La presente monografía supone un análisis del modelo de Tribunal del Jurado instaurado en España en sus discontinuas etapas de vigencia en nuestro ordenamiento jurídico, con detallada exposición de las sucesivas reformas legales que sobre la institución se han desarrollado desde el siglo XIX a nuestros días; y especialmente la evolución del estatuto jurídico otorgado en cada período al ciudadano miembro del Jurado. Finalmente el autor estudia el desarrollo del proceso penal en Las causas sustanciadas ante el Jurado, fundamentalmente la fase de juicio oral donde intervienen los jueces no profesionales. Todo ello desde una extensa aportación tanto doctrinal como jurisprudencial que posibilita apreciar la dimensión real de la compleja problemática que la intervención de jueces ajenos a la Magistratura provoca en el foro
Abreviaturas
Presentación
Introducción
Capítulo Primero Implantación de la institución: Jurado y Ley de imprenta
I. Un difuso nacimiento
II. Primer desarrollo legislativo: Ley de imprenta de 1820 II.1. Estatuto jurídico del Juez de hecho 1. Periodicidad. Sistema de elección 2. Requisitos y prohibiciones 3. Obligatoriedad y responsabilidad II.2. Procedimiento 1. Formación de la causa 2. Tramitación 2.1. Primeras diligencias 2.2. Constitución del Jurado de calificación 2.3. Juicio 2.4. Deliberación, votación y fallo
III. El Jurado en la etapa Isabelina III.1. Principales novedades para un breve resurgir III.2. Adquisición y ejercicio de la función de jurado 1. Miembros: renta económica como factor exclusión 2. Incompatibilidades y excepciones 3. Constitución del Jurado 4. Procedimiento y fallo
Capítulo Segundo Un paso decidido: Jurado y Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1872
I. Superando el modelo anterior II. Ámbito competencial III. Modelo de Jurado establecido: la polémica escisión del hecho y del derecho
IV. Composición del Tribunal
V. Proceso V.1. Vista oral. Resumen presidencial V.2. Artículo 750. El pliego de preguntas 1. Criterios legales de elaboración 2. ¿Contenido fáctico o jurídico? V.3. Veredicto y sentencia
Capítulo tercero Ley del Jurado de 1888, culminación de juradismo patrio decimonónico
I. Descripción legal de la función de jurado: de nuevo el modelo sajón
II. Ámbito objetivo
III. El juez del hecho
IV. Tramitación procedimental de la causa ante el Jurado IV.1. Constitución IV.2. El juicio. Resumen del presidente IV.3. Capítulo X de la Ley. Cuestiones y preguntas que han de dirigirse al Jurado 1. Importancia de su adecuada determinación 2. El Presidente del Tribunal del Jurado ante la formación de las preguntas 3. Intervención de las partes 4. Contenido del cuestionario 5. Principios y reglas IV.4. Procedimiento decisorio y resolución definitiva
Capítulo cuarto Jurado y IIª República. Retomando el modelo decimonónico
I. Los decretos de 1931 reformando la Ley del Jurado de 1888
II. Función de jurado III. Modificaciones en la tramitación procedimental del juicio ante el Jurado III.1. Supresión del resumen presidencial III.2. Relevancia del pliego de preguntas 1. Toma de conciencia 2. Facultades de la Sección de Derecho y las partes 3. Criterios de formulación 4 Contenido
Capítulo quinto Ley Orgánica del Tribunal del Jurado de 1995. Renacer del debate en torno a la institución
I. La intención del legislador juradista de 1995 I.1. Doctrina procesalista y artículo 125 de la Constitución Española de 1978: ¿Jurado sajón o Escabinado? 1. Constitucionalidad 2. Fundamento teórico: quaestio facti-quaestio iuris en la doctrina procesalista contemporánea I.2. Modelo restablecido. Observaciones
II. Status del ciudadano jurado II.1. ¿Derecho o deber? II.2. Contenido de la función de jurado
III. Esquema procedimental de las causas sustanciadas ante el Tribunal del Jurado III.1. Consideraciones previas. Progresiva delimitación del objeto de enjuiciamiento 1. Fase de instrucción 2. Fase intermedia: el Auto de hechos justiciables III.2. El objeto del veredicto 1. Relevancia 2. Articulación, contenido, reglas de redacción 3. Intervención del Jurado III.3. Veredicto y acta del veredicto