(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Abreviaturas más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo 1. Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
I. Derecho canónico: noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. La ciencia canónica entre los estudios jurídicos . . . . . . . . . . . . . 22
III. Los estudios canónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
A) Las ramas del Derecho canónico positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1. Nomología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Derecho constitucional canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3. Derecho administrativo canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4. Derecho sacramental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. Derecho matrimonial canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6. Derecho patrimonial canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7. Derecho penal canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8. Derecho procesal canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Otras ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
B) La historia del Derecho canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
C) Las relaciones jurídicas de la Iglesia católica con la sociedad civil . . . 32
1. Derecho público externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. Derecho concordatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
IV. Derecho canónico y Derecho eclesiástico del Estado . . . . . . . . 34
V. Derecho canónico y ciencias auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Capítulo 2. Evolución histórica del Derecho canónico . . . . . . 37
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
II. El derecho antiguo, primer periodo: siglos i-iv . . . . . . . . . . . . . . . 39
A) Circunstancias históricas y características jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 39
8
Santiago Bueno Salinas
B) Fuentes de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1. Las colecciones de los tiempos apostólicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Los concilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
C) Notas sobre la actividad jurídico-canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1. Los precedentes de la actividad judicial eclesiástica . . . . . . . . . . . . 43
2. El matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
III. El derecho antiguo, segundo periodo: siglos iv-vii . . . . . . . . . . . . 47
A) Circunstancias históricas y características jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 47
B) Fuentes de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1. Los concilios ecuménicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2. Los concilios particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. Las primeras cartas decretales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4. Colecciones canónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
a) Colecciones orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
b) Colecciones occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
C) Notas sobre la actividad jurídico-canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1. La actividad judicial eclesiástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2. Derecho matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
IV. El Derecho antiguo, tercer periodo: siglos viii-xi . . . . . . . . . . . . . 60
A) Circunstancias históricas y características jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 60
B) Fuentes de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1. Colecciones de la reforma carolingia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2. Colecciones posteriores a la Reforma carolingia . . . . . . . . . . . . . . . 67
3. Colecciones precursoras de la Reforma gregoriana . . . . . . . . . . . . . 68
4. Colecciones de la Reforma gregoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5. Colecciones post-gregorianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
C) Notas sobre la actividad jurídico-canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
1. La potestad judicial eclesiástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2. El Derecho matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3. Derecho patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
V. El Derecho clásico: siglos xii-xv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A) Circunstancias históricas y características jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 76
1. Recepción del Derecho romano e inicio de la ciencia canónica:
siglos xi-xii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2. Plenitud: del 1200 al 1378 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3. Decadencia: del 1378 al siglo xvi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
B) Fuentes de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
1. El Decreto de Graciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2. Las Quinque compilationes antiquæ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3. Las Decretales de Gregorio IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4. El Liber sextus de Bonifacio VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5. Las decretales clementinæ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6. Las decretales extravagantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Tratado general de Derecho canónico
9
7. El Corpus iuris canonici . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
C) Doctrina y jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. La ciencia canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. El estudio del Decreto de Graciano: los decretistas . . . . . . . . . . . . . 91
3. El estudio del Corpus decretalium: los decretalistas . . . . . . . . . . . . . . 94
a) Antes de las Decretales de Gregorio IX (de 1200 a 1234) . . . . . 94
b) Primer periodo: clásico (1234-1340) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
c) Segundo periodo (1340-1440) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
d) Tercer periodo: decadencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4. La jurisprudencia romana: el Tribunal de la Rota . . . . . . . . . . . . . . 98
D) Notas sobre la actividad jurídico-canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1. La espiritualización del Derecho, y los conceptos de justicia
y de equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2. Las influencia canónica en las instituciones jurídicas privadas . . . 101
a) El concepto de persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
b) La invención y la noción de persona jurídica: entre ficción
y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
c) El concepto de cosa y de posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
d) El concepto de contrato y los contratos sin forma . . . . . . . . . . . 104
e) La læsio ultra dimidium o læsio enormis como causa
de rescisión de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
f) El principio general de buena fe; su aplicación en la prescripción
y en los actos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
g) La prohibición de la usura y el concepto de préstamo a interés . . 107
h) El Derecho matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
i) El Derecho sucesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
j) El Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
k) Derecho procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
l) Principios generales del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3. Influencia canónica en las instituciones de Derecho público . . . . . 120
a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
b) Las elecciones monásticas, germen del ejercicio democrático
de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
c) El concepto de ley, y el concepto dualista de poder espiritual
y secular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
d) El principio quod omnes tangit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4. El sistema tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
a) Diezmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
b) Primicias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
c) Cathedraticum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
d) Los censos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
e) Otros tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5. Los concilios provinciales y los sínodos diocesanos . . . . . . . . . . . . 130
10
Santiago Bueno Salinas
VI. El derecho tridentino: siglos xvi-xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A) Circunstancias históricas y características jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 132
1. Entre Trento y la Revolución francesa (siglos xvi-xviii) . . . . . . . . . 132
2. Entre la Revolución francesa y la codificación (siglo xix) . . . . . . . . 135
B) Fuentes de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
C) Doctrina y jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
1. Los tratadistas (siglos xvi-xviii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
a) Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
b) Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
c) Países Bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
d) Península ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
e) Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2. La escuela del Derecho público eclesiástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3. Los canonistas del siglo xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4. Los historiadores del Derecho canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5. La jurisprudencia romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
6. Los orígenes del Tribunal de la Rota de la Nunciatura de Madrid . . 147
D) Notas sobre la actividad jurídico-canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1. Derecho matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2. Otros temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
VII. El Derecho canónico del siglo xx: codificación . . . . . . . . . . . . . . 151
A) Circunstancias históricas y características jurídicas . . . . . . . . . . . . . . 151
B) La codificación del Derecho canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
1. La codificación del Derecho canónico latino u occidental . . . . . . . 153
2. La codificación del Derecho canónico oriental . . . . . . . . . . . . . . . . 156
C) Doctrina y jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
1. La ciencia canónica durante el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. La jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Capítulo 3. Naturaleza y principios del Derecho canónico . . . 163
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
II. La naturaleza del Derecho canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
III. Eficacia del Derecho canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
A) Juridicidad y coerción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
B) Juridicidad e intersubjetividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
C) Fuero externo y fuero interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
IV. Principios informadores del Derecho canónico . . . . . . . . . . . . . . 177
A) Los principios generales del derecho y el Derecho canónico . . . . . . . . 177
B) Carisma espiritual y carisma institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
V. Los principios del carisma espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
A) Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Tratado general de Derecho canónico
11
B) Equidad canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
C) Salus animarum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
D) Otros principios derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
VI. Los principios del carisma institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
A) Derecho constitucional canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
B) Autoridad y poder en la iglesia: la potestad sacra . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
1. Auctoritas, potestas, iurisdictio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
2. Origen divino del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3. La transmisión de la potestad en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
C) Evolución histórica de la concepción canónica del poder .
Cañivano Salvador, Miguel A.; Bueno Salinas, Santiago
Atelier Libros. 2003
31,20 €
29,64 €
Bueno Salinas, Santiago; Gutiérrez Del Moral, María Jesús
Comares. 2002
21,00 €
19,95 €
Rebeca Vázquez Gómez
Aranzadi. 2012
55,00 €
52,25 €
Peña García, Carmen (Dir.)
Universidad Pontificia Comillas. 2010
19,00 €
18,05 €
35,00 €
33,25 €
Guzmán Pérez, Cristina
Universidad Pontificia de Salamanca. 2001
22,24 €
21,13 €
Manuel Alenda Salinas
Iustel. 2009
38,50 €
36,58 €