En la actualidad, la actividad turística se encuentra inmersa en unos procesos de cambio a nivel mundial incidiendo en ellos las nuevas actitudes y hábitos de los propios consumidores. Estos se orientan por nuevas prioridades y preocupaciones siendo más conscientes del entorno que les rodea, de sus problemas sociales, culturales o de la conservación ambiental, buscando nuevas experiencias y actividades durante sus viajes. Es decir que en los nuevos comportamientos de consumo de ocio y recreación el mundo de la naturaleza está representando un punto de encuentro entre la nueva sociedad y el medio ambiente, un paso cualitativo con respecto al desarrollo turístico convencional. Por otra parte, la consideración de la variable ambiental en las estrategias de planificación del desarrollo turístico se presenta como una nueva oportunidad de negocio y una indudable ventaja corporativa y en definitiva competitiva para los espacios turísticos.
En este contexto se encuentran los espacios protegidos donde el medio natural ha pasado de ser el simple soporte físico de la actividad a convertirse en parte fundamental de la experiencia turística. En consecuencia, la actividad turística en espacios naturales protegidos se encuentra en clara expansión, por ese clima que ha creado la nueva sociedad en continua transformación. Al respecto su demanda crece a ritmos superiores al 10% (World Resources Institute), mientras que la media de crecimiento del turismo a nivel mundial lo hace al 4,3%, siendo previsible que se mantenga la tendencia el crecimiento turístico en los espacios naturales en los próximos años.
Paralelamente, en los últimos lustros las áreas naturales protegidos a nivel mundial han experimentado un gran incremento representado en el año 2008,19,5 millones de km. cuadrados. Es decir el 11, 3% de la superficie mundial. (World Commission on Protected Áreas). En el caso de Europa se ha protegido al 13% de territorio. En cuanto a España en el año 2009 la superficie protegida (incluyendo la superficie marítima protegida) era de 6,2 millones de hectáreas, es decir el 11.8 % del territorio nacional.
Sin embargo, finalmente convendrá añadir que en esta nueva situación en la relación espacios naturales y turismo, dado el alto valor ecológico y paisajístico de los espacios y su mayor frecuentación por parte de la demanda necesita de un tratamiento especial donde el uso turístico este en verdadera consonancia o simbiosis con los valores ambientales y culturales. Aspectos todos ellos que trata de abordar la presente publicación.
Presentación, Diego López Olivares
BLOQUE TEMÁTICO I
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
- La gestión turística de los espacios naturales protegidos. Estado de la cuestión. Juan Ignacio Pulido Fernández. Universidad de Jaén
- Gestión de visitantes en espacios naturales protegidos. Javier Gómez-Limón García. EUROPARC. España
- La experiencia turística en los parques nacionales españoles. Aurelio Centellas Bodas, Director Conservador Parques Nacionales Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
- Planificación del uso turístico de los parques nacionales españoles. Aurelia Bengochea. Universitat Jaume I
- Corresponsabilidad en la planificación y gestión turística sostenible de los espacios naturales protegidos. Oscar Arnaldo García Tello. Jefe de la Reserva Nacional de Paracas
BLOQUE TEMÁTICO II
LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
- Tourism as a tool for promoting the sustainable development of protected areas: a comparative case study. Salvatore Bimonte. University of Siena
- The European Charter for Sustainable Tourism in Protected Areas. Different territorial perspectives. Fernando Correia. Leeds Metropolitan University
- Factores de competitividad turística sostenible de los espacios naturales protegidos. David Flores Ruiz. Universidad de Huelva
- Turismo sostenible en espacios protegidos. Luisa Vicedo Cañada. Universidad CEU-Cardenal Herrera
- La satisfacción y la lealtad del turista como factores clave del turismo sostenible. Beatriz Moliner Velázquez, Irene Gil Saura y María Eugenia Ruiz Molina. Universitat de València
- Turismo sostenible para las empresas turísticas en los espacios protegidos. Olga Femenía Millet. Universitat de València
- Marketing y promoción responsable: una propuesta de revisión de la literatura. María Cordente Rodríguez, Águeda Esteban Talaya y Juan Antonio Mondéjar Jiménez. Universidad de Castilla-La Mancha
- Ética y Marketing Turístico ¿cuestión de responsabilidad y de necesidad o simplemente de cosmética? María García Feijoo y Almudena Eizaguirre. Universidad de Deusto
- Calidad y turismo rural en espacios naturales protegidos. María Dolores Arteaga Espinosa de los Monteros. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Albacete
- Los centros de educación ambiental y su inserción en la oferta turística y recreativa de los espacios naturales protegidos: una aproximación desde Andalucía. Manuel Rivera Mateos. Universidad de Córdoba
BLOQUE TEMÁTICO III
ANÁLISIS, EXPERIENCIAS Y MODELOS TURÍSTICOS EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
- Los espacios naturales protegidos a través de las actividades físicas del turismo activo o de aventura en el medio natural: análisis de los parques nacionales en España. Lázaro Mediavilla Saldaña. Colaboradores: Benito Pérez González y Daniel Ortiz García. PDI Universidad Camilo José Cela, Madrid
- La coordinación público-privada como estrategia para la gestión turística de los espacios naturales protegidos: el caso del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Juan Bautista Ferreres Bonfill. Gabinete de Estudios Turísticos GETUR Universitat Jaume I
- La influencia de la regulación en el desarrollo turístico de los espacios naturales: El caso de la Sierra de Espadán. Rosa Albero López. Gabinete de Estudios Turísticos GETUR Universitat Jaume I
- Propuestas para la dinamización turística y ordenación de los usos recreativos en el Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante). Elisa Rico Cánovas, Isabel Rodríguez Sánchez. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante
- Desarrollo de la potencialidad turística del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola (Alicante). Margarita Capdepón Frías. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante
- Los espacios naturales protegidos como recursos turísticos en Castilla-La Mancha. Juan Antonio Mondéjar Jiménez, José Mondéjar Jiménez y María Cordente Rodríguez. Universidad de Castilla la Mancha
- Los espacios naturales protegidos en Castilla- La Mancha: sensibilidad ambiental en la gestión empresarial del turismo rural. María Leticia Meseguer Santamaría, José Mondéjar Jiménez y Manuel Vargas Vargas. Universidad de Castilla la Mancha
- Un espacio natural protegido, el Mar Menor. Caracterización física y química y su relación con el turismo de salud y belleza. Manuela López Tenés y Mercedes Millán Escriche. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia
- La protección de los espacios naturales en el País Vasco y el desarrollo del agroturismo. Los casos de Txingudi y la Reserva de Biosfera de Urdaibai. Eva María López Tubía. Universidad del País Vasco
- Los parques naturales protegidos de Marruecos: una aproximación al diagnóstico y estrategias de desarrollo del parque natural nacional de Talassemtane. Ouafae Abdelouahab Reddam. Gabinete de Estudios Turísticos GETUR Universitat Jaume I
- Análisis de la aptitud turística en el «Xinantécatl» parque nacional nevado de Toluca, México. Una propuesta multiobjetivo y multicriterio. Rocío del Carmen Serrano Barquín. Rafael Chávez Solano y Rebeca Serrano Barquín Universidad Autónoma del Estado de México
BLOQUE TEMÁTICO IV
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TURÍSTICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
- Potencialidades del uso de herramientas de gestión turística del patrimonio natural, cultural y de los visitantes. María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia
- Modelo para evaluar la Capacidad de Carga Recreativa en áreas de uso intensivo de espacios protegidos. Casos de Estudio de la Comunidad Valenciana (España). Maryland Morant y María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia
- Análisis de la afluencia de visitantes en el sitio Patrimonio de la Humanidad de Petra (Jordania). Zeina Halasa y María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia
- Consideraciones conceptuales y cartográficas de los mapas turísticos de espacios naturales y sitios patrimonio. Pau Alonso-Monasterio y María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia
- El uso de nuevas tecnologías en programas interpretativos: El caso de la Marjal de Gandía. Cristina Portales, Lola Teruel y Mireia Alonso-Monasterio. Universidad Politécnica de Valencia
- Medición de la efectividad en el manejo de áreas protegidas. Una aplicación a la gestión turística en los parques nacionales de Ecuador y México. Ismael Manuel Rodríguez Herrera. Universidad Autónoma de Aguascalientes (México)
- Los espacios naturales del Desert de les Palmes y el Prat de Cabanes-Torreblanca junto con las oficinas de turismo de su ámbito de influencia, aúnan esfuerzos hacia un turismo sostenible. Sistema de Colaboración en materia de Información. Sonia Monferrer Ventura, Isabel de la Torre. Parque Natural del Desert de les Palmes y Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca