos previos: convocatoria de junta y derecho de información de los accionistas        1004
2.    Contenido del acuerdo de la junta de accionistas        1007
1.1.    La determinación de los destinatarios        1008
1.2.    Número de acciones a asignar en cada ejercicio        1010
1.3.    Precio del ejercicio        1011
1.4.    Valor de referencia        1012
1.5.    Plazo de duración del plan        1013
IV.    MEDIDAS DE EJECUCIÓN        1014
1.    Aumento de capital como medida de ejecución        1016
1.1.    Categoría del aumento        1018
1.2.    Aumento de capital mediante la participación de intermediarios        1019
2.    Las obligaciones convertibles como medida de ejecución        1020
3.    La adquisición de acciones propias como medida de ejecución        1022
3.1.    Los programas de opciones y el régimen de asistencia financiera        1025
V.    BIBLIOGRAFÍA        1027
Capítulo 30
LA ADJUDICACIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES 
POR DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD TITULAR DE AQUELLAS 
A UNO O VARIOS DE SUS SOCIOS EN CONCEPTO DE CUOTA 
DE LIQUIDACIÓN: ASPECTOS CONTROVERTIDOS
Martín González-Orús Charro
I.    INTRODUCCIÓN        1031
II.    SOCIEDAD LIMITADA COMO ENTIDAD PARCIALMENTE CERRADA Y TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES: PRINCIPIOS RECTORES        1032
III.    LA ADJUDICACIÓN DE PARTICIPACIONES AL SOCIO EN LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD TITULAR DE AQUÉLLAS: RÉGIMEN APLICABLE Y VALORACIÓN         1036
1.    Régimen legal del artículo 188.4 RRM: la aplicación del sistema de transmisión mortis causa del artículo 110 LSC        1036
1.1.    La libertad de transmisión como principio consagrado en el artículo 110.1 LSC        1037
1.2.    Excepción del artículo 110.2 LSC: el pacto estatutario de adquisición preferencial        1039
2.    Cuestiones controvertidas y problemáticas        1044
2.1.    ¿Es asimilable el fallecimiento de la persona física a la disolución de la sociedad a los efectos del artículo 110 LSC?         1044
2.2.    La compatibilidad del artículo 188.4 RRM: posturas        1048
2.3.    Nuestra opinión y propuesta de lege ferenda        1053
IV.    BIBLIOGRAFÍA        1055
Capítulo 31
LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN EL SUPUESTO 
DE ADQUISICIÓN POR LA PROPIA SOCIEDAD 
DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES DEL SOCIO EXCLUIDO 
CON UNA PARTICIPACIÓN IGUAL O SUPERIOR AL VEINTICINCO 
POR CIENTO DEL CAPITAL SOCIAL
Raúl Morales Avilés
I.    INTRODUCCIÓN        1059
II.    BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA EXCLUSIÓN DEL SOCIO        1061
III.    CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL SOCIO        1064
1.    Causas legales de exclusión        1064
2.    Causas estatutarias de exclusión        1067
IV.    PROCEDIMIENTO DE EXCLUSIÓN        1069
1.    Procedimiento de exclusión general        1069
2.    Procedimiento de exclusión extraordinario        1073
V.    PROBLEMÁTICA EN LA EXCLUSIÓN DEL SOCIO CON EL 25 % O MAS DEL CAPITAL SOCIAL        1075
1.    Enfoque del problema        1075
2.    Conducta obstativa del socio excluido. Socio hostil        1077
3.    Comportamiento impropio de la sociedad. Pérdida de valor intencionada de la sociedad        1079
4.    Abordaje del problema        1082
4.1.    ¿Se puede adoptar una medida cautelar?        1083
4.2.    ¿Se puede derogar o modificar el procedimiento previsto del articulo 352 LSC por la vía de los estatutos sociales?        1085
4.3.    ¿Se puede dejar preestablecido en los estatutos sociales cuál va a ser el valor razonable en caso de exclusión de un socio?        1086
4.4.    ¿En qué posición queda el socio afectado si la sociedad incurre en causa de disolución o es declarada en concurso de acreedores antes de que recaiga la sentencia judicial firme?        1089
VI.    CONCLUSIÓN        1090
VII.    BIBLIOGRAFÍA        1092
PARTE QUINTA
TRASMISIÓN EN SITUACIONES 
DE CRISIS Y LITIGACIÓN
Capítulo 32
CONFLICTO ENTRE LA REGULACIÓN CONCURSAL Y SOCIETARIA 
CUANDO LA SOCIEDAD CONCURSADA ES TITULAR DE ACCIONES 
O PARTICIPACIONES SOCIALES AJENAS CON RESTRICCIONES 
A LA TRANSMISIBILIDAD
Beatriz Ballesteros Palazón
I.    INTRODUCCIÓN        1095
II.    CONFLICTO ENTRE LA REGULACIÓN CONCURSAL Y LA REGULACIÓN SOCIETARIA SOBRE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES AJENAS EN EL CONCURSO        1098
1.    Régimen jurídico sobre la transmisión forzosa de las acciones o participaciones sociales        1098
1.1.    Sociedades de responsabilidad limitada        1098
1.2.    Sociedades anónimas        1101
2.    Notificación de la declaración del concurso y ejercicio de derechos        1104
2.1.    Laguna en la normativa concursal        1104
2.2.    Notificación por el administrador concursal        1106
2.3.    Ejercicio de derechos        1108
III.    CONFLICTO EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES O PARTICIPACOINES SOCIALES        1111
1.    Venta individualizada en sede concursal        1111
1.1.    Fase común        1111
1.2.    Fase de liquidación        1114
a)    Consideraciones generales        1114
b)    Plan de liquidación        1115
c)    Redacción de la Ley 16/2022        1120
2.    Venta como elemento de la unidad productiva        1121
2.1.    Fijación del perímetro        1122
2.2.    Aprobación de la enajenación de la unidad productiva        1127
2.3.    Derecho de retracto a favor de los socios por incumplimiento de su derecho de adquisición preferente previo a la transmisión        1130
IV.    CONCLUSIONES        1131
V.    JURISPRUDENCIA        1133
Capítulo 33
LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES 
OBTENIDAS POR CAPITALIZACIÓN DE DEUDA 
EN UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN CONCURSAL
Antonio Alonso-Bartol Bustos
I.    INTRODUCCIÓN        1135
II.    ¿CUÁNDO SE ENTIENDE ACORDADO EL AUMENTO DE CAPITAL?        1138
1.    La tríada consensual o bilateralidad del plan de reestructuración        1138
1.1.    El consentimiento de la sociedad concursada        1139
1.2.    El consentimiento de los acreedores        1141
1.3.    El consentimiento del Juzgado de lo mercantil encargado del concurso        1142
2.    La necesariedad de la tríada consensual        1145
III.    LA TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES FRUTO DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN        1147
IV.    LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES ANTE LA IMPUGNACIÓN DEL AUTO DE HOMOLOGACIÓN        1151
1.    Ineficacia total o parcial del plan de reestructuración como consecuencia de la revocación        1153
2.    Momento en el que se revoca el auto de homologación del plan de reestructuración        1156
2.1.    Revocación del auto de homologación del plan de reestructuración anterior a la entrega        1156
2.2.    Revocación del auto de homologación del plan de reestructuración posterior a la entrega        1160
V.    CONCLUSIONES        1161
VI.    BIBLIOGRAFÍA        1163
Capítulo 34
LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES 
Y PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES 
DE CAPITAL EN CRISIS
Marina Vázquez Esteban
I.    PLANTEAMIENTO        1167
II.    LA TRANSMISIÓN FORZOSA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES. ANTECEDENTES EN LA DIRECTIVA DE REESTRUCTURACIONES Y EXPERIENCIA EUROPEA        1170
1.    La transmisión como posible contenido de los planes de reestructuración        1170
2.    La afectación de la estructura de capital por el Derecho de la crisis        1172
3.    El desplazamiento del Derecho societario por el Derecho de la crisis        1177
III.    LA CAPITALIZACIÓN DE DEUDA COMO ELEMENTO RESOLUTIVO DE LA CRISIS        1179
1.    Ventajas y desventajas de la capitalización        1179
2.    La transmisión de acciones en autocartera como vía de ejecución de la capitalización        1183
IV.    LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES O PARTICIPACIONES COMO ELEMENTO RESOLUTIVO DE LA CRISIS        1186
1.    Planteamiento        1186
2.    La transmisión derivativa de acciones o participaciones titularidad de los socios        1187
3.    Coordinación normativa y ausencia de conflicto con los principios configuradores del tipo en sociedades cerradas        1191
4.    Especial referencia al derecho de preferencia        1197
V.    GARANTÍAS FRENTE A UNA POSIBLE TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES FORZOSA EXPROPIATORIA        1200
VI.    BIBLIOGRAFÍA        1204
Capítulo 35
LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE SOCIO 
Y SU INCIDENCIA SOBRE EL “INTERÉS LEGÍTIMO” 
EN LOS PROCESOS DE LITIGACIÓN SOCIETARIA
Lucía Astarloa Araluce y Amador Navarro Morales
I.    INTRODUCCIÓN        1212
II.    LA PÉRDIDA DEL INTERÉS LEGÍTIMO COMO EXCEPCIÓN A LA PERPETUATIO CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 413 LEC        1215
III.    EL CONCEPTO DE “LEGITIMACIÓN”. ESPECIAL REFERENCIA A LA LEGITIMACIÓN ACTIVA EN PROCESOS DE LITIGACIÓN SOCIETARIA        1218
1.    La legitimación        1218
2.    Breve referencia a la legitimación activa en los principales procedimientos de litigación societaria: impugnación de acuerdos sociales, acciones de responsabilidad de administradores por daños, diligencia preliminar de exhibición de documentos, expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil y medidas cautelares        1219
IV.    EL CONCEPTO DE “INTERÉS LEGÍTIMO”        1222
V.    LA PÉRDIDA DEL INTERÉS LEGÍTIMO        1225
1.    La carencia sobrevenida de interés legítimo        1225
2.    El trámite para declarar la pérdida del interés legítimo        1228
VI.    LA CARENCIA SOBREVENIDA DE INTERÉS LEGÍTIMO, EN PROCESOS DE LITIGACIÓN SOCIETARIA, COMO CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICION DE SOCIO        1229
1.    Introducción        1229
2.    Impugnación de acuerdos sociales        1231
2.1.    Previo: la reforma de la LSC operada por la Ley 31/2014        1231
2.2.    Revocación o sustitución del acuerdo social que ha sido impugnado        1232
2.3.    Pérdida de la condición de socio. Inciso sobre la imposibilidad de alterar, durante el proceso, el fundamento de la legitimación activa        1236
3.    Acción social de responsabilidad. Especial referencia a los supuestos de (i) liquidación de la sociedad y (ii) pérdida de la condición de socio durante la pendencia del procedimiento iniciado por la minoría        1238
4.    Otros procedimientos mercantiles: nulidad de la cláusula de contrato de financiación por infracción del artículo 160 f) y g) LSC        1245
5.    Diligencias preliminares        1246
6.    Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil        1246
7.    Inciso: la pérdida de la condición de socio como consecuencia del ejercicio de separación        1247
VII.    LA EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN POPULAR EN EL PROCESO CIVIL. IMPOSIBILIDAD DE MANTENER UNA ACCIÓN EN INTERÉS DE UN TERCERO SIN OBTENER EL DEMANDANTE UN BENEFICIO DIRECTO Y PERSONAL EN LA EVENTUAL ESTIMACIÓN DE LA PRETENSIÓN EJERCITADA        1249
VIII.    BIBLIOGRAFÍA        1251
Capítulo 36
LA ACCIÓN DE ANULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN 
DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES. EFECTOS 
DE LA PENDENCIA DEL PROCESO EN ACUERDOS SOCIALES 
ADOPTADOS CON POSTERIORIDAD Y PROBLEMAS
 PARA LA SATISFACCIÓN ÍNTEGRA DE LA PRETENSIÓN EJERCITADA
Adriana González García y José María Segovia de la Colina
INTRODUCCIÓN        1254
I.    LA TRANSMISIÓN VOLUNTARIA DE ACCIONES Y/O PARTICIPACIONES SOCIALES        1255
1.    Contenido esencial del régimen de transmisión voluntaria de acciones y participaciones sociales        1255
2.    Restricciones o condicionamientos a la transmisibilidad de acciones y participaciones sociales        1258
II.    LA IMPUGNACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y/O PARTICIPACIONES SOCIALES        1262
1.    Los efectos derivados del ejercicio de las acciones de impugnación de los acuerdos sociales        1262
2.    Consecuencias de las transmisiones de acciones o participaciones sociales realizadas con infracción de la Ley o los estatutos sociales        1266
3.    La satisfacción íntegra de la pretensión ejercitada por el socio/accionista que impugnó, en origen, el acuerdo social consistente en la autorización o la ejecución de la transmisión de acciones y/o participaciones sociales y/o el negocio jurídico en que ésta se concretó        1270
3.1.    Grupos de casos        1271
3.2.    Limitaciones al ejercicio de los derechos de impugnación        1273
III.    EL CASO PARTICULAR DE LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES TRAS LA REFORMA OPERADA POR EL REAL DECRETO-LEY 5/2023, DE 28 DE JUNIO        1275
1.    El nuevo régimen de impugnación de las modificaciones estructurales        1275
2.    El papel del Registrador Mercantil y los mecanismos adicionales de los socios y/o accionistas para impugnar la eficacia de la modificación estructural        1277
3.    La opción del legislador: cuestiones por resolver        1278
IV.    BIBLIOGRAFÍA Y JURISPRUDENCIA        1279
PARTE SEXTA
APRENDIENDO DEL FUTURO
Capítulo 37
A PROPÓSITO DE UNA ANIMADA TERTULIA
 SOBRE LA ORIENTACIÓN DE LA REFORMA 
DEL DERECHO DE SOCIEDADES
Jesús Quijano González
I.    INTRODUCCIÓN        1283
II.    ANTECEDENTES        1285
III.    LA INICIATIVA ACTUAL        1294
IV.    EL DESARROLLO DEL PROCESO: SIMPLE INDICACIÓN        1302
V.    LO QUE LA TERTULIA PUSO DE MANIFIESTO        1303
VI.    UNA BREVE REFLEXIÓN FINAL        1307
ÍNDICE ANALÍTICO        1309
ÍNDICE DE AUTORES        1311
Márquez Lobillo, Patricia ; Mª Teresa Otero Cobos (Coordinadoras); Mª Belén González Fernández (Directora)
Tirant lo Blanch. 2021
            
                
            
            
                        274,00 €
                    
260,30 €
Mª Teresa Otero Cobos (Coordinadoras); Patricia Márquez Lobillo ; María Belén González Fernández (Directora)
Tirant lo Blanch. 2024
            
                
            
            
                        219,00 €
                    
208,05 €
Hernández (Coord.); Largo (Dirs.) ; Beneyto
Bosch. 2010
            
                
            
            
                        140,40 €
                    
133,38 €
Emparanza Sobejano, Alberto ( Director )
Marcial Pons. 2018
            
                
            
            
                        40,00 €
                    
38,00 €
Sánchez Oliván, José
Centro de Estudios Financieros, S.L.. 2007
            
                
            
            
                        46,16 €
                    
43,85 €
Javier Ibáñez Jiménez (Coordinador)
Civitas. 2020
            
                
            
            
                        45,79 €
                    
43,50 €
Villamil Ferreira, Víctor
Tirant lo Blanch. 2021
            
                
            
            
                        66,00 €
                    
62,70 €