(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Tratado de Derecho de Familia
Desde el momento en que se celebra un matrimonio no sólo comienzan a surgir unas necesidades (vivienda, alimentación, vestido, asistencia médica, obligaciones de la patria potestad, etc.) también pueden contraerse deudas con terceros, en cuyo caso habrá que determinar quién está obligado al pago y, si se adquieren bienes en común -o por uno sólo de ellos- habrá que precisar quién puede disponer de ellos y cuál será su régimen de administración y gestión.
Para dar respuesta a todas estas cuestiones es necesario arbitrar un sistema que permita conocer con claridad cómo van a contribuir cada uno de los cónyuges con sus ingresos, patrimonio, esfuerzo o dedicación personal a la satisfacción de estas necesidades y, para ello, el ordenamiento jurídico pone a disposición de los que se unen en matrimonio un conjunto de normas reguladoras de las relaciones económicas o patrimoniales entre los cónyuges y entre éstos y terceras personas: los regímenes económico matrimoniales.
Esta nueva obra del magistrado Antonio Javier Pérez Martín -probablemente, una de las voces más destacadas de nuestro Derecho de Familia- analiza la constitución, funcionamiento, disolución y liquidación de estos regímenes económico matrimoniles.
Como es habitual en los manuales de este autor, cada uno de los dos volúmenes incluye comentarios, jurisprudencia, casos prácticos, formularios y esquemas; teniendo en cuenta tanto la legislación común que, sobre este régimen se contiene en el Código Civil, como las especialidades incluidas en las distintas legislaciones forales o autonómicas. Incluye un CD con legislación y formularios.
Promociones especiales:
1) Adquiera la coleccion completa (6 volumenes) por 499€ + IVA (Antes PVP 695.16€)
2) Elige tres titulos de la colección por solo 299 + IVA
* Si desea beneficiarse de cualquiera de estas dos promociones, contacte con nosotros en el teléfono 902 540 992 - 944 255 220 o a traves de email clientes@disjurex.es.
VOLUMEN 1
CAPÍTULO I
LOS REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES
1. COMENTARIOS
I. INTRODUCCIÓN
II. CLASES DE REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES
1. Régimen de unidad o absorción
2. Régimen económico de comunidad
3. Régimen de separación
4. Régimen de participación
III. SISTEMA DE RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL REGULADO EN EL CÓDIGO CIVIL
1. Derecho de los cónyuges a fijar el régimen económico que regirá en su matrimonio y a modificarlo posteriormente.
2. Sistemas supletorios a falta de otorgamiento de capitulaciones matrimoniales.
IV. ¿QUÉ RÉGIMEN ECONÓMICO ES MÁS ADECUADO PARA EL MATRIMONIO?
1. Ambos cónyuges ejercen una profesión por la que obtienen ingresos similares.
2. Uno sólo de los cónyuges es el que previsiblemente ejercerá una actividad económica permanente, pudiendo el otro acceder a algún trabajo temporal o escasamente remunerado.
3. Uno de los cónyuges cuenta con un patrimonio privativo importante o es presumible que lo adquiera constante el matrimonio.
4. Realización de una actividad empresarial por uno solo de los cónyuges
V. DISPOSICIONES GENERALES COMUNES A TODOS LOS REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES: EL LLAMADO
RÉGIMEN PRIMARIO.
1. Contribución de los cónyuges al levantamiento de las cargas del matrimonio
2. Las litisexpensas
3. El ejercicio de la potestad doméstica
4. Disposición de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la familia.
5. Atribución legal mortis causa del ajuar de la vivienda habitual común
6. La libertad de contratación entre cónyuges
7. La confesión de privatividad
CAPÍTULO II
LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL
1. COMENTARIOS
I. INTRODUCCIÓN
II. LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL MEDIANTE EL OTORGAMIENTO DE CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
III. CONTROVERSIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL CUANDO NO SE HAN OTORGADO
CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y AMBOS CÓNYUGES TIENEN DISTINTA NACIONALIDAD.
IV. CONTROVERSIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL CUANDO NO SE HAN OTORGADO
CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y AMBOS CÓNYUGES SON ESPAÑOLES PERO TIENEN DISTINTA VECINDAD CIVIL.
1. Régimen económico de los matrimonios celebrados antes de la reforma del Código Civil operada por la Ley 11/1990, de 15 de octubre.
2. La vecindad civil y el régimen económico matrimonial
3. Resolución de conflictos en la determinación del régimen económico.
4. El cambio de residencia de los cónyuges en relación con el régimen económico matrimonial.
5. ¿Puede aplicarse la doctrina de los actos propios de los cónyuges en relación con la determinación del régimen económico?
V. PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
2. JURISPRUDENCIA
I. DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO EN MATRIMONIOS DE DISTINTA NACIONALIDAD.
II. DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO ENTRE PERSONAS DE DISTINTA VECINDAD CIVIL.
1. Matrimonios contraídos antes de entrar en vigor la Constitución Española.
2. Matrimonios contraídos después de la Constitución y antes de entrar en vigor la Ley 11/1990, de 15 de octubre.
III. CAMBIO DE RESIDENCIA DE LOS CÓNYUGES EN RELACIÓN CON EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL.
IV. DECLARACIONES DE LOS CÓNYUGES EN RELACIÓN CON EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL.
V. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL
3. CASOS PRÁCTICOS
CAPÍTULO III
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (I). GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES.
1. COMENTARIOS
I. INTRODUCCIÓN
II. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO GANANCIAL
1. Actos que comprende la administración de los bienes gananciales
2. El principio de administración conjunta o cogestión
3. Excepciones del principio general de administración conjunta.
4. Repercusión de la declaración de concurso de uno de los cónyuges en relación con la administración de los bienes de la sociedad de gananciales.
5. Ejercicio de acciones contra terceros por parte de uno solo de los cónyuges constante la sociedad de gananciales.
6. Impugnación de los actos de administración llevados a efecto por uno de los cónyuges sin el consentimiento del otro.
III. ADQUISICIÓN DE BIENES CONSTANTE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
IV. LA DISPOSICIÓN DE BIENES GANANCIALES
1. Contenido de los actos dispositivos
2. Principio de disposición conjunta
3. Formas de prestación del consentimiento
4. Discrepancia de los cónyuges respecto a la disposición de bienes.
5. Supuestos en los que la autoridad judicial confiere la facultad dispositiva a uno solo de los cónyuges.
6. Supuestos en los que uno o ambos cónyuges son menores de edad
7. Excepciones al principio de disposición conjunta
8. Impugnación de actos dispositivos realizados por uno solo de los cónyuges
sin contar con el consentimiento del otro.
V. DISPOSICIÓN DE BIENES PRIVATIVOS
2. JURISPRUDENCIA
I. ADMINISTRACIÓN DE BIENES GANANCIALES
II. DISPOSICIÓN DE BIENES GANANCIALES
3. FORMULARIOS
1. DEMANDA SOLICITANDO LA NULIDAD DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA CELEBRADO SIN EL CONSENTIMIENTO DE
UNO DE LOS CÓNYUGES.
CAPÍTULO IV
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (II). PROCEDIMIENTOS INSTADOS POR TERCEROS FRENTE A LOS CONYUGES.
1. COMENTARIOS
I. INTRODUCCIÓN
II. ACCIONES DECLARATIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS CÓNYUGES
1. Ejercicio de acciones reales
2. Ejercicio de acciones personales
III. ACCIONES SOLICITANDO LA NULIDAD DE DISPOSICIONES DE BIENES GANANCIALES.
IV. ACCIONES RESCISORIAS EJERCITADAS FRENTE A LOS CÓNYUGES
1. Disposición de bienes constante la sociedad de gananciales.
2. Disposición de bienes con ocasión de la liquidación de la sociedad de gananciales.
V. ACCIONES EJECUTIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS CÓNYUGES FIGURANDO AMBOS COMO DEUDORES.
VI. ACCIONES EJECUTIVAS FRENTE A LOS CÓNYUGES POR DEUDAS CONTRAÍDAS POR UNO SOLO DE ELLOS.
1. Presentación de la demanda ejecutiva
2. El embargo de bienes y la notificación al cónyuge no deudor
3. Aquiescencia del cónyuge no deudor al embargo de bienes gananciales
4. Oposición del cónyuge no deudor por motivos de forma y de fondo
5. Oposición del cónyuge no deudor al embargo de bienes gananciales por considerar que la deuda es privativa del otro cónyuge.
6. Oposición del cónyuge no deudor alegando que el bien embargado le pertenece con carácter privativo.
7. Cuestiones relacionadas con la vía de apremio
VII. EL CONCURSO DE ACREEDORES DEL CÓNYUGE CASADO BAJO EL RÉGIMEN DE GANANCIALES
VIII. RESPONSABILIDAD DE LOS CÓNYUGES AL APLICARSE LA DOCTRINA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO
2. JURISPRUDENCIA
I. ACCIONES DECLARATIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS CÓNYUGES
1. Ejercicio de acciones reales
2. Ejercicio de acciones personales
II. ACCIONES RESCISORIAS EJERCITADAS FRENTE A LOS CÓNYUGES
III. ACCIONES EJECUTIVAS EJERCITADAS FRENTE A LOS CÓNYUGES
1. Cuestiones relacionadas con la vía de apremio
3. CASOS PRÁCTICOS
4. FORMULARIOS
1. ESCRITO DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN POR CONSIDERAR QUE LA DEUDA TIENE CARÁCTER PRIVATIVO.
2. DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO EJERCITANDO LA ACCIÓN RESCISORIA POR FRAUDE DE ACREEDORES.
CAPÍTULO V
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (III). LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.
1. COMENTARIOS
I. INTRODUCCIÓN
II. CAUSAS AUTOMÁTICAS DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
1. Disolución del matrimonio
2. Nulidad del matrimonio
3. Separación judicial
4. Otorgamiento de capitulaciones matrimoniales
III. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES A INSTANCIA DE UNO DE LOS CÓNYUGES.
1. Causas que requieren un pronunciamiento judicial declarando disuelta la sociedad de gananciales.
2. Causas que disuelven la sociedad de gananciales por la sola voluntad de uno de los cónyuges.
IV. LA SOLICITUD DE FORMACIÓN DE INVENTARIO EN RELACIÓN CON LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE
GANANCIALES.
V. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE HECHO EN RELACIÓN CON LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
2. JURISPRUDENCIA
3. CASOS PRÁCTICOS
CAPÍTULO VI
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (IV). LA SOCIEDAD POSTGANANCIAL.
1. COMENTARIOS
I. INTRODUCCIÓN
II. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LA SOCIEDAD POSTGANANCIAL
III. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD POSTGANANCIAL
IV. CONSERVACIÓN Y CUSTODIA DEL PATRIMONIO GANANCIAL
V. LA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO GANANCIAL
1. Problemática de la administración de los bienes de la sociedad postganancial.
2. Solicitud de medidas respecto a la administración de los bienes
3. Ejercicio de acciones frente a terceros durante la vigencia de la sociedad postganancial.
4. ¿Podría uno de los cónyuges reclamar al otro el importe de los frutos o rendimientos de los bienes que pertenecen a la sociedad postganancial antes de que se liquide la sociedad?
VI. GASTOS Y DEUDAS DURANTE EL PERÍODO POSTGANANCIAL
1. Deudas generadas antes de la disolución de la sociedad de gananciales
2. Deudas generadas después de la disolución de la sociedad de gananciales
VII. DISPOSICIÓN DE BIENES GANANCIALES
1. Disposición de la cuota que cada cónyuge tiene en la comunidad postganancial.
2. Disposición de bienes concretos que integran la comunidad postganancial
VIII. ADQUISICIÓN DE BIENES DURANTE EL PERÍODO POSTGANANCIAL
2. JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO VII
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (V). LIQUIDACIÓN: EL ACTIVO.
1. COMENTARIOS
I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ACTIVO
1. La presunción de ganancialidad
2. La separación de hecho de los cónyuges
II. BIENES INMUEBLES
1. Adquisición de bienes inmuebles
2. Edificación de inmuebles
3. Realización de obras y mejoras en los inmuebles privativos
III. BIENES MUEBLES
1. Acreditación de la preexistencia de los bienes muebles
2. Determinación del carácter ganancial o privativo de los bienes muebles
IV. CUENTAS BANCARIAS
1. Cuentas aperturadas antes del inicio de la sociedad de gananciales
2. Cuentas aperturadas constante la sociedad de gananciales
3. Cuentas aperturadas tras la separación de los cónyuges y antes de la disolución de la sociedad.
V. PLANES DE PENSIONES
1. Régimen jurídico de los planes de pensiones
2. Calificación ganancial o privativa de los planes de pensiones.
3. Consecuencias de la percepción por el cónyuge partícipe de la prestación del
plan constante la sociedad de gananciales.
4. Tratamiento jurídico de las aportaciones gananciales a los fondos de pensiones privativos.
VI. FONDOS DE INVERSIÓN
1. Nociones generales sobre los fondos de inversión
2. Problemática de los fondos de inversión en el momento de la liquidación de la sociedad de gananciales.
VII. INDEMNIZACIONES, PENSIONES Y PRESTACIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD LABORAL DE LOS CÓNYUGES.
1. Indemnización por despido laboral
2. Pensión de jubilación
3. Indemnización por jubilación anticipada y por prejubilación
4. Indemnización por incapacidad laboral
5. Prestaciones por desempleo
6. Indemnización por accidentes laborales
VIII. INDEMNIZACIONES POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
IX. ACCIONES, PARTICIPACIONES, Y OTROS TÍTULOS DE SOCIEDADES Y ENTIDADES MERCANTILES.
1. Acciones, participaciones y títulos privativos de los cónyuges
2. Acciones, participaciones y títulos gananciales
X. NEGOCIOS Y EMPRESAS
1. Precisiones iniciales
2. Empresas privativas
3. Empresas gananciales
4. Empresas mixtas
XI. LAS CONCESIONES Y LICENCIAS ADMINISTRATIVAS
1. Consideraciones generales para una adecuada calificación jurídica
2. La oficina de farmacia
3. La licencia de taxi
4. Tarjetas de transporte
5. Kioscos
6. Administración de loterías y estanco
XII. LA CARTERA DE SEGUROS
XIII. DONACIONES EFECTUADAS CONSTANTE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. Supuestos en los que se considera que la donación se hizo exclusivamente a favor de uno solo de los cónyuges.
2. Supuestos en los que se considera que la donación fue conjunta
XIV. DONACIONES Y PRÉSTAMOS REALIZADOS POR LOS CÓNYUGES A TERCERAS PERSONAS.
XV. SEGUROS DE VIDA E INVALIDEZ PERMANENTE
XVI. USO Y RENDIMIENTOS DE LOS BIENES GANANCIALES Y PRIVATIVOS
1. Uso de bienes gananciales por uno solo de los cónyuges
2. Frutos obtenidos por el arrendamiento de bienes gananciales
3. Ingresos percibidos por los cónyuges por su trabajo personal constante la sociedad de gananciales.
4. Rendimientos del negocio ganancial
5. Rendimientos de los bienes privativos
XVII. PREMIOS DE LOTERÍA Y OTROS JUEGOS DE AZAR
XVIII. DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS
XIX. DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
XX. DERECHOS OBTENIDOS POR RESOLUCIÓN DE CONTRATOS
XXI. SUBVENCIONES OFICIALES
XXII. DEUDAS PRIVATIVAS DE LOS CÓNYUGES ABONADAS CON FONDOS COMUNES
2. JURISPRUDENCIA
I. BIENES INMUEBLES
1. Adquisición de bienes inmuebles
2. Edificación de inmuebles
3. Realización de obras y mejoras en los inmuebles
II. BIENES MUEBLES
1. Cuestiones generales sobre la calificación de bienes
2. Los regalos de boda
3. Bienes y objetos de uso personal
4. Joyas
5. Semovientes
6. Vehículos
III. CUENTAS BANCARIAS
IV. FONDOS DE PENSIONES
V.FONDOS DE INVERSIÓN
VI. INDEMNIZACIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD LABORAL DE LOS CÓNYUGES
1. Indemnización por extinción de la relación laboral
2. Indemnización por jubilación anticipada
3. Indemnización por incapacidad laboral
4. Indemnización por accidentes de trabajo
VII. INDEMNIZACIÓN PERCIBIDA POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
VIII. ACCIONES, PARTICIPACIONES Y OTROS TÍTULOS DE SOCIEDADES Y ENTIDADES MERCANTILES
IX. NEGOCIOS Y EMPRESAS
X. CONCESIONES ADMINISTRATIVAS
1. Oficina de farmacia
2. Licencia de taxi
XI. DONACIONES EFECTUADAS CONSTANTE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
XII. DONACIONES Y PRÉSTAMOS REALIZADOS POR LOS CÓNYUGES A TERCERAS PERSONAS.
XIII. SEGUROS DE VIDA E INVALIDEZ PERMANENTE
XIV. USO Y RENDIMIENTOS DE LOS BIENES GANANCIALES Y PRIVATIVOS
1. Uso de bienes gananciales por uno solo de los cónyuges
2. Frutos obtenidos por el arrendamiento de bienes gananciales
3. Ingresos percibidos por los cónyuges por su trabajo personal constante la sociedad de gananciales.
4. Rendimientos de bienes gananciales
XV. PREMIOS DE LOTERÍA Y OTROS JUEGOS DE AZAR
XVI. DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS
XVII. SUBVENCIONES OFICIALES
3. CASOS PRÁCTICOS
CAPÍTULO VIII
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (VI). LIQUIDACIÓN: EL PASIVO.
1. COMENTARIOS
I. INTRODUCCIÓN
II. CUESTIONES PREVIAS
1. Delimitación cualitativa de las deudas
2. Delimitación personal del deudor
3. Delimitación temporal de las deudas
4. Exigibilidad de la deuda
5. Intervención de los acreedores de la sociedad en la liquidación de la sociedad.
III. DEUDAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A TERCEROS
1. Deudas por préstamos de terceros
2. Responsabilidad extracontractual
3. Deudas por el ejercicio del comercio
4. Deudas de juego
5. Deudas tributarias
6. Gastos generados por el proceso liquidatorio de la sociedad
IV. DEUDAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A LOS CÓNYUGES: REINTEGROS
1. Deudas por el uso de bienes privativos que luego se han deteriorado
2. Deudas por la inversión de bienes privativos a favor de la sociedad
3. Deudas por haberse abonado cargas gananciales con dinero privativo
4. Otras peticiones de inclusión de créd
Perez Martin, Antonio Javier
Aranzadi. 2015
65,00 €
61,75 €
Perez Martin, Antonio Javier
Lex Nova. 2013
115,30 €
109,53 €
Abel Lluch, Xavier; Adell Artiga, Carme; Alcázar Ruiz, Rafael; Álvarez Ramos, Fernando; Arch Marín, Mila; Aubareda Dalmau, Laia; Azaustre Garrido, María Dolores; Campos Reig, Virtudes; Cartié Julià, Mercè; Cartil Ferré, Conxita; Caso Señal, Mercè; Catalán Frías, M.ª José; Cristóbal Sáez, Lorena; Díaz-Malnero Fernández, Cristina; Fariña Rivera, Francisca ; Hernando Vallejo, Maribel; Jané Gil, Enric; Jounou Barnaus, Teresa; Lapuerta Irigoyen, Carmen; Martínez Vicente, Cristina; Moyano Ciurans, Cristina; Ortí Lloret, Meritxell; Perez Martin, Antonio Javier; Pérez-Salazar Resano, Margarita; Ruiz Rodríguez, Pilar; Sánchez Alonso, Marta; Selva Santoyo, Regina; Solé Resina, Judith ; Soto Esteban, Raúl; Susin Carrasco, Esther; Tamborero Font, Paola; Ureña Carazo, Belén ; Varela Álvarez, Carmen; Vega Sala, Francesc; Viñas Maestre, Dolors
Sepin. 2021
41,60 €
39,52 €
Perez Martin, Antonio Javier
Aranzadi. 2015
65,00 €
61,75 €
Perez Martin, Antonio Javier
Aranzadi. 2015
65,00 €
61,75 €
14,42 €
13,70 €
42,11 €
40,00 €
Romero Coloma, A.M.
Bosch. 2009
33,00 €
31,35 €
Gago Simarro, Clara ; Sanciñena Asurmendi, Camino (Directores); Fernández Chacón, Ignacio
Aranzadi. 2023
125,27 €
119,01 €
Matilde Cuena Casas Y Mariano Yzquierdo Tolsada (Directores)
Aranzadi. 2017
130,00 €
123,50 €